Herencia tóxica: 3 mil 452 desechos de la explotación petrolera contaminan hasta hoy el Perú

Son 3 mil 264 pasivos ambientales petroleros a nivel nacional y 188 sitios impactados por esta actividad en Loreto que han sido identificados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

- Publicidad -

Por Lupe Muñoz, fuenteMongabay Latam. “Ya es suficiente de contaminación. Estamos consumiendo agua contaminada, nuestras tierras están contaminadas, los animales ya no existen. Cada día afectan más nuestras vidas, mientras al Estado parece no importarle”, dice Juan Montero García, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) en Loreto, sobre los pasivos ambientales o desechos tóxicos que la explotación petrolera ha dejado abandonados en la Amazonía del Perú.

La sombra de la industria petrolera es gigante y se ha expandido acumulando miles de áreas gravemente afectadas en todo el territorio nacional. Sin embargo, este daño no es estático ni limitado en el tiempo. Como si se tratara de heridas mal curadas, constantemente surgen nuevas zonas impactadas. Además, el gobierno no termina de identificar a las empresas responsables para exigirles que reparen los estragos causados por sus actividades extractivas como lo manda la ley. Tampoco ha logrado poner en marcha la remediación, pese a que este proceso empezó hace más de nueve años.

Una investigación de Mongabay Latam reveló que hasta el 2021 había en el Perú 3341 sitios considerados como pasivos ambientales y “sitios impactados”, como nombró el Estado a otras fuentes de contaminación de gravedad identificadas en la Amazonía peruana. En ese momento se reveló que la anunciada remediación de las zonas afectadas avanzaba lentamente. Hasta entonces solo se habían aprobado 12 planes de remediación. Lamentablemente, es imposible saber si esos planes avanzan, ya que la dirección del Ministerio de Energía y Minas especializada en el tema no cuenta todavía con director designado.

En el distrito de Trompeteros hay diez de los 188 sitios impactados registrados por el OEFA. Uno de ellos es el primero que se resolverá este año, según el Estado peruano. Crédito: Patrick Murayari.

Mongabay Latam trabajó durante los últimos cuatro meses en la actualización de la base de datos de pasivos ambientales hasta el año 2023 y confirmó que la contaminación por la explotación de hidrocarburos persiste gravemente, así como la falta de transparencia por parte del gobierno en la identificación y atención de todos los puntos afectados en el territorio peruano.

El total de zonas afectadas por la actividad petrolera suma ahora 3452 —distribuidas entre 3264 pasivos y 188 sitios impactados— reunidos en una base de datos que recopila casos reportados desde el 2013 hasta el 2022, así como de los meses de marzo, julio y septiembre de 2023, a los cuales Mongabay Latam tuvo acceso.

Además, por lo menos 43 de esos impactos petroleros se ubican dentro de 20 comunidades indígenas: 16 en Loreto, 2 en Ucayali, 1 en Amazonas y 1 más en Pasco.

Norte del Perú, el epicentro de los pasivos ambientales

La nueva base de datos construida y analizada arroja datos significativos y alarmantes: la región más impactada por pasivos ambientales sigue siendo el norte del Perú, donde se registran 3225 casos de afectación petrolera, de los cuales 3127 se localizan en Piura y 98 en Tumbes. Otras zonas dañadas se detectaron en Loreto con 14 áreas contaminadas y Puno con 10.

Si nos enfocamos en el norte peruano, el caso de Negritos en el distrito de la Brea en Piura es el más crítico. No solo porque es el primer pasivo ambiental de la industria petrolera en Perú, sino porque han pasado más de 150 años y aún no ha sido remediado.Desde las primeras perforaciones en 1873 hasta la privatización y adjudicación de lotes petroleros en la década de 1990, a ninguna empresa se le ordenó rehabilitar los sitios afectados.

