Amnistía Internacional lanza en Perú “Otra historia es posible”. Esta campaña busca sensibilizar a la sociedad sobre la desoladora experiencia que viven niñas víctimas de abuso sexual y que fueron obligadas a ser madres en consecuencia a esa violencia.
Este grave problema de salud pública, observado por organizaciones nacionales y otras de alcance mundial, demanda la despenalización del aborto para todos los casos de violación sexual de niñas y mujeres. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los abortos inseguros son la tercera causa más habitual de muerte materna en el mundo.
“En Perú cada año condenamos a miles de niñas y mujeres a vivir una pesadilla y a permanecer en círculos de violencia, negándoles sus derechos sexuales y reproductivos. Planteamos que ‘Otra historia es posible’ para ellas si se les permite continuar con sus proyectos de vida, sin ser obligadas a maternar. Por ello, pedimos la despenalización del aborto para todos los casos de violación sexual”
María Paz de la Cruz, coordinadora de Campañas de Amnistía Internacional Perú.
Según cifras oficiales, 1 353 niñas de 14 años o menos, se convirtieron en madres en 2023, entre ellas cuatro niñas menores de 11 años. En lugar de protegerlas, en numerosos casos el Estado peruano obstaculizó su derecho al aborto terapéutico, situación que puso en riesgo sus vidas.
Amnistía Internacional en Perú pide que se despenalice el aborto en caso de violación sexual
En setiembre de 2023, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU condenó al Estado peruano por vulnerar los derechos y la vida de Camila.Es el caso de ua niña indígena víctima de violación desde los 9 años, a quien se le obligó a continuar un embarazo. Fue revictimizada y criminalizada por las autoridades que debían protegerla. Pese al dictamen de este comité, que pide la despenalización del aborto en todos los supuestos de embarazo infantil, y que se garantice el acceso de las niñas embarazadas a servicios de aborto seguro, casi no se han registrado avances en el cumplimiento de parte del Estado Peruano.
Además, en 2022, con la promulgación de la Ley 31498, se debilitó la educación sexual integral. La nueva norma anti-educación impulsada por legisladores de derecha, anuló a la ESI, herramienta esencial para una educación basada en derechos. Esta arremetida contra la integridad, el cuerpo y el derecho a una educación básica completa se sumó la Ley 31935 de 2023. Esta legislación reconoce derechos del “concebido” por encima de los derechos de niñas y mujeres, y puso en mayor riesgo la aplicación adecuada del aborto terapéutico.
“Queremos contribuir a romper este círculo de violencia y cambiar esta historia para que niñas y mujeres puedan seguir sus sueños y proyectos de vida. No podemos ser indiferentes a esta realidad. Son 21 casos de violación sexual de niñas y adolescentes reportados cada día en los CEM. Esta situación debe cambiar. No se puede normalizar el embarazo infantil y la violación sexual de niñas y mujeres. El Estado peruano debe despenalizar el aborto para todos los casos de violación sexual”
María Paz de la Cruz, coordinadora de Campañas de Amnistía Internacional Perú.
Amnistía internacional tambien invita a la ciudadanía a sumarse a esta campaña firmando una petición para solicitar al Estado peruano que garantice el aborto terapéutico. La petición incluye la legislación de un protocolo de actuación específico para todos los casos de embarazo infantil. Además hace mención a la despenalización del aborto para todos los casos de violación sexual.
Para firmar la petición puedes hacer clic AQUÍ.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video recomendado: