Política

Para subir, ¿todo vale?: Las crecientes cifras de inseguridad y la filosofía del ministro Juan José Santivañez

Las cifras del Ministro Santivañez. En el Perú, la inseguridad ciudadana va en aumento y se vive con temor, según lo revelado por diversas encuestas. Por ejemplo, el informe de opinión publicado por el IEP en agosto con relación a las acciones y logros del Ejecutivo en materia de Seguridad, anunciadas en el mensaje presidencial […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 3 septiembre, 2024
Ministro Santivañez, quien antes militó en el PPC, hoy declina a su afiliación a partido de Hernando de Soto. Foto: Agencia Andina.

Las cifras del Ministro Santivañez. En el Perú, la inseguridad ciudadana va en aumento y se vive con temor, según lo revelado por diversas encuestas. Por ejemplo, el informe de opinión publicado por el IEP en agosto con relación a las acciones y logros del Ejecutivo en materia de Seguridad, anunciadas en el mensaje presidencial del 28 de julio, el 51% de encuestados se mostró insatisfecho. El 31% señaló estar MUY insatisfecho. Solo un 10% dijo estar satisfecho y apenas un 1% muy satisfecho.

El decir, el 82% de los más de 200 participantes de la encuesta del IEP, no están satisfechos con lo expuesto en cuanto a seguridad por la mandataria Dina Boluarte.

Pese a la alta insatisfacción con la labor del Ejecutivo en Seguridad Ciudadana y la permanente sensación de exposición a la violencia y delincuencia en las calles que afectan la productividad y la inversión económica; el titular del sector encargado de las estrategias gubernamentales para combatir el crimen organizado, secuestros, extorsión y más, ha estado dedicando tiempo y declaraciones a actividades que no tienen que ver con sus funciones. Estas son las cifras y los escándalos en los que se ha visto envuelto Juan José Santivañez, quien sigue ejerciendo como ministro del Interior, luego de los cambios ministeriales.

Resultados de la gestión Santivañez: En lo que va del 2024, el 27% fueron víctimas de delincuencia, según INEI

Según el INEI, la percepción de inseguridad llegó al 86%, cuatro puntos porcentuales más que el año anterior (82% en 2022).

Este 2024, el 27% de participantes en el informe del INEI, fueron víctimas de un hecho delictivo, cinco puntos porcentuales más que en 2022 (22%). Los más afectados por estos actos delictivos se encuentran en la macrozona sierra, llegando al 31%. Entre los delitos más señalados por los entrevistados por el INEI están: robo, intento de robo, estafa, robo de vehículo, maltrato y ofensa sexual.

El informe del INEI también revela que el 41% de los afectados por la delincuencia no denuncian porque consideran que es una pérdida de tiempo. Es decir, los ciudadanos no solo se sienten desprotegidos ante la delincuencia, sino que también perciben como ineficaces las acciones a tomar desde comisarías o pidiendo ayuda a autoridades policiales. Esto se condice también con el 13 % de afectados que no denuncian actos de inseguridad porque señalan que desconfían de la policía.

El último fin de semana se revelaron más audios en Cuarto Poder, presuntamente atribuidos al Ministro del Interior, Juan José Santivañez, quien venía ejerciendo como viceministro de Seguridad antes de ser ascendido al poder del MININTER. En una de las presuntas declaraciones que se investiga si corresponderían a Santivañez se le escucha confesar: “Tú sabes que para subir: todo vale”. Pues hasta ahora, lo único que está subiendo son las cifras de delitos y de inseguridad ciudadana, de acuerdo a estadísticas del mismo gobierno, como lo es el INEI y con más información del Instituto de Estudios Peruanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.