Ante los acontecimientos suscitados de compras masivas de diversos productos en supermercados y mercados, por un supuesto desabastecimiento a raíz de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus Covid-19, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) se pronunció. Mediante comunicado, informa a la población que el abastecimiento de los productos alimenticios y de limpieza es normal.

El Coronavirus no está afectando el volumen y la calidad de producción de arroz, azúcar, tubérculos, pan llevar y otros, por lo cual se descarta el desabastecimiento de productos. Las actividades agrícolas y comerciales en la región se realizan con total normalidad y los productores siguen manteniendo los precios.
Comunicado Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
[banner id=»118565″]
Así, la Cámara de Comercio e Industria invoca a la población y a los comerciantes a no acaparar los productos con compras innecesarias y evitar la especulación. Esto «genera el incremento de precios de los productos que constituyen la canasta básica familiar en perjuicio de toda la población», añade
Impacto económico por Coronavirus
Asimismo, la CCIA se pronunció sobre el impacto económico de esta crisis en Arequipa. Según informa, la región recibe anualmente más de 1 millón 500 mil visitantes nacionales, así como de 380 mil visitantes extranjeros. Sin embargo, creen que, ante la presencia de casos de Coronavirus, muchas personas optarán por cancelar sus viajes, lo que ocasionará un perjuicio en diferentes actividades económicas. Así, se verán afectados los establecimientos de hospedaje, restaurantes, transporte, artesanías, agencias turísticas, entre otras.
Según datos de PROMPERÚ, cada visitante nacional que arriba a la región, gasta cerca de 600 soles en su visita. Por su parte, cada visitante extranjero gasta en promedio 1,500 dólares al visitar el Perú, dejando a la región Arequipa entre 230 y 300 dólares, aproximadamente.
Por su parte, la Cámara Nacional de Turismo estimó que las pérdidas para el sector, a nivel nacional, al mes de junio, ascenderían a 500 millones de dólares. Esto, por la cancelación de viajes por parte de 300 mil turistas. Al mes de marzo se estima que la pérdida ya alcanzaría los 150 millones de dólares. El Comité de Servicios Integrados Turísticos – Culturales (COSITUC) señaló que el 50% de visitantes extranjeros postergaron sus viajes sin fecha fija; mientras que el 35% cancelaron sus boletos.
Por último, la CCIA señaló que «la desaceleración de la economía china ante los diferentes casos de Coronavirus afecta a nuestro país, por ser China el principal destino de nuestras exportaciones; así como nuestra mayor fuente de importaciones».
[banner id=»117862″]
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: