Arequipa lideró en 2024 las cifras de suicidios en el país con 119 casos, superando a Lima, que registró 115. En este contexto, la asociación U-manos ha venido haciendo seguimiento a las obras de enmallado del puente Chilina, considerado una acción disuasiva frente a la ideación suicida, la cual continúa sin concretarse.
Fiorella Mattos, presidenta de la asociación, recordó que desde 2022 se aprobaron dos acuerdos regionales para priorizar esta obra, uno que declaró de prioridad el enmallado, y otro que reconoció la prevención del suicidio como un interés regional; sin embargo, ambos quedaron en el papel. Mattos, advirtió que los retrasos responden a la falta de decisiones políticas y voluntad de las autoridades regionales.
El presupuesto de la obra también se ha visto modificado con el tiempo: en 2018 fue valorizado en 2.6 millones de dólares, en 2024 ascendió a 4.1 millones, y en 2025 alcanzó los 6.8 millones. Pese a que existía un cronograma que fijaba la culminación en junio de 2024, la obra se postergó por modificaciones administrativas y no presenta avances.
Salud mental y estigmas en Arequipa
Mattos remarcó que la prevención del suicidio no puede limitarse a la infraestructura, sino que requiere atender la salud mental con seriedad. Insistió en la necesidad de romper prejuicios sobre la atención psicológica y psiquiátrica. También señaló que la comunidad y las familias juegan un rol central para detectar a tiempo la depresión y la ansiedad, evitando que deriven en tragedias.
En Arequipa, el problema es mayor en proporción a la población, ya que Lima tiene 10 veces el número de habitantes, pero en números tiene menos atentados contra su propia vida que en esta ciudad.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.