Más de la mitad de todos los pasivos ambientales del país, se encuentran precisamente en La Brea. Del total ubicado en este distrito, 40 pasivos registran un nivel alto de riesgo a la salud, 88 con un nivel alto de riesgo físico —asociado a la infraestructura petrolera abandonada— y 18 presentan un nivel alto de riesgo a la calidad ambiental. Esto coincide con las cifras de un informe de la organización internacional Oxfam, aquí: https://alkimiko.com/projects/mongabay/pasivos-ambientales-peru

Un equipo periodístico de Mongabay Latam recorrió el asentamiento humano Villa Hermosa, en la localidad de Negritos, en Piura, y las escenas que presenció son trágicas. Niños reubicados de su escuela porque el olor a petróleo y gas era intolerable, casas familiares que se van resquebrajando por la presión del gas que intenta salir a la superficie, calles con forados abiertos por las autoridades para confirmar lo que todos ya saben: Villa Hermosa está asentada sobre decenas de pasivos ambientales.

La presidenta de la Asociación de Defensores del Ambiente y Derechos Humanos de Sechura (Adeadsec), Rosa Gómez Nunura, explica que la batalla para exigir la reparación ambiental en el norte peruano persiste sin éxito desde el 2010. Lo único que ha cambiado es que el gobierno ha comenzado ahora a promover nuevas concesiones en el norte peruano. “Estamos hablando desde Cabo Blanco (Tumbes) hasta Chimbote, donde el Estado peruano, lejos de amparar la protección de nuestros ecosistemas parece querer concesionar toda nuestra bahía”, cuestiona.

Lo peor es que la lista de pasivos ambientales sigue creciendo. El OEFA identificó 32 nuevos puntos entre 2022 y 2023 en el país. Todos se ubican en el departamento de Piura. De estos, cerca de siete casos incluyen metales como bario, plomo, cadmio, naftaleno e hidrocarburos, como parte de la descripción de la afectación al medio ambiente. Uno de los casos más graves es el del Lote Z2B, ubicado en el distrito de Lobitos, provincia de Talara en Piura, donde se ha registrado la presencia de cromo hexavalente.

La doctora Diana Papoulias, especialista en ecotoxicología que ha investigado los lotes 192 y 8 en Loreto, comenta que las fuentes del cromo hexavalente encontrado en los sitios impactados serían de las tuberías antiguas y de los lodos de perforación que se han descompuesto con el paso del tiempo.

Si bien indica que los niveles de toxicidad no son los más altos en la actualidad, sí recomienda vigilar las zonas afectadas por el metal pues es altamente cancerígeno y podría potenciarse en un entorno como el amazónico.  “El suelo acídico en la Amazonía favorece la toxicidad; y el cromo hexavalente es altamente soluble, a comparación del resto de los contaminantes”, añade.

“Lo que se debe hacer es identificar el área y determinar cómo será la remediación de él, tomando en cuenta el cromo hexavalente. Este tipo de cromo pasa fácilmente por la epidermis, por lo que hay que observar si se está sembrando, si se está manipulando tierra sin guantes o caminando descalzo cerca de esta zona contaminada”, dice la investigadora. Papoulias agrega que, lo más importante, es que no esté cerca de fuentes de agua.

Pero no es la única que alerta sobre el peligro de este metal. Walter Holgado, Decano del Colegio de Biólogos de Apurímac y miembro del Consejo de Biólogos del Perú, señala que el cromo hexavalente, al igual que otros metales pesados, es altamente peligroso y tóxico pues afecta directamente al sistema inmunológico, y los daños en el cuerpo humano se manifiestan en 30 a 40 años. “El cromo hexavalente afecta directamente al coeficiente intelectual de una persona, principalmente a los niños, también pueden desarrollar anemias y daños en la piel”, explica.

En Piura existen 121 pasivos con nivel alto de riesgo físico, 59 con nivel alto de riesgo a la salud y 41 con nivel alto de riesgo de calidad ambiental. Crédito: Sebastián Castañeda.

El especialista en salud ambiental advierte que todos los metales pesados, cuya detección solo es posible a través de análisis sanguíneos o de orina, plantean un riesgo considerable. La contaminación no se limita al consumo de agua o alimentos, sino también puede producirse por la exposición directa a áreas contaminadas con estos elementos tóxicos. “No solo el cromo, en general todos los metales pesados afectan a los entornos ambientales porque ahí no existen mecanismos para eliminar estos compuestos”, señala.

Por otro lado, en la selva del país se registran otros 23 pasivos ambientales. De ellos, 14 se localizan en Loreto, mientras que los restantes están distribuidos entre las regiones de Amazonas, Junín, Madre de Dios y Ucayali.

Juan Montero García de Feconaco recuerda que en la Amazonía peruana son más de 60 años de perjuicio debido a la actividad petrolera. Esto, sin que haya un responsable que asuma la remediación de los pasivos ambientales. Según el líder indígena, tampoco encuentran respaldo en las autoridades, pues asegura que a pesar de la existencia de compromisos asumidos por las empresas extractivas, estas no han cumplido con sus obligaciones en Perú. Mientras tanto, las comunidades afectadas continúan sufriendo los efectos de la contaminación por hidrocarburos. “Solo se han interesado en extraer las riquezas de la Amazonía, y la pregunta es, ¿qué de bueno nos ha dado la explotación petrolera?”, cuestiona.

La misma preocupación muestran las 28 comunidades indígenas urarinas, achuar, kukama ubicadas alrededor del Lote 8. Una importante fuente de petróleo explotada durante cinco décadas en Loreto que se encuentra inactiva desde 2021 luego de la salida de Pluspetrol Norte S.A., tras 15 años de operaciones en la región. La empresa enfrenta 73 procesos sancionadores y 72 multas por un total de 47 millones de dólares. Se deben a derrames y mal manejo ambiental entre 2011 y 2021, tanto en el Lote 8 como en el Lote 192, ambos en Loreto. Aunque OEFA acusó a Pluspetrol Norte de intentar evadir sus responsabilidades ambientales luego de su disolución, la Corte Internacional de Arbitraje falló a favor de la empresa en 2023, generando preocupación sobre la situación ambiental y las obligaciones pendientes en la zona.

Los sitios impactados por la actividad petrolera en Loreto suman 188. El OEFA sigue identificando nuevos impactos petroleros en las cuencas Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón. Crédito: Patrick Murayari.

Un punto crítico es que el OEFA ha logrado establecer el nivel de riesgo de los pasivos ambientales identificados. Del total de 3264 pasivos ambientales, 25 presentan a la vez los tres indicadores de contaminación del OEFA en los niveles más altos: riesgo a la salud, riesgo físico y riesgo a la calidad ambiental. Veinte de ellos se encuentran en Piura, cuatro en Tumbes y uno en Loreto. Además, existen 74 casos con nivel alto de riesgo a la salud. 134 casos con nivel alto de riesgo físico y 51 con nivel alto de riesgo a la calidad ambiental.

Hay daños potenciales que podrían persistir en los ecosistemas y en las personas, incluso por décadas. El doctor Carlos García, especialista en medicina interna y toxicología, señala que las vías más comunes de contaminación son la inhalatoria y la digestiva. “Si el suministro de agua proviene de un río contaminado, la comunidad sufrirá las consecuencias. Si los peces, que suelen acumular elementos como arsénico o mercurio, están contaminados y son la fuente de alimentación de la población, ésta se verá afectada porque no tiene alternativa”, explica. Además, advierte que los efectos negativos pueden no manifestarse de inmediato en una persona, sino en la generación siguiente.

Lo que llama la atención al hacer la actualización de la base de datos, más allá de estos nuevos casos, es que se han ingresado cambios significativos en la base de datos oficial del Minem en Perú. Un total de 210 pasivos que estaban en la lista actualizada al 2021. No aparecen más, lo que resulta insólito considerando que hasta el momento no se ha ejecutado ninguna remediación en el país. Por otro lado, hay 272 pasivos previos al 2021 que han sido añadidos a la lista. ¿A qué obedece esta serie de cambios? El Minem no respondió sobre esa opacidad alrededor de las cifras de pasivos hasta el cierre de esta publicación.

