Arequipa: contaminación en río Tambo expone índices más altos de arsénico y otros metales pesados

Estos resultados forman parte del último estudio realizado durante la declaratoria de emergencia del río, donde también se halló aluminio y boro.

Por Liz Campos Rimachi | 23 octubre, 2024
Contaminación del río Tambo, en Islay (Arequipa). | FOTO: Difusión

Los resultados de los análisis del cuerpo de agua del río Tambo, en la provincia de Islay, realizados por el Gobierno Regional de Arequipa, confirman la presencia de niveles elevados de arsénico, aluminio y boro. Estos resultados difieren de los presentados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), hace semanas atrás.  

El gerente regional Ambiental del GRA, Fernando Mejía Vargas, indicó que la contaminación del río Tambo se atribuye a condiciones naturales, como géiseres, y a la actividad minera en la región.

“Hay alguna diferencia, nos ha salido un poco más alto. Estamos terminando el informe respectivo para presentarlo a la población”

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Este análisis forma parte del estado de emergencia declarado en Islay. Vigente desde el 1 de agosto y extendido por 60 días más a partir del 1 de octubre. La declaratoria responde a la contaminación creciente en la cuenca del Tambo, que afecta la salud pública de 60 mil habitantes. Además de las actividades agropecuarias de la zona. 

Mejía Vargas señaló que, si bien los niveles de metales pesados detectados son preocupantes, la contaminación podría ser revertida con un tratamiento especializado que lleve las aguas a estándares de calidad ambiental (ECA). Mencionó que el Gobierno Regional Arequipa ya ha instalado una planta de potabilización en el distrito de la Punta de Bombón para asegurar el suministro de agua segura. “Estamos finiquitando los análisis respectivos para ver si esta planta nos va a dar agua para consumo humano en los estándares correspondientes”, explicó. 

Propuesta para recategorizar el río Tambo 

El gerente regional también abordó la propuesta de recategorizar el uso del río Tambo, actualmente clasificado para riego y uso ganadero (Categoría 3), hacia un estándar más exigente para consumo humano (Categoría 1-A2). Mejía aclaró que este cambio no sería la solución para resolver el problema de los metales pesados presentes en el agua. 

“Tenemos que poner la categoría real a un cuerpo de agua porque los estándares de calidad ambiental no son los mismos en la Categoría 3 que en la Categoría 1-A2. Si se está consumiendo agua del río tambo, este tiene que ser evaluado con categoría 1-A2 y no con categoría 3”

Fernando Mejía Vargas, gerente regional Ambiental del GRA

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.