Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Estudio regional señala que índice de contagios en Arequipa está próximo a 2

Investigadores alertan que este resultado se obtiene con las estadísticas de la Gerencia Regional de Salud; en cambio, no obtendrían el mismo resultado con las estadísticas que maneja el MINSA a nivel nacional, donde las cifras son menores

Por Pamela Zárate M. | 4 julio, 2020

Arequipa ya ha comenzado a vivir escenas dramáticas de pérdida de vidas en los pasillos y puertas de hospitales. A diario se presentan largas colas que hacen pacientes sospechosos de Covid en el hospital Honorio Delgado, durmiendo a la intemperie en pleno invierno y en algunos casos falleciendo en sillas de ruedas o en camillas dentro de carpas.

Un grupo de estudiosos en computación de la Universidad Católica San Pablo, ha concluido que, en Arequipa, el índice de contagios según el coeficiente R0 (usado en el modelo matemático SIR), hasta fines de junio, fue 1, 97162. Eso quiere decir que por cada paciente infectado se contagian dos personas más.

Arequipa contagios cifras curva RT
Panorama del 4 de julio en la urbanización 13 de Enero en del distrito José Luis BUstamante y Rivero. Fotografía: Radio Melodía

[banner id=»117862″]

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El estudio fue realizado por Daniel Gutiérrez Pachas y Erick Gómez Nieto, doctores en Ciencia de la Computación y Matemática Computacional. Esta medición del factor R0 para nuestra región ha sido realizada con los datos de la Gerencia Regional de Salud, pues aclaran que las cifras del Ministerio de Salud (MINSA), guardan una diferencia significativa. Al parecer están retrasados en la información. Así, se tiene que el Ro con sus datos es de sólo 1,06935, mucho más bajo que el real, cercano a dos, tal como muestran las gráficas.

Análisis comparativo de la evolución del coronavirus en Arequipa con los datos del Minsa y de la Gerencia Regional de Salud. Fuente: Universidad San Pablo

Curvas que preocupan

El cuadro demuestra que, según el Minsa, la curva de recuperados y la de casos activos ya se encontraron. Es más, los casos activos están en descenso lo que significaba una situación positiva en Arequipa frente a la pandemia. En cambio en los datos regionales, los recuperados y los casos activos están separados e inclusive la diferencia entre ambas aumenta. Aclaran que ése es el verdadero panorama que afronta Arequipa.

Según estos expertos, esa información irreal que maneja el Minsa no es bueno, pues puede llevar a cometer errores en las medidas que se asumen frente a esta pandemia y eso es un gran riesgo. Además, dificulta los análisis y proyecciones que se puedan hacer.

«En el reporte del 30 de junio, fecha hasta la que se hizo el análisis, la diferencia era de 5 mil 710 casos. El MINSA registraba 7 124 casos confirmados (acumulados) mientras que la Geresa, 12 834. Esto está publicado en los portales de ambas instituciones.»

Para poder realizar esta comparación, lo investigadores utilizaron las cifras de recuperados de la Geresa en ambas curvas. “Estamos trabajando con distintos modelos además del SIR. Nuestra intención no es solo arrojar cifras sino presentarlas de modo que la población las pueda entender y asumir actitudes responsables frente a la pandemia”, indicaron.

Como se recuerda, esta inconsistencia de datos se debería, según el ministro de Salud, Víctor Zamora a que las regiones no reportan el número de muestras que se toman a diario. Por ello es que los datos se diferencian de las cifras regionales.

[banner id=»118565″]

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.