Los otros daños petroleros: “los sitios impactados” en Perú

A diferencia de los pasivos ambientales petroleros, el Estado peruano denomina “sitios impactados” exclusivamente a los daños de la exploración y extracción de crudo registrados en cuatro cuencas de la región amazónica de Loreto: Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre. El tratamiento particular a estos desechos tóxicos, que sumaban 171 hasta hace dos años, comenzó con la creación del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental en 2015. Un año después, se priorizó la remediación de 32 de esos sitios sin que hasta hoy se haya concretado una sola remediación.

Mongabay Latam volvió a revisar esa lista para ver si el número había cambiado. Detectó que ahora hay 22 puntos nuevos, por lo que la lista final de “sitios impactados” suma 188.

¿Cuáles son los problemas que presentan? Considerando que pueden reunir más de una característica, hay 171 sitios con suelos contaminados. 163 con restos o depósitos de residuos metálicos, 28 puntos afectados por efluentes o derrames, 19 que presentan instalaciones o estructuras mal abandonadas. 13 donde se detectaron emisiones, tres donde hay pozos mal abandonados y un sitio con afloramiento de hidrocarburos

Además, hay 114 sitios que reportan la presencia de cromo hexavalente en el Perú. Todos situados en cuatro distritos de región amazónica de Loreto (49 en Andoas, 38 en Trompeteros, 25 en Tigre y dos en Urarinas).

Un dato que muchos ignoran es que 14 “sitios impactados” se ubican dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en Loreto. Diez de ellos, según la OEFA, presentan nivel alto de riesgo en calidad ambiental y suelos contaminados con “fracciones de hidrocarburos, cadmio, bario y plomo”.

La contaminación de metales pesados como el cadmio en las personas que habitan las comunidades indígenas es monitoreado por el Ministerio de Salud. Crédito: Patrick Murayari.

A pesar del olvido, el Estado, a través del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), asegura que esta vez sí empezará la primera remediación de un punto en la comunidad indígena de José Olaya, en el Lote 192. Sin embargo, mientras el gobierno promete limpiar los desechos tóxicos, también busca adjudicar 31 lotes con potencial de exploración en el país. 25 de ellos se ubican en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Además, durante el último año, el Estado ha promovido la reactivación del Lote 8 a través de Perupetro. Y ha conseguido un socio estratégico para ese fin. De hecho, antes de la firma del contrato, se realizó por primera vez un proceso de consulta previa que involucró a 28 comunidades indígenas en la zona de influencia del proyecto. Los puntos centrales de estas consultas abarcan aspectos cruciales como el fondo social, la remediación ambiental, la salud y la educación.

Remediación sin ley

Una propuesta que podría encaminar la remediación ambiental en el país es el dictamen que se encuentra a la espera de debate en el Congreso. El proyecto, a través de la incorporación del artículo 11 a la Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, propone la creación de un fondo específico para la remediación de los pasivos de este sector, financiado con recursos transferidos del Ministerio de Energía y Minas, la cooperación financiera internacional y otros fondos establecidos en el reglamento de la ley.

Son más de 50 años de exploración y explotación petrolera en Loreto y también de contaminación de personas, animales y fuentes de agua. Sin embargo, hasta la fecha no se han resuelto los desechos tóxicos que han dejado las empresas. Crédito: Patrick Murayari.

El proyecto también propone una modificatoria al artículo 3 de la misma Ley para establecer que si un titular no cumple con su responsabilidad, la Junta de Administración del Fondo de Contingencia dé prioridad a la remediación de los lugares afectados utilizando los recursos de este fondo.

