Podemos Perú propone privatizar los penales con el apoyo de Guido Bellido

Guido Bellido, ahora integrante de Podemos Perú, empieza a suscribir las iniciativas de su nueva bancada. Esta vez se trata de una propuesta de privatización. El grupo parlamentario liderado por José Luna Gálvez propone que se delegue a privados la «construcción, operación y mantenimiento de los centros penitenciarios«, bajo la supervisión del Estado. ¿El INPE […]

Por Milagros Gonzáles | 25 agosto, 2024

Guido Bellido, ahora integrante de Podemos Perú, empieza a suscribir las iniciativas de su nueva bancada. Esta vez se trata de una propuesta de privatización. El grupo parlamentario liderado por José Luna Gálvez propone que se delegue a privados la «construcción, operación y mantenimiento de los centros penitenciarios«, bajo la supervisión del Estado. ¿El INPE y el Ministerio de Justicia ya no puede administrar sus reclusorios?

El documento señala que la privatización de los centros penitenciarios sería mediante un modelo de “concesión, operación y mantenimiento a largo plazo”. Además, se emplearía el mecanismo de asociaciones público privadas, regulado por el Decreto Legislativo 1342.

“El proyecto de Ley que establece la privatización de los centros penitenciarios” asegura que el Estado supervisaría esa administración por privados a través de un órgano especializado. 

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Proyecto de ley para privatizar cárceles fue presentado en medio de paro nacional de trabajadores del INPE

La propuesta de Podemos Perú argumenta que “la falta de programas de rehabilitación efectivos perpetúa la reincidencia y agrava la sobrepoblación en las prisiones”. Entonces,  contradice la idea de privatización de cárceles, en lugar de reforzar y crear programas de reinserción social desde el Estado.

Tampoco precisa que servicios específicamente se delegaría a privados, ni menos sobre casos efectivos en la realidad peruana que demuestre la viabilidad de estos.

En el análisis de costo del proyecto para privatizar penales solo se menciona el costo de supervisión, pero no el millonario presupuesto para pagar a empresas privadas por “construcción, operación y mantenimiento de los centros penitenciarios” como literalmente establece el proyecto en sus primeras páginas.

El proyecto de Ley fue presentado en medio del paro nacional de trabajadores del INPE. La medida de los empleados del órgano adscrito al MINJUS provocó esta semana preocupación en 68 centros carcelarios del país, incluido el penal del Lurigancho.

El autor de la propuesta es Juan Burgos, antes de la bancada Avanza País, y ahora es de los ingresos que ostenta Podemos Perú.

Aparte de la firma de Guido Bellido, la iniciativa para privatizar los centros penitenciarios también lleva la firma de José Arriola Tueros. Así también de los congresistas Heidy Juárez, José Luna y Carlos Zeballos. El proyecto fue presentado el jueves 22 de agosto y la está en las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, además de Economía.

¿Insuficiente inversión justifica privatización de penales?

El documento también apunta a una “Insuficiente inversión en infraestructura penitenciaria”. Sobre este punto revisamos el portal de Transparencia económica de consulta amigable. Al cierre del 2023, el INPE tuvo una ejecución presupuestal superior al 90%. Sin embargo, no cuenta con una categoría presupuestal específica de “Infraestructura”.

En el mismo portal, en el indicador de “Producto/Proyecto” del INPE encontramos más de 30 procesos entre adquisición, remodelación, mejoramientos de ambientes hasta el cierre del 2023. Sin embargo no figura hasta ese periodo la ejecución o proyectos de construcción de nuevos centros penitenciaros, ya que la propuesta de Podemos Perú se basa en el hacinamiento en cárceles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:
Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.