Día Nacional de la Papa: tubérculo andino como alternativa ante la crisis alimentaria

Perú puede afrontar escasez de fertilizantes con uso de guano natural en cultivo del tubérculo tipo nativo y blanca. Así, proponen recurrir a los saberes ancestrales

Por Martha Valencia | 30 mayo, 2022
Agricultores de papa
El Perú tiene 3,800 variedades de papa que se adaptan a todos los climas, suelos y hasta fenómenos naturales.

De acuerdo a un reporte del Ministerio de Agricultura, en 19 regiones del país se cultivan 330, 000 hectáreas de papa, de las cuales, se cosechan 3 millones de toneladas anualmente. Y en el mismo periodo de tiempo, cada peruano consume 90 kilos de este tubérculo andino en su dieta alimenticia, por lo que se considera uno de los alimentos principales de nuestros hogares y tercero en el mundo entero. En el Perú existen 3,800 variedades de papa.

Ante la crisis que vive el mundo y la posible disminución de alimentos, la papa rústica se presenta como un elemento de seguridad alimentaria. Aunque ya lo era, desde tiempos pasados. Y frente a la escasez y costos de los fertilizantes, el Perú puede afrontar esta situación con el uso de guano natural en el cultivo de la papa nativa y blanca.

Así lo precisa la especialista y coordinadora del Programa Nacional de Raíces y Tuberosas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ingeniera, Noemí Zúñiga López. «Los estudios de este organismo -en su diversidad, color, forma y nutrientes-, permitieron la creación de 80 nuevas variedades de papas nativas y silvestres en los últimos años».

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

“Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa en general y nosotros, nos debemos sentir bastante orgullosos porque nuestro Perú es el centro de origen de la papa. Y para hablar de papa, tenemos más de 3800 variedades. Muchos híbridos y también muchas variedades comerciales”, refirió.

“Es necesario en verdad, volver a nuestra forma, a nuestra cultura ancestral en la que antes no dependíamos de los fertilizantes».

La papa y cómo sobrellevar la crisis alimentaria

Zúñiga López explica que por la gran variabilidad de papa nativa se tiene, dentro de todo este grupo, variedades precoces y tardías; se tiene variedades con resistencia a enfermedades, con resistencia a plagas; es decir, tenemos una biodiversidad amplia que es nuestra seguridad alimentaria global.

“Tenemos también variedades que resisten a heladas y sequías, a calor. Entonces nuestra papa es muy versátil para producirse en diferentes nichos y zonas agroecológicas. Y más aún, tenemos que considerar que en realidad los cambios climáticos que hemos venido sufriendo en los últimos años han permitido que unas sean más visibilizadas que otras. Y en conjunto, todas las variedades sembradas en cada lugar, en cada zona, en verdad muestran un potencial genético de darnos seguridad alimentaria”, dijo.

Son más de 8 mil años que contamos con esta diversidad genética y ha alimentado a las culturas preincaicas, incaicas y hasta la actualidad. También es el tercer alimento de importancia a nivel mundial.

¿Cómo se puede reemplazar los fertilizantes para poder cultivar?

La especialista Noemí Zúñiga señala que los peruanos, para mejorar la producción de área, especialmente en las papas híbridas que tienen un potencial de producción de 40 a 50 toneladas por hectárea, se han basado en los fertilizantes. Pero siempre se ha continuado usando el guano orgánico.

Sin embargo, “la cultura nuestra, ancestral, de siembra de papas nativas, ha sido siempre con insumos internos. Esto quiere decir, con el guano, con el excremento de los animales de ovino, alpacas, cuy, llama. De todos los animales, también de vacunos. Ese excremento es tratado, ese estiércol es tratado con guano de isla, con guano de gallina”, recordó.

Añadió también que tenemos yacimientos en el Norte del país, en Piura, de roca fosfórica. Esa roca fosfórica tiene que ser tratada, mineralizada, junto con estas enmiendas agrícolas, lo cual va a enriquecer y va ayudar a recuperar el poder de nutrición de los suelos.

“Es necesario en verdad, volver a nuestra forma, a nuestra cultura ancestral en la que antes no dependíamos de los fertilizantes. Pero, porque conocemos la aptitud del nitrógeno, del fósforo, de fosfato diamónico, nitrato de amonio, de la urea, del cloruro de potasio, y (como) se han elevado y han incrementado en gran escala los rendimientos (agrícolas), es que hemos usado y a veces hemos dependido solo de los fertilizantes”, advirtió la experta.

Gobierno está a tiempo para expandir uso de guano en cultivos de papa

Zúñiga López exhortó a que volvamos a tratar los suelos con nuestro propio material. El que tenemos aquí en Perú, con los guanos y con las enmiendas orgánicas para darle esa fertilización que necesita el cultivo de papa, para obtener rendimientos por 25 y 30 toneladas por hectárea.

“Yo creo que estamos todavía a tiempo porque ya se ha visto y es la época en que los agricultores, por ejemplo, compran el guano de gallina y el guano de pollo. Claro que el guano de gallina es mejor que el guano de pollo porque tiene más aserrín y más arena, pero el guano de gallina, tratándolo en forma adecuada -dentro de bolsas de plástico y con el calor, llegan a un nivel alto de temperatura-, logramos la mineralización y la descomposición junto con la roca fosfórica.

Esto es necesario que lo podamos tratar, mínimo, dos meses. O sea, estamos a tiempo para hacer nuestras enmiendas orgánicas para sembrar papas y para sembrar también los otros cultivos”, detalló la ingeniera.

El Midagri tiene que volver al campo

Pedimos al gobierno en realidad, que se vuelva a implementar la extensión agraria, la capacitación, el acompañamiento del productor. Todos estos años hemos estado huérfanos en el campo. Sí tenemos áreas de transferencia de tecnología, pero en mínima proporción.

En verdad el sector agrario tiene que volver al campo y trabajar en forma participativa con los productores. Usando los insumos, tratando el estiércol. Necesitamos que se implementen nuevamente los diferentes sistemas de extensión agraria de capacitación y acompañamiento al productor, instó.

Dato: Enmienda orgánica es el producto procedente de materiales carbonados de origen vegetal o animal, cuya función es mantener o aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades físicas y mejorar también su actividad química o biológica.

Entrevista Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.