17 C
Arequipa

Fuerza Popular no ganó ni una sola alcaldía provincial en todo el país en 2022, Renovación Popular ganó una

Perú Libre, Acción Popular, Podemos y Avanza País, también lograron una representación ínfima. Los movimientos regionales concentran el 62% de victorias a nivel provincial y, aun así, buscan eliminarlos de la competencia electoral

- Publicidad -

El fujimorismo, a través del Congreso de la República, ha eliminado la participación de los movimientos regionales o independientes en las elecciones. Lo hizo con una enmienda de último minuto, a un dictamen aprobado sin esta propuesta.

Las razones de este golpe a la política regional podrían explicarse revisando los resultados de los últimos comicios del 2022, donde fueron estas agrupaciones independientes las que arrasaron en los gobiernos regionales, las alcaldías provinciales e incluso en los distritos.

De 185 provincias en regiones (exceptuando Lima), los movimientos regionales ganaron en 114 y los partidos en 71. De estas últimas, ninguna corresponde a Fuerza Popular y solo una a Renovación Popular. La representación de Perú Libre (3), Acción Popular (6), Podemos (3) y Avanza País (7), es ínfima. Y solo Somos Perú (27) y Alianza para el Progresoo (17) tuvieron alguna representación.

Aunque este cambio atenta contra el derecho de agrupación y de libre militancia de la ciudadanía, como velaba la ley, Fuerza Popular y algunos de sus aliados se aseguran de no tener competencia en los próximos comicios.

Como se informó, fueron los movimientos regionales los que obtuvieron las preferencias electorales en todo el país logrando 14 gobiernos regionales, 122 alcaldías provinciales y 983 distritales.

Regiones que no tienen ningún alcalde provincial de partidos nacionales

En cinco de las 24 regiones del país, ninguna provincia tuvo como ganador a un postulantes de partidos. Todas tienen actualmente alcaldes provenientes de los movimientos regionales que arrasaron a las organizaciones nacionales. Estas son Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Ucayali.

                     

Presencia de movimientos regionales en Arequipa viene desde el 2011

En Arequipa, luego de que por primera vez ganara las elecciones municipales una organización independiente, el Movimiento Independiente Tradición y Futuro con Juan Manuel Guillén Benavides en el año 1999, su presencia se ha ido fortaleciendo.

Luego de las alcaldías provinciales ganadas por los partidos, APRA con Yamel Romero en el 2003 y el Partido Nacionalista Peruano con Simón Balbuena Marroquín en el 2007, desde el 2011 siguen ganando en la Ciudad Blanca.

Así, Alfredo Zegarra Tejada ocupó la alcaldía provincial con su Movimiento Independiente Regional Arequipa Renace con el que volvió a ganar. Luego lo siguió Omar Candia Aguilar también con el mismo movimiento en el 2019.

Actualmente está como alcalde provincial Víctor Hugo Rivera con el movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa hasta el 2026. Los otros siete alcaldes provinciales que ganaron en la región, también proceden de movimientos regionales que la ciudadanía siente como más cercanos a sus realidades, más allá de su posterior desempeño.

Al momento, los cinco movimientos que más representación han logrado son: Yo Arequipa; Arequipa Avancemos; Arequipa, Tradición y Futuro; Fuerza Arequipeña y Juntos por el Desarrollo de Arequipa.

Oscorima fue elegido gobernador por un movimiento regional de Ayacucho

Ayacucho es otra de las regiones donde todas sus alcaldías provinciales cuentan con un representante de los movimientos regionales. Incluso la gobernación la ganó Wilfredo Oscorima con el Movimiento Regional Wari Llaqta, de Esperanza Rojas, al que luego renunció.

En las últimas campañas electorales en la región Ayacucho se han presentado más movimientos regionales y han sido favorecidos con el voto popular porque hay una creciente desconfianza a los partidos. Los que se presentaron en el 2021 fueron Apra, Fuerza Popular, Perú Posible y Somos Perú, pero ninguno ganó.

Los movimientos regionales precisamente usaban el discurso que “por haber nacido en la región apoyarían al pueblo”. Además, presentaron candidatos “novedosos” en algunos casos y “reciclados” en otros, como se consideraba Oscorima.

El Movimiento Regional Agua fue el que más ganó en alcaldías en Ayacucho.

En Junín partidos tampoco son aceptados ni siquiera Perú Libre pese a ser su cuna

En las elecciones regionales del 2022, en Junín, ningún partido político nacional logró una sola alcaldía provincial, ni Perú Libre, que nació en esta región.

Los nueve gobiernos locales provinciales fueron ocupados por movimientos regionales: 5 por Sierra y Selva Junín, del actual gobernador Zósimo Cárdenas, 2 por Junín Renace y 2 por Caminemos Juntos, del exalcalde de Huancayo, Dimas Aliaga.

En las últimas Elecciones Regionales y Municipales 2022, Perú Libre presentó a 750 candidatos. Sin embargo, no lograron ocupar ningún gobierno regional ni alcaldías provinciales.

En Huancavelica y Ucayali todos los alcaldes provinciales son de movimientos independientes

Como se puede ver en el mapa, en la región Huancavelica, los partidos políticos no obtuvieron ninguna alcaldía provincial.

Fueron los también llamados movimientos independientes los que lograron las alcaldías provinciales. El Movimiento Regional Ayni logró 4 alcaldías; el Movimiento Regional Agua 2 y el Movimiento Independiente Trabajando Para Todos logró un representante para una municipalidad provincial.

En tanto, en la región Ucayali el Movimiento Independiente Regional Cambio Ucayalino se hizo de 2 alcaldías provinciales y Todos Somos Ucayali también de 2 burgomaestres provinciales.

La decepción dirigió a votantes de Lambayeque hacia los partidos

En el caso de la región Lambayeque, donde sus tres alcaldías provinciales fueron ganadas por partidos, los ciudadanos tenían una amarga experiencia con los movimientos regionales. El exalcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, hoy preso por corrupción, fue líder de un movimiento que irónicamente tuvo el nombre de “Manos Limpias”.

En tanto que el exgobernador regional, Anselmo Lozano Centurión, procesado también por corrupción, fue líder de un movimiento llamado “Todos por Lambayeque”, con el que fue varias veces alcalde del distrito de La Victoria.

Otra característica es que varios de los movimientos regionales ha cambiado de liderazgos previa compra de las inscripciones. Eso pasó con el movimiento Contigo Lambayeque, que luego se denominó Primero Lambayeque y en las elecciones del 2022 apareció como Construyendo.

Así,, en la última elección, las alcaldías provinciales fueron ganadas por partidos pequeños como Juntos por el Perú, Somos Perú y Avanza País.

El otro caso donde no hubo movimientos regionales en alcaldías provinciales fue Moquegua, donde la influencia de Martín Viscarra pesó a favor de Somos Perú y el liderazgo de los postulantes jugó a favor de quienes los captaron para esa eleccion, por Podemos y Alianza Para el Progreso, respectivamente.

Otras regiones con movimientos regionales en mayoría

En otras regiones del país, los movimientos regionales tienen un mayor número de alcaldías provinciales. Como se ha mencionado, la representación de los partidos es ínfima. Solo Somos Perú logró una presencia notoria debido a su política de generar alianzas con personajes populares que captaron a último momento. Y Alianza para el Progreso, con igual estrategia, pero con un buen colchón financiero logró una tímida representación.

Es el caso, por ejemplo, de las regiones de Tumbes y Tacna, donde solo una de sus provincias acogieron a un candidato de partido político. Se trata, además, de un partido chico, que no representan a las fuerzas aliadas actualmente en el Congreso que decidieron eliminar los movimientos regionales, como en casi todos los casos.

Hay otros resultados variados. En Loreto, por ejemplo, hay candidatos sólidos y no partidos fuertes. Los candidatos trabajan su perfil y luego buscan partidos o forman movimientos donde postular. Por eso, en las elecciones 2022, no hubo triunfos simultáneos en todas las provincias.

Cada candidato trabajó su propio perfil y luego buscó aliarse a partidos o movimientos, ya sea regionales como nacionales. Por eso se entiende que en la provincia de El Putumayo haya ganado el de Acción Popular y en Alto Amazonas, la plaza más importante de AP en Loreto, haya ganado Roy Saldaña con Somos Perú.

Ambos candidatos eran favoritos a ganar, igual en las otras seis provincias. Lo mismo está sucediendo con los postulantes que se preparan para el 2026.

Loreto, movimientos regionales

En Piura no hay partidos políticos sólidos

En Piura en cambio, la ausencia de partidos políticos sólidos se viene evidenciando en los últimos procesos electorales. Siendo la segunda región más poblada del país, el mapa político muestra un efecto arrastre que favoreció a los candidatos del movimiento Unidad Regional que encabezaba las preferencias electorales y quedó en segundo lugar en los resultados electorales.

Los ahora alcaldes de Contigo Región, movimiento regional creado un año antes de los comicios- ayudaron y aprovecharon la cosecha de votos del candidato Luis Neyra, quien logró pasar a segunda vuelta y convertirse en gobernador regional. En Sullana las preferencias fueron para Región Para Todos.

En el caso del partido Podemos Perú, que fue el único que logró una alcaldía, las preferencias fueron para el candidato más que para la agrupación.

Alianza Para el Progreso en La Libertad con presencia reducida

En La Libertad lo que más resalta es la presencia reducida de Alianza Para el Progreso, con solo dos representantes. Además, lograron una alcaldía provincial respectivamente, dos partidos políticos tradicionales como Acción Popular y Somos Perú y uno más nuevo como Perú Libre.

Por otro lado, el movimiento regional Trabajo Más Trabajo acapara más municipalidades provinciales liberteñas, llegando a 5. Por último, se mantiene la ausencia del APRA a pesar de ser identificado como un grupo político netamente de Trujillo.

En Puno los partidos políticos no tienen representatividad

En la región Puno, en las últimas elecciones e incluso en anteriores, las autoridades que ocupan cargos de gobernador o alcaldes son de movimientos regionales. Salvo un caniddato que representaba a Perú Libre, todos los demás son de movimientos. Los resultados demostraron la poca representatividad de los partidos nacionales y también el poco conocimiento de sus representantes sobre la realidad de la región lacustre.

En algunos casos presentan candidatos de partidos nacionales que son personajes muy ajenos a Puno. No demuestran un verdadero compromiso de representatividad de la region andina. Esto naturalmente genera la nula aceptación de los partidos nacionales en el departamento.

En Cusco la actividad partidaria es mínima

En Cusco, la actividad partidaria es mínima. Los partidos políticos tradicionales no tienen un liderazgo firme más allá de su secretario regional. En ese sentido, ante cada comicio electoral, suelen invitar a personajes populares para encabezar sus listas.

Tal es el caso de Somos Perú, que logró una buena cantidad de alcaldías provinciales en las últimas elecciones, gracias a que adoptaron al colectivo liderado por Werner Salcedo, actual gobernador regional, que contaba con años de organización y participación política, una facción de izquierda pero sin bandera partidaria. La presencia de Juntos por el Perú se explica por la influencia de su líder Verónika Mendoza, natural de Cusco.

Por otro lado, los movimientos regionales son pequeñas agrupaciones que también acogen a colectivos con presupuesto y experiencia para desarrollar campañas. Los de mayor presencia fueron Pachacuteq, que llevó un candidato de derecha, y Ayllu, que se caracteriza por ser progresista.

En cambio, el gran ausente fue el Frente Regional Tupac, que, teniendo un candidato popular, vio su inscripción declarada improcedente por deficientes trámites administrativos, fruto de la desorganización interna.”

En el siguiente cuadro se puede ver los resultados electorales de las elecciones regionales y municipales 2022, que resumen la situación expuesta y explican la decisión de eliminarlos, desde el Congreso de la República con un añadido a una ley que se discutía sobre la reelección de autoridades locales, de manera subrepticia y sin debate.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias