Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Mineros artesanales denuncian que Decreto Legislativo 1607 busca criminalizar su actividad minera

Decreto les da 90 días para reactivar su Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), de lo contrario se cancelarán para siempre y pasarán a la ilegalidad

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 29 diciembre, 2023

El reciente Decreto Legislativo 1607, que busca prevenir la tenencia ilegal de artefactos o materiales explosivos en la actividad minera, ha generado preocupación entre los mineros artesanales de Arequipa. Este decreto impone plazos estrictos que podrían llevar a la cancelación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en caso de incumplimiento, dejándolos en situación de ilegalidad.

La actividad minera artesanal y de pequeña escala (MAPE) desempeña un rol crucial a nivel global y particularmente en naciones como Perú. Por ejemplo, juega un papel significativo en el comercio mundial de oro. En el caso peruano, la MAPE tiene una historia arraigada desde tiempos precoloniales. En la actualidad representa al menos un 17,5% de la producción total de oro en el país.

El impacto de esta medida es considerable. Según estimaciones de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR), hay alrededor de 50,000 mineros artesanales en la provincia de Arequipa y cerca de 250,000 a nivel nacional que se verían afectados por las disposiciones de este decreto. La dificultad principal radica en la necesidad de firmar contratos con los titulares de las concesiones mineras en las que operan, una condición que históricamente ha sido complicada para los mineros.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

«La lógica detrás de este decreto es desconcertante. Durante 11 años, este detalle precisamente ha sido el obstáculo que nos ha impedido avanzar. La firma de estos contratos nunca se logró en el pasado. ¿Cómo se espera que lo hagamos ahora en tan solo 90 días

Máximo Franco Bequer, Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR)

De más de 25 millones de hectáreas concesionadas existentes a nivel nacional, solo el 4% opera efectivamente. Sin embargo, este porcentaje está sujeto a contratos a largo plazo (30 años) con los titulares de las concesiones, lo que dificulta que los mineros artesanales accedan a acuerdos justos y equitativos para formalizar su actividad.

Tiempo insuficiente para formalizarse

El presidente de la FEMAR Arequipa, Máximo Franco Bequer, destacó que el tiempo otorgado por el decreto para cumplir con la formalización no es suficiente. Especialmente en lo referente a la firma de contratos, es reducido y podría llevar a la ilegalización masiva de estos trabajadores. Asimismo, expresó que han intentado abordar esta problemática mediante propuestas de una nueva ley para la pequeña minería. Pero no han sido escuchados.

Esta situación ha generado una movilización urgente de los mineros artesanales, quienes planean tomar acciones legales, incluyendo la presentación de recursos de inconstitucionalidad. Así también, medidas cautelares y recolección de firmas para accionar ante el Tribunal Constitucional. Consideran que este decreto legislativo no solo vulnera derechos fundamentales, sino que no aborda las verdaderas dificultades que enfrenta la formalización minera en el país.

La falta de capacidad para cumplir con las exigencias del decreto, especialmente en lo que respecta a la firma de contratos con los titulares de las concesiones, colocaría a los mineros artesanales en una situación precaria, afectando gravemente su trabajo y sostenimiento económico. Esta situación ha generado un clima de preocupación y movilización en la comunidad minera de Arequipa y a nivel nacional.

¿Por qué se aprobaría este decreto?

El presidente de la FEMAR Arequipa, Máximo Franco Bequer, expresó su perplejidad ante la lógica detrás del Decreto Legislativo 1607. Planteó teorías sobre las motivaciones detrás de esta normativa.

Máximo Franco Bequer, Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR)

Dos teorías contrastantes surgen para explicar su origen. Una sugiere que el gobierno pudo actuar sin comprender las implicaciones de esta normativa, una preocupación en sí misma. La otra teoría plantea la posibilidad de una complicidad con sectores económicos poderosos que podrían haber impulsado esta medida. Esto aumenta la inquietud sobre las motivaciones detrás de este decreto.

«La lógica detrás de este decreto es desconcertante. O bien el gobierno actuó sin entender las implicaciones, lo cual es preocupante, o hay un nivel de complicidad con sectores económicos poderosos que impulsaron esta normativa.»

Máximo Franco Bequer, Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR)

Bequer señaló que las facultades otorgadas para la emisión de este decreto claramente no incluyen la regulación minera. Esto lleva a cuestionar la legalidad y pertinencia de esta norma.

«Si uno se remite a las facultades otorgadas, claramente no incluyen la regulación minera, por lo que esta norma está fuera de su ámbito. Su enfoque debería haber sido la lucha contra el crimen organizado o la seguridad ciudadana, no la minería. Esta acción es inconstitucional, ya que excede el alcance de las facultades delegadas.»

Máximo Franco Bequer, Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube