Ocupó el primer lugar en el examen de conocimientos de la JNJ y el segundo lugar en el ranking final, por lo que es uno de los siete flamantes miembros del organismo. Aunque no ha sido objeto de la atención mediática, como sí ha ocurrido con Marco Tulio Falconí, José Ávila Herrera no está libre de críticas.

La principal vino de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, quien durante la entrevista le preguntó sobre un presunto conflicto de interés. Él se desempeñó como consultor para el proyecto minero Río Blanco, poco después de haber trabajado en la Presidencia del Consejo de Ministros. Como se sabe, este proyecto minero ha generado un conflicto social en Piura.
Ávila confirmó que fue asesor externo de las mineras Antamina, Golfin, Río Blanco y Las Bambas; pero añadió que «la consultoría era para ayudarlos, mas no en el manejo de conflictos sociales”. La respuesta no dejó satisfecha a la fiscal de la Nación, porque dijo que el interrogado no presentó desde el inicio esta información, sino que lo hizo recién cuando la comisión se lo pidió.
De otro lado, la ONG Proética, presentó casos de plagio en sus documentos académicos, al igual que Falconí.
Carrera en ascenso
Lo cierto es que José Avila, conocido entre sus amigos arequipeños como «Joselo», ha tenido una carrera destacada y ascendente en los últimos años. Ocupó el cuarto lugar en la evaluación curricular de los aspirantes a conformar la JNJ.
Estudió en el colegio San Francisco de Arequipa. Se graduó en Derecho en la Universidad Católica Santa María. Luego, trabajó en el Ministerio Público de Arequipa y posteriormente se fue a Lima, donde curso la Maestría en Derecho y Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También estudió administración, organización, planeamiento estratégico y liderazgo en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados-ESAN y en el Centro de Liderazgo de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC)
Paralelamente trabajó en el Ministerio Público, en la Defensoría del Pueblo, e ingresó a la docencia universitaria hace más de 20 años en la exclusiva Universidad de Lima.
Durante el gobierno de Ollanta Humala, fue nombrado viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
La Junta Nacional de Justicia
Marianella Ledesma, flamante presidenta del Tribunal Constitucional y, en esa condición, integrante de la comisión de selección de miembros de la JNJ, pidió se postergue la juramentación programada para este lunes. Señala que no fue consultada para el último comunicado de la comisión de mantener las calificaciones de los integrantes de la JNJ.
Hay otras voces que piden se revisen los puntajes, principalmente la de Zoraida Ávalos. El caso más controvertido es el de Marco Falconí. No solamente por dudas en el puntaje obtenido, sino por sus llamadas con César Hinostroza. Le sigue en cuestionamientos la abogada María Zavala, quien también tiene llamadas con el exjuez supremo.
En el caso de José Ávila Herrera, los cuestionamientos no afectarían su puntaje por lo que, si se mantiene la designación de la JNJ, se procederá a la juramentación en algunos días. Con todo, cabe esperar el desenlace de la difícil tarea de elegir a una Junta que nombrará jueces y fiscales, con una decisión que no nos recuerde el estilo del fenecido Consejo Nacional de la Magistratura.
[banner id=»117862″]
Síguenos en nuestras redes sociales: