Regiones Junín, Loreto y Huánuco inundadas tras las lluvias y abandonadas por autoridades

Senamhi anuncia lluvias extremas para San Martín. Doce comunidades nativas lo perdieron todo por desbordes de ríos. Hay más de 3 mil damnificados

Por Martha Valencia | 11 marzo, 2025
Las regiones de la selva están sufriendo por la intensidad de las lluvias que han provocado el desborde de los ríos e inundaciones, dejando al desamparo a miles de peruanos que dicen sentirse abandonados. Foto: Vatican News

Por la intensidad de las lluvias se desbordaron los ríos Ene y Tambo en Junín y Ucayali en Loreto, afectando a doce comunidades nativas que quedaron inundadas. Son miles las familias damnificadas que lo han perdido todo.

Y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senahmi) ha lanzado una alerta a Madre de Dios porque según los pronósticos soportará lluvias de extrema intensidad de hasta 99 mililitros en Puerto Maldonado.

Situación en Junín es dramática para comunidades nativas

Las comunidades nativas Otica, Coriteni y Tarzo reportaron daños en sus casas y pérdidas de sembríos. En el distrito de Mazamari, una persona murió por falta de atención médica, debido a que las vías se encuentran bloqueadas por deslizamientos.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Diez comunidades nativas de la provincia Satipo, en Junín, que se inundaron por los desbordes de los ríos Ene y Tambo, tras las persistentes lluvias, están reportando daños en la infraestructura de sus casas por lo que pernoctan en un local comunal.

Las comunidades afectadas son Otica, Coriteni y Tarzo donde también han sufrido daños los puestos de salud e instituciones educativas. Hay temor ante el riesgo inminente de nuevas inundaciones o deslizamientos de tierra y lodo.

Los pobladores también han perdido el total de sus sembríos de yuca, plátano y cacao. Los pobladores damnificados piden ayuda urgente a los gobiernos regional y nacional.

En Loreto los pobladores de Puca Panga se sienten abandonados

Dos comunidades nativas del distrito de Padre Márquez, en la provincia de Ucayali, región Loreto y 16 localidades se han visto afectadas por el desborde del río Ucayali, dejando a alrededor de 3 mil personas damnificadas por la inundación. Los niños y ancianos son los que más sufren. Afirman los adultos mayores que este año ha sido más fuerte la inundación.

Los ciudadanos se están transportando en botes para llegar a sus casas, donde han perdido sus electrodomésticos y no tienen acceso a alimentos de primera necesidad.

También hay dos puestos de salud que han suspendido la atención porque sus instalaciones están inundadas, esto en las comunidades Tiruntan y Paoyhan. Además de las postas médicas, la sede municipal y varios colegios han sufrido daños. El COER Loreto está evaluando la situación por la cercanía del inicio del año escolar.

En tanto, los habitantes del centro poblado Puca Panga, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali en Loreto, están denunciando que el pueblo ha quedado prácticamente abandonado y exigen la presencia del Estado y de las demás autoridades para que ayuden a la gente.

En Huánuco hay cinco fallecidos y región San Martín espera lo peor

Las lluvias e inundaciones han dejado el saldo de cinco fallecidos en Huánuco y más de mil personas afectadas. Esto a raíz de un huaico de grandes proporciones que sepultó una camioneta donde iban cinco personas. Además, quedaron heridas otras cuatro.

Por este motivo, el transporte solo llega hasta Tingo María, a seis horas de Pucallpa. Luego deben cruzar a pie por un deslizamiento hasta encontrar un nuevo carro. El domingo 9, el tránsito fue restringido pero este martes, volvió a interrumpirse. Para llegar a Lima solo hay una vía a través de la provincia de Puerto Inca, pero los transportistas no la usan por el mal estado en que se encuentra.

En tanto para Madre de Dios las noticias no son buenas. El Senamhi lanzó una alerta porque se pronostica que soportará lluvias de extrema intensidad, de hasta 99 mililitros en Puerto Maldonado.

Esta será la región más afectada por las lluvias de fuerte a extrema intensidad, acompañadas por ráfagas de viento y descargas eléctricas que se presentarán en la selva central y sur del país, zona en la que además se soportará el primer friaje del año. Esto impactará en el aumento del caudal de los ríos y podría generar aniegos, según los especialistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.