¿Por qué no hay GLP en Arequipa y que tiene que ver el Canal de Panamá con la escasez en grifos?

Una semana más, los conductores realizan largas colas en los grifos de Arequipa a la espera de GLP. ¿Qué tiene que ver el Canal de Panamá en esta crisis?

- Publicidad -

Los problemas con la escasez de gas licuado de petróleo (GLP) se están convirtiendo en el calvario recurrente para los conductores de Arequipa que modificaron sus unidades para funcionar en base a este combustible. Una realidad que se ve agravada en los últimos días por la crisis en el Canal de Panamá.

En los últimos años ha quedado claro que la cadena de suministro de GLP para la ciudad blanca y todo el territorio nacional se encuentra vulnerable a diversidad de factores. Los geopolíticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania o los conflictos en Medio Oriente; los medioambientales, como los oleajes anómalos que obligan al cierre de plantas portuarias del litoral peruano; y los operativos, que implican el mantenimiento de la infraestructura que permite el almacenamiento del insumo.

Así impacta la sequía en el Canal de Panamá al abasto de GLP en los grifos de Arequipa

Sin embargo, una combinación de estos tres factores es la que pone en grave riesgo el suministro de GLP en los grifos de Arequipa. Para entender el problema debemos remitirnos al Canal de Panamá, la principal ruta de comercio marítimo que permite abastecer de combustible al mercado peruano y de gran parte de territorios de la Latinoamérica occidental.

El Canal de Panamá permite conectar los océanos Pacífico y Atlántico, los mas grandes del mundo. Sin embargo, las aguas de ambos mares no se encuentran al mismo nivel, sino con una diferencia de 26 metros. Esto hace imposible que un acueducto no regulado permita el enlace entre ambos cuerpos de agua. Por ello se concibió un sistema de esclusas de profundidad regulable mediante el embalse de dos lagunas artificiales. Así, los cargueros que circulan por el lugar pasan una serie de ‘piscinas’ que les permiten llegar de un océano a otro, en muchos casos remolcadas por locomotoras y grúas.

En las últimas semanas el sistema de esclusas se ha visto complicada por una sequía que afecta todo Centroamérica. La ausencia de lluvias afecta la cantidad de agua disponible en las lagunas artificiales. En consecuencia, las autoridades de Panamá determinaron reducir la circulación de embarcaciones por el canal hasta el 2 de septiembre, cayendo el flujo de 38 a 32 barcos. Es decir, una reducción del 16%.

Los problemas en el Canal de Panamá pueden afectar el precio de producto importados

La medida tiene en jaque al comercio internacional, dado que por el Canal de Panamá circula un 3.5% del comercio mundial. Al último sábado se reportaban unas 130 embarcaciones a la espera de cruzar, entre ellas varias transportadoras de GLP. Mientras que se estimaban retrasos de entre 15 y 19 días para los navíos en cola.

Cada día de demora de las embarcaciones se traduce en millones de dólares de pérdidas. De acuerdo con estimados del 2022, los buques contenedores cobran, en promedio, entre 120 mil y 160 mil dólares por día. Ante la expectativas de varias semanas de espera, varios marineros están optando por tomar desvíos que en algunos casos pueden significar hasta 22 días adicionales de viaje. Todo el incremento en la tarifa de los fletes podría traducirse en un incremento en el precio de venta de los productos transportados, entre ellos el GLP.

La situación medioambiental del Canal de Panamá no es muy halagüeña al mediano plazo. Los problemas de falta de lluvias, relacionados al calentamiento global, se verían agravados con la llegada del Fenómeno El Niño. Varios expertos meteorólogos coinciden en que 2023 y 2024 van camino a convertirse en los años más cálidos hasta el momento. Desde el gobierno panameño intentaron restar importancia a la crisis y negaron que los problemas se deban a la sequía. Empero, expertos advirtieron en los meses previos de una mala gestión de los recursos hídricos y de los citados problemas con la ausencia de precipitaciones.

En vista de estos factores, el panorama para el suministro del GLP a los grifos de Arequipa puede ser incierto. Aún así, desde el gobierno de Dina Boluarte llegaron mensajes preocupantes. La producción de gas licuado de petróleo del país podría agotarse en una década. Así lo reconoció el director general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem), Luís García Cornejo. Esto significa que, para antes del 2035, Arequipa y todo el Perú se convertirán en importadores netos del combustible.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

  • Josué Del Mar

    Es responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colabora con artículos sobre periodismo de datos y escribe sobre Arequipa. Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2020 de IPYS, en la categoría Reportaje Regional.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias