Puno: A dos años del 9 de enero familiares de las víctimas continúan pidiendo justicia

Ayacucho: Trabajadores de construcción civil realizan plantón pidiendo obras. Puno: A dos años del 9 de enero familiares de las víctimas continúan pidiendo justicia

- Publicidad -

Pasó en el Perú | Junín. Los 66 pacientes de insuficiencia renal del hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, se quedaron sin la terapia de hemodiálisis, puesto que las 12 máquinas dializadores están inoperativas por fallas en la planta de procesamiento de agua de alta pureza.

El director del hospital, Gustavo Llanovarced, explicó que el equipo dejó de funcionar por falta de mantenimiento, debido a que gestiones anteriores no lo incorporaron de manera oficial al patrimonio de la institución.

“Este equipo (la planta de tratamiento de agua de alta pureza) no ha sido mantenido nunca, desde su compra. Los gobiernos anteriores no hay hecho una buena gestión de liquidar los equipos”, dijo Llanovarced a Huanca York Times.

Mientras el equipo sea reparado, los pacientes que requieren de hemodiálisis serán atendidos en una clínica particular de Huancayo, financiados por el Seguro Integral de Salud (SIS).

Y los pacientes hospitalizados, serán atendidos con un equipo portátil de hemodiálisis de la institución, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Trabajadores de construcción civil realizan plantón pidiendo obras

Pasó en el Perú | Ayacucho. Cientos de obreros del Sindicato de Trabajadores Solidarios de Construcción Civil de la Región Ayacucho realizaron un plantón frente a la Municipalidad Provincial de Huamanga, exigiendo al alcalde Juan Carlos Arango Claudio la ejecución de obras que generen empleo. Los manifestantes, con frases como “Somos obreros, no delincuentes” y “Queremos trabajar”, denunciaron la falta de proyectos de impacto tras dos años de gestión municipal.

Simultáneamente, otro grupo de trabajadores liderado por Marcelo Vázquez Ornán, secretario general de la Federación Regional de Trabajadores de Construcción Civil de Ayacucho, se movilizó hasta el Gobierno Regional de Ayacucho para exigir una reunión con el Consorcio Deportivo Libertad, encargado de la obra del Estadio Ciudad de Cumaná. Vázquez Ornán indicó que la federación busca asegurar un porcentaje de los puestos de trabajo para sus afiliados, tanto en mano de obra calificada como no calificada.

“Nosotros estamos registrados formalmente en el Ministerio de Trabajo y cumplimos con todos los requisitos legales. No somos un sindicato improvisado. Pedimos al señor gobernador que cumpla su promesa de que los trabajos serán para los ayacuchanos”, declaró Vázquez Ornán. Además, denunció que el consorcio está contratando a un sindicato que no representa a los trabajadores locales, lo que ha generado descontento en el gremio.

Llevan más de tres meses sin respuestas a su situación

El secretario general señaló que, pese a la falta de respuestas concretas, continuaron las gestiones a través de documentos oficiales para concretar una reunión con el consorcio. “Nos quieren direccionar hacia una persona no representativa, lo que nos parece inaceptable. Por eso insistimos en que el gobierno regional interceda para establecer condiciones claras y justas”, añadió.

Por su parte, representantes de otros sindicatos también se sumaron a las protestas, reclamando oportunidades laborales en las diversas obras municipales y regionales. Según informaron, llevan más de tres meses sin obtener respuestas concretas sobre su situación.

La movilización de esta mañana incluyó a integrantes de cuatro sindicatos metropolitanos y trabajadores apostados en la puerta uno del Estadio Ciudad de Cumaná. Los dirigentes reiteraron su compromiso de mantener una protesta pacífica y ordenada. “No somos vándalos, somos obreros disciplinados que buscan el sustento diario para sus familias”, puntualizó Vázquez Ornán.

Finalmente, los trabajadores exhortaron al gobernador regional y a sus funcionarios a tomar acciones inmediatas para convocar al consorcio responsable y establecer un acuerdo que garantice oportunidades de empleo para los ayacuchanos. “Esperamos que esta vez nos escuchen y se llegue a una solución justa. Queremos llevar un pan a casa con dignidad”, concluyó el dirigente sindical. Jornada.

Puno: A dos años del 9 de enero, familiares de las víctimas continúan pidiendo justicia

Pasó en el Perú | Puno. A dos años de la masacre ocurrida el 9 de enero del 2023 en Juliaca, los familiares de los fallecidos culminaron las conmemoraciones en honor a sus seres queridos con una misa y una gran movilización por las calles de la ciudad de los vientos.

El sentido homenaje a las 18 personas que perdieron la vida en los sangrientos enfrentamientos no estuvo exenta de protestas contra el gobierno y contra los 5 congresistas de la región.

Durante la marcha, las imágenes de la presidenta Dina Boluarte y de los cinco parlamentarios puneños, las pasearon en burro, en repudio al ejecutivo y al legislativo.

Al culminar, realizaron una representación en la plaza de armas, de la mandataria y del wayki Oscorima. Los familiares de las víctimas, además de pedir justicia, volvieron a exigir la destitución de la presidenta, informó El Objetivo.pe.

Amazonas: Pueblo Awajún en Amazonas amenazado por la minería ilegal y concesiones sobre sus ríos

Pasó en el Perú | Amazonía. El pueblo awajún, el segundo grupo indígena más grande del Perú, enfrenta una amenaza crítica: la minería ilegal y las concesiones mineras ponen en peligro sus territorios ancestrales. Convoca.pe ha evidenciado la presencia de al menos una veintena de dragas en el río Comaina, afluente del Cenepa y una cabecera de cuenca vital para comunidades awajún en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

A esto se suman 19 concesiones mineras que cubren más de 11 mil hectáreas en los ríos Cenepa y Marañón. Con casi un 40% de titulares provenientes de Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal.

Ante la ausencia total de policías en los distritos de Cenepa y Río Santiago, sin apoyo estatal ni servicios básicos, las comunidades awajún han tomado acción. Crearon la Policía Comunal Awajún, integrada por líderes capacitados. Este esfuerzo busca frenar el avance de la minería ilegal, proteger su biodiversidad y resistir la violencia de organizaciones criminales.

El líder Gil Inoach Shawit advierte: “Nuestro territorio es un gran capital de vida al que no podemos renunciar”.

Hoy, el pueblo awajún lucha no solo por su tierra, sino por su derecho a vivir en paz, defendiendo un legado invaluable para el futuro de todos, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

- Publicidad -
banner-la-portada

Suscríbete a Semanario El Búho

Vuelve Semanario El Búho, y ahora aterriza en tu bandeja de entrada todos los domingos. Además, es GRATIS.

Red de Medios Regionales del Perú
Red de Medios Regionales del Perúhttps://www.facebook.com/MediosRegionalesdelPeru
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias