Agenda regional | Amazonía peruana: el modelo sostenible que une negocios, bosques y pueblos indígenas

La Amazonía peruana avanza hacia un desarrollo sostenible con proyectos en Loreto y Pasco que unen conservación, inversión y cultura.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 octubre, 2025
expoamazonica-peru-amazonia
El cacao silvestre de la Reserva Yánesha demuestra que es posible proteger el bosque y generar riqueza desde las comunidades.

La Amazonía peruana busca dejar atrás la imagen de territorio olvidado para consolidarse como un espacio con enorme potencial económico, ambiental y cultural. Desde la reciente Expo Amazónica, realizada en Tarapoto del 2 al 5 de octubre, distintos actores regionales compartieron experiencias sobre cómo fortalecer la economía amazónica sin renunciar a la conservación del bosque.

Uno de ellos fue Javier Shupingagua Tangoa, gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Loreto, quien destacó que el evento permitió no solo mostrar productos y servicios de la región, sino también tejer lazos entre productores y empresarios nacionales e internacionales. Según explicó, la Expo Amazónica generó transacciones por unos 70 millones de soles, una cifra que demuestra que el mercado ve en la Amazonía un espacio atractivo para la inversión y la innovación.

Shupingagua contó que Loreto participó con más de 50 emprendedores y empresarios, vinculados a la agroindustria, el turismo y la producción literaria. “Estos espacios nos permiten encontrarnos entre amazónicos, intercambiar problemáticas y mostrar lo que desarrollamos”, afirmó. Entre los productos que más interés despertaron estuvieron los derivados de camu camu, ají dulce e hicharapita, innovaciones impulsadas por el CITE Productivo de Iquitos. Algunos incluso lograron colocarse en mercados tan lejanos como Rusia, un logro impensable años atrás.

Articulación institucional y desarrollo económico sostenible

El funcionario subrayó que el desarrollo amazónico no puede depender solo de esfuerzos aislados. Desde la gestión del gobernador René Chávez, el Gobierno Regional de Loreto trabaja en coordinación con diversos sectores del Ejecutivo, como PromPerú, COFIDE, la PCM y los ministerios de Agricultura, Energía y Minas y Ambiente. Gracias a esa articulación, los emprendedores fueron capacitados para participar en ferias, presentar sus productos y cerrar negocios.

Uno de los proyectos más importantes en marcha es la Agencia Regional de Desarrollo (ARD), concebida como un espacio articulador entre cámaras de comercio, asociaciones de productores y la academia. “Queremos fortalecer el tejido económico regional y promover un crecimiento más armónico”, explicó Shupingagua.

Además, el gobierno loretano trabaja junto al Ministerio de Economía y Finanzas en un plan regional de competitividad que integre a todos los actores: empresarios, sociedad civil y comunidades. Parte de esa estrategia pasa por impulsar productos sostenibles desde las áreas de conservación regional y reducir la brecha en competitividad que históricamente ha afectado a Loreto.

El gerente también adelantó proyectos para mejorar la infraestructura y la energía regional. Entre ellos, una política energética que permita generar una matriz sostenible, y un proyecto vial que conecte Nauta con San Lorenzo y Saramiriza, con el fin de abaratar el traslado de productos hacia la costa y los mercados internacionales.

Pueblos indígenas y cogestión de la Amazonía

Otro de los testimonios que marcaron el evento fue el de Erick Valerio Benavides, presidente de la Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY), en la región Pasco. Para él, la Expo Amazónica fue un espacio clave para visibilizar el trabajo de los pueblos indígenas y sus modelos de gestión conjunta con el Estado.

Valerio explicó que la Reserva Comunal Yánesha, creada en 1988 como la primera en su tipo en el país, es un ejemplo de cogestión exitosa. En ella, las comunidades y el Estado administran de manera conjunta el territorio, con el objetivo de conservar la biodiversidad y promover actividades productivas sostenibles.

Entre las experiencias más notables está el cultivo y comercialización de cacao silvestre, que ha dado origen a marcas como Koyanesha —que en idioma yanesha significa “mujer”— y Espe, ganadora del Premio Nacional del Salón del Chocolate 2019. “Creamos una empresa social indígena, Cowen Poetsa, para encargarse de la parte comercial. Ya no somos beneficiarios, somos socios ejecutores”, afirmó Valerio.

Un modelo que une conservación y mercado

El modelo indígena de la Reserva Yánesha combina dos sistemas productivos: el agroforestal (SAF) y el de compatibilidad con el bosque. En ambos casos, el cacao se cultiva sin destruir el entorno y aprovechando los recursos naturales de forma responsable. Este enfoque ha permitido abrir mercados nacionales e internacionales y crear productos de chocolate al 70% y 80% de pureza.

Valerio también destacó que la cogestión puede replicarse en otras regiones. De hecho, el modelo de la Reserva Yánesha ha sido compartido con comunidades de Madre de Dios, Cusco y Amazonas, donde se están creando proyectos similares. Además, la reserva ha participado en la creación de un contrato de administración conjunto, denominado Cohen Antami —que en yanesha y ashaninka significa “bosque hermoso”—, gestionado por ambos pueblos junto al Estado.

“Este modelo no solo conserva el bosque, también mejora la calidad de vida. Los pueblos indígenas hemos dejado de ser vistos como beneficiarios para convertirnos en socios activos del desarrollo”, subrayó Valerio.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.