En resumen, la propuesta de ley busca garantizar que cuando las empresas del sector hidrocarburos en Perú no cumplan con su responsabilidad en la remediación ambiental, será el Estado, a través de este fondo específico, el encargado de financiar la limpieza de pasivos ambientales que sean de alto riesgo y que no hayan sido atendidos por los responsables originales.

La ausencia de una ley que regule adecuadamente los pasivos ambientales solo refuerza la vulnerabilidad a la que están expuestos los pueblos indígenas directamente impactados. Esta situación se evidencia en la historia que viven diariamente las comunidades shipibo conibo de Pueblo Nuevo del Caco y Nuevo San Juan en Ucayali. Allí operó la Compañía Española de Petróleo (Cepsa) y Pan Andean Resources, de la energética canadiense Pacific Rubiales. Aunque estas comunidades enfrentan pasivos ambientales no remediados, el gobierno fomenta la inversión en la extracción de petróleo en sus territorios.

Existen dos pasivos ambientales petroleros con presencia de cromo hexavalente en el mar de Piura. Crédito: Sebastián Castañeda.

Perupetro, como la entidad estatal responsable de los negocios petroleros y gasíferos en Perú, ha identificado 31 lotes de exploración. De ellos, ocho se ubican en Ucayali. Sin embargo, un análisis geoespacial de Mongabay Latam muestra que algunos de estos lotes coinciden con áreas afectadas por pasivos ambientales no remediados. Esto impacta directamente a comunidades como Pueblo Nuevo del Caco.

Representantes de Perupetro han promovido estos lotes en eventos internacionales, generando interés entre empresas extranjeras. Los lotes 126 y 114 en Ucayali son particularmente destacados, ofreciendo contratos a largo plazo y beneficios fiscales para atraer inversores.

La situación es aún más complicada en el caso de la comunidad de José Olaya en Loreto. Desde hace nueve años, José Olaya espera la remediación. A pesar de la lentitud burocrática que amenaza con obstaculizar este avance crucial, podría ser la primera comunidad indígena donde se iniciará este proceso. Estará a cargo del Estado peruano con un gasto de S/. 10 millones (alrededor de 2 millones 695 mil dólares). Este es solo un caso de las 46 comunidades en Perú que esperan la remediación de sus tierras, donde habitan indígenas quechuas, achuar, shuar, kukamas, y urarinas.

Es evidente que este panorama es insostenible y requiere una mirada crítica y comprometida de todos los actores involucrados. Las comunidades afectadas han dejado claro que no retrocederán en esta tarea. Y así lo da a conocer el Apu Juan Montero de la zona de Corrientes. “Ya no estamos para retroceder, ni dejarnos engañar. Incluso con amenazas a nuestras vidas, nosotros no vamos a dejar de luchar por nuestros territorios y por el derecho de nuestros hermanos indígenas”.

Imagen destacada: Un lago de crudo yace cerca de la localidad de Negritos, en el distrito La Brea, Piura. Crédito: Sebastián Castañeda

* Edición general: Alexa Vélez. Editores: Antonio Paz y María Isabel Torres. Coordinación periodística: Vanessa Romo Espinoza. Investigación y análisis de base de datos: Gabriela Quevedo y Vanessa Romo. Análisis geoespacial: Juan Julca. Equipo periodístico: Gloria Alvitres, Enrique Vera, Elizabeth Salazar, Lupe Muñoz, Lourdes Fernández, Vanessa Romo y Alexa Vélez. Visualización de datos y diseño: Eduardo Mota. Producción audiovisual: Richard Romero. Fotografía y videos: Sebastián Castañeda, Hugo Alejos, Patrick Murayari. Audiencias y redes sociales: Dalia Medina.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Autor

  • Mongabay

    Mongabay mejora la comprensión sobre las fuerzas simultáneas de escala global que deterioran la salud de los sistemas de la Tierra. Mongabay hace que la ciencia sea accesible y eleva las voces y el conocimiento de aquellos que se ven afectados directamente por los cambios ambientales.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias