La Red

Dirigentes agrarios del Perú: el Midagri nunca planifica, nunca programa, ni calendariza los sembríos

Además, señalan que empresas transnacionales quieren monopolizar la adquisición de semillas, mientras el Congreso busca eliminar la moratoria para los transgénicos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 febrero, 2025
Los saberes ancestrales de los agricultores peruanos han contribuido con la biodiversidad de productos que estarían en peligro de permitirse el ingreso de productos transgénicos. Foto: Andina

El Perú ha enfrentado en los últimos días las consecuencias de la sobreproducción de algunos productos alimenticios como el limón, el mango y la papa, así como un interés repentino para que ingresen al país productos transgénicos, pese a la moratoria que existe hasta el año 2035.

Sobre esto último, ya en el año 2008, hubo un debate nacional en el que se concluyó que, si bien la producción de transgénicos “podría generar algunos beneficios económicos de corto plazo a los agricultores, también implicaría una incalculable pérdida de biodiversidad en el largo plazo”.

Tras esta discusión, el Congreso, el 2011, aprobó una moratoria, prohibiendo el ingreso y producción de transgénicos con fines de cultivo, crianza y liberación al ambiente. Y en diciembre, el Gobierno promulgó la ley prohibiendo el ingreso y producción de OGM por diez años.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

¿Cuál es el interés entonces de los congresistas de Avanza País y del Gobierno, a través del ministro de Agricultura, Manuel Manero, para promover la derogatoria de esa moratoria?

La Red de Medios Regionales del Perú conversó con Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el Cambio’ en Fomento de la Vida (FOVIDA) y Miguel Carbajal Vilar, coordinador del Mercado Mayorista Señor de Puelles de Huánuco.

Los pequeños agricultores son los que más respaldan la competitividad del Perú

Para el experto en semillas nativas Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el Cambio’ en Fomento de la Vida (FOVIDA), el valor de las semillas nativas y los saberes de los pequeños productores agrícolas está en que, a pesar del cambio climático, la baja atención del Ministerio de Agricultura a los agricultores, el bajo uso de insumos de calidad o semillas de calidad, entre otros, el Perú está en un récord de exportaciones en los últimos once años y se ha incrementado la productividad, lo que quizás es lo que está pasando ahora [la sobreproducción].

“El Perú tiene ciertas características que le dan una competitividad a su sector agrario, principalmente y esa competitividad está respaldada más por los pequeños agricultores que por los grandes productores”.

Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el Cambio’ en Fomento de la Vida (FOVIDA)

Explicó que, en el Perú, una persona puede producir su semilla y reutilizarla, e inclusive mejorar sus variedades. Eso ha sido continuo en el Perú y es como se ha ido adaptando ciertos cultivos y variedades a las condiciones de clima o a las condiciones sociales o económicas en las cuales se han desarrollado estos productos, sin derechos ni patentes. «El Perú ha vendido su imagen como un país libre de transgénicos y se le reconoce como un centro de diversidad y de productos naturales y esa es justamente su competitividad dentro del territorio nacional y más, para la exportación», añadió.

Sorprende que se pida que ingresen las semillas de transgénicos

Por todas esas consideraciones, Villavicencio Durán dijo que ha sorprendido a los agricultores que se pida que ingresen las semillas transgénicas, aludiendo a una baja productividad o a que no se ha tenido un suficiente debate alrededor de la biotecnología como solución a los problemas del agro nacional.

«El traer un producto transgénico al Perú va a significar que puedan libremente hacer polinización con otros productos de la agrobiodiversidad del Perú, poniéndose en riesgo esa agroecología», afirmó.

Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el Cambio’ en Fomento de la Vida (FOVIDA)

Recordó que hay ejemplos de otros países donde ha sucedido algo similar e inclusive como estas semillas vienen con patentes, se han originado juicios a los productores a donde algún producto transgénico llegó de manera libre a sus cultivos. Ese es un riesgo, refirió.

Las empresas, sus patentes y el monopolio en la adquisición de semillas

Ángel Villavicencio explicó que la modificación genética, es decir, la alteración de la secuenciación genética de una determinada variedad de un determinado organismo o ser vivo, está en manos de empresas transnacionales, que tienen una patente. Luego, ese gen ya no es propiedad de manera natural de la persona que lo produjo -como sucede con los cultivos de nuestras comunidades- sino de quien la trabajó y generó en un laboratorio.

“Entonces, un pequeño productor para que pueda producir tiene que comprar esas semillas modificadas de manera permanente. Generalmente, son semillas híbridas, es decir, que no se vuelven a reproducir nuevamente y entonces hay que volverlas a comprar y se genera un sistema de monopolio en la adquisición de semillas”, comentó.

Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el Cambio’ en Fomento de la Vida (FOVIDA)

El otro riesgo es que esas empresas presentes en el Perú, puedan patentar los genes de nuestras semillas nativas, como sucedió con la maca, cultivo oriundo de las zonas altoandinas de Junín, que se llevó a China y ahora han patentado los genes que han separado de la maca. Y así se han dado la libertad de tener y ser uno de los grandes productores de maca que hay en el mundo. Luego, es evidente que detrás de sus promotores están las empresas transnacionales.

El Midagri nunca planifica, nunca programa, ni calendarizan

Miguel Carbajal, coordinador del Mercado Mayorista Señor de Puelles de Huánuco, al referirse a la sobreproducción de papas en las diferentes regiones, dijo que esto es algo cíclico que se da cada dos años. Pero solamente en la papa blanca, que ha caído su precio. Porque, las papas nativas o las que se utilizan para chips o frituras, están con precios un poco razonables.

«Aunque el Midagri nunca ha intervenido, la sobreproducción se debe mayormente a la mala planificación. Nunca programan, ni hay una calendarización para los cultivos».

Miguel Carbajal, coordinador del Mercado Mayorista Señor de Puelles de Huánuco

El año pasado dijeron que se estaba sembrando demasiada papa y que se iba a perder en el mes de enero, febrero. Pero la campaña grande es en junio y julio y el año pasado los precios fueron excelentes. Llegó a costar hasta 2 soles y ahora está 20 centavos.

Carbajal Vilar dijo también que ni la importación de papa que es mínima, o el cambio climático, o las heladas que son solamente por algunas zonas, no son la razón del bajo precio, es por la mala planificación.

Y respecto a poder transformar la papa en chuño, en puré o almidón, por ejemplo, para cuando haya sobreproducción, refirió que el consumo es mínimo, porque lo que mayormente consume el Perú es en tubérculo, cocido.

Cuando el precio de la papa sube, todos quieren sembrar

Para la producción de papa en el Perú se necesitan las tres “C’s” calidad, cantidad y continuidad. Ahora que ha bajado el precio es porque hay demasiada cantidad, pero no hay calidad, ni continuidad, explicó.

«El problema que tiene el Perú son las instituciones que deben regular la producción. El Ministerio de Agricultura, SENASA, INIA tienen bastante personal, pero los agricultores no sabemos a qué se dedicarán. No calendarizan las siembras, no notifican, no hay nada. Inclusive sobre los precios, el sistema informático que dice que programan los precios, no son reales «.

Miguel Carbajal, coordinador del Mercado Mayorista Señor de Puelles de Huánuco

Miguel Carbajal, como agricultor, intermediario y mayorista, y por tanto conocedor de la cadena de la papa, refirió que muchas veces se les dice que vayan a vender sus productos a Lima. Pero, un agricultor que produce 10, 20 toneladas, va a estar en una feria, para acabar vendiendo en todo un día, apenas unos 1 000 kilos. ¿Y qué se hace con el resto?

El problema es que cuando sube la papa, todos quieren sembrar papa. Como ocurrió el año pasado que llegó a costar hasta tres soles. La gente pensaba que la papa es rentable y el que sembraba una hectárea sembró dos. Incluso el que no era papero. Ahora, por eso, en estos momentos nadie siembra papa.

El Estado debe preocuparse de las vías de comunicación

El dirigente comentó que un gran problema para los agricultores son las vías de comunicación. El flete, es casi el 50 % del costo de la papa en el transporte. Porque en las zonas donde se produce la papa no hay carreteras. Hizo notar que el estado de la Carretera Central es pésimo, parece que está bombardeada. «Imagínese cómo estarán las carreteras troncales», inquirió.

En ese sentido, pidió al ministro de Agricultura, que vea en Provías o el ministerio de Transportes, que mejoren las vías de comunicación. Y que además los funcionarios de las agencias agrícolas se dediquen y vayan al campo, a la chacra y ahí vean y eduquen al agricultor, por ejemplo, ahora sobre las nuevas enfermedades que están llegando y que desconocen.

Expresó su deseo de que el ministro Manero vea estos problemas, y otros como el de los transgénicos, seguirán trabajando. «Ya sabemos ganar, perder, invertir. Ahí estamos, en la buena, en la mala, ahí seguimos sembrando porque si no fuera por nosotros los agricultores, ¿qué sería de los amigos de Lima, los profesionales de esos que están en el Congreso’, ¿qué comerían? No comerían nada. Hay que seguir dándole nomás», concluyó.

La entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

   

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.