Cultural

Fernando Zevallos de “La Tarumba”: El artista y el circo celebran y defienden su derecho a ser libres

Hablamos con Fernando Zevallos, fundador y director artístico de La Tarumba. Con más de 30 artistas nacionales e internacionales, regresa La Tarumba a Arequipa. Este 2024 trae el concepto “Quereres” para celebrar sus 40 años de vida artística, del 14 al 27 de octubre

Por Milagros Gonzáles | 8 octubre, 2024
Fernando Zevallos, director artístico de La Tarumba. Foto: Agencia Andina

Este año encontraremos a “La Tarumba” en Vallecito, en la esquina del puente San Martín con la avenida La Marina. Las entradas están a la venta en Ticketmaster.pe, en las boleterías del circo y en el Mall Aventura.  “Quereres” de La Tarumba estará en Arequipa del 14 al 27 de octubre en la Ciudad Blanca. Conversamos con su director, Fernando Zevallos.

¿Cómo es la propuesta de La Tarumba este 2024 en Arequipa y cuánto está cambiando a lo largo de estas cuatro décadas compartiendo el arte del circo con la familia peruana?

El espectáculo “Quereres” de La Tarumba es un homenaje al circo clásico, a ese circo que a mí me fascinó desde niño. Creo que las cosas son como cíclicas, van dando vueltas en medio de un mundo dependiente de la tecnología. [La Tarumba] es un circo clásico que no recurre a pantallas led ni a un estilo de iluminación muy contemporáneo. ¿Cómo alcanza el éxito?… La gente necesita mirarse cara a cara y tener un contacto físico, un contacto emocional. Eso es lo que estamos logrando con este espectáculo “Quereres”.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Decías que La Tarumba era el sueño de sus artistas y que ahora se ha convertido en el sueño de su público. ¿Cómo recibes esta apropiación de la gente, de hacer suya a La Tarumba?

Para mí es un honor que el público haya hecho de La Tarumba: su circo.
Yo creo que los circos representativos en distintos lugares son los circos que a lo largo de la historia se sostienen más tiempo. Los públicos de distintos lugares son los que deciden cuál es su versión de circo que va a representarlos y que expresan los sentimientos que como espectadores ellos procesan durante una función. Para mí eso es un honor y es además una responsabilidad muy bonita, responsabilidad de alguna manera. El público ha decidido que La Tarumba sea su voz circense.

¿Cuántos artistas disfrutarán con el público en las funciones de La Tarumba?

Estamos desde el 14 del 27 de octubre en Vallecito, en la esquina del puente San Martín con la avenida La Marina. Las entradas están a la venta en ticketmaster.pe, en las boleterías del circo y en el Mall Aventura. Son un poco más de 30 artistas de circo en la pista, una banda de nueve músicos dirigida por el maestro Amador Ballumbrosio. Estamos presentando números de trapecios, de malabares, de acrobacia, acrobacia de piso, acrobacia aérea, caballos, payasos, todos los elementos que tiene un circo. Pero además, en esta oportunidad por celebrar 40 años de La Tarumba, con mayor razón seguimos subiendo el nivel de los artistas. Por eso hemos traído gente de Argentina, de Brasil, de Colombia, de Venezuela, de México, de Italia, y lógicamente artista peruanos que también vienen demostrando que el Perú tiene talento.

Vemos que La Tarumba ya es parte de la identidad peruana. ¿Cómo trabaja La Tarumba con la incorporación de la riqueza de otras culturas, como la gitana, distintos recursos interculturales de distintas partes del mundo, con la identidad peruana de la propuesta artística de La Tarumba’

Yo creo que ese está en el ADN de La Tarumba y en la esencia del circo: la interculturalidad. No solo porque el artista tiene que moverse donde hay trabajo, no sino porque ese movimiento va eliminando ciertas fronteras. El artista de circo y el circo celebran la libertad. El artista del circo siempre va a defender su derecho a ser libre, a transitar por el mundo. En ese sentido coincide mucho con la filosofía gitana. Siempre va a transitar por el mundo libremente y más aún eso va estableciendo lazos familiares. […] Entonces, ¿dónde empieza y dónde terminan las fronteras? No existen y no deberían existir. El ser humano debería disfrutar las coincidencias más que las líneas en el mapa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.