Especialistas de la iniciativa «Ingenieros por Arequipa» dieron proyecciones sobre el impacto del fenómeno de El Niño en la región de Arequipa. El análisis titulado «El Cambio Climático y el Agua» informa del riesgo de déficit hídrico y sequías que afectarían a la población, al sector agrícola y ganadero de varias provincias de la región. Entre ellas Condesuyos, Castilla, La Unión, Caylloma y Caravelí.
Estas proyecciones se basaron en datos de diversas entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), y otros.
Según Carlos Oda, miembro de la iniciativa, el escenario de sequías amenazaría a las cuencas y al sistema hídrico regulado del río Chili, que alberga siete represas. Señaló que, según la ANA, se prevé una disminución hídrica en estos embalses y manantiales que abastece a varios sectores. De acuerdo a la demanda hídrica anual, se prioriza el sector agrario con un 73.35%. Le sigue el sector poblacional con 16.78%, la industria minera con 8.28%, y otros sectores con el 1.60%.
El análisis concluyó que la disponibilidad de agua en el sistema Chili Regulado estará cubierta por lo menos hasta el 1 de abril del 2024. Si la temporada de lluvias en Arequipa, entre enero y marzo próximo, es muy escasa, se tendría que recurrir a fuentes de agua subterráneas. Como consecuencia de esto, explicaron, se restringiría el uso del agua al sector agrícola, industrial y minero, a fin de abastecer a la población.
Por otro lado, se advirtió sobre la activación de torrenteras si se presentan fuertes lluvias en la zona media de Arequipa. Los distritos que se verían comprometidos serían Cayma, Characato, Hunter, Sachaca, San Juan de Siguas, San Juan de Tarucani, Socabaya, entre otros. A esto se suman algunas áreas de otras provincias de la región Arequipa.
Recomendaciones para uso de agua en Arequipa
De acuerdo al análisis de los especialistas, se sugirió una serie de recomendaciones a las distintas entidades encargadas de la gestión del agua. Exhortaron a la ANA a garantizar el suministro de agua para el consumo humano. Así también, proporcionar la data sobre las fuentes de agua subterráneas.
A Sedapar, que adecúe las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP’S) frente al escenario de deterioro de calidad del agua cruda por sequía. Asimismo se les insta a que implementen simulacros de restricción y racionalización del servicio de agua potable. Esto, además de sensibilizar a la población ante posibles escenarios adversos.
En cuanto a los alcaldes de los distintos distritos de la región Arequipa, se les pidió apoyar en la distribución del agua potable mediante cisternas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube