El pleno del Congreso, con el voto y el impulso de Fuerza Popular y Perú Libre, aprobó en segunda votación una nueva norma que favorece a la criminalidad. Se trata de una modificación legal contra el sistema de extinción de dominio. Los legisladores, en la práctica, han desmantelado este mecanismo de lucha contra la corrupción y otros delitos graves como el narcotráfico, la extorsión y el lavado de activos, según ya lo había alertado el Ministerio Público.
Fueron 42 los votos a favor de esta reforma que favorece al crimen. 12 votos corresponden a Fuerza Popular y Perú Libre aportó con 6 votos. Ambos partidos tuvieron un rol relevante en el proceso de aprobación de la norma: el fujimorismo generó el proyecto inicial y el cerronismo le dio impulso desde la Comisión de Justicia.
La iniciativa original (3577) había sido presentada el 17 de noviembre del 2022 por Jorge Morante, cuando este legislador pertenecía a Fuerza Popular. Sobre la marcha, Perú Libre impulsó la aprobación del dictamen en la Comisión de Justicia que presidía Américo Gonza. Esto ocurrió el 26 de abril del 2023.
El Congreso dejó pasar más de un año y el 31 de octubre del 2024 el dictamen ingresó a la agenda del pleno, pero con modificaciones, bajo la fórmula de un texto sustitutorio.
Dictamen de contrabando
El proyecto de Morante y el dictamen inicial no fijaban límites al sistema de la extinción de dominio. Es decir, el sistema de justicia estaba en condiciones de poder continuar con la persecución de los bienes vinculados con actos delictivos como el narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión, entre otros.
Pero aquel 31 de octubre, el cerronista Isaac Mita ingresó un texto sustitutorio con el agregado de contrabando para que la extinción de dominio solo aplique a casos que cuenten con “sentencia penal firme y consentida”.
El 12 de diciembre, el mismo legislador ingresó una nueva versión del texto. En esta ocasión precisaron que la extinción de dominio no requiere de una sentencia firme para delitos como el lavado de activos, el narcotráfico, secuestro y otros. Aparentemente, el cerronismo quiso corregir sus pretensiones. Las apariencias engañan.
Una primera trampa es que en este nuevo texto, Perú Libre evitó incluir los delitos de corrupción. Es decir, el sistema de justicia ya no podrá perseguir los bienes logrados a través de la corrupción o los bienes utilizados para cometer este ilícito, sino recién cuando haya una sentencia firme.
Una segunda trampa es el agregado de un artículo que establece que “la acción de extinción de dominio prescribe en cinco años contados a partir de que la sentencia ha quedado firme y consentida”. Un plazo corto que pone en riesgo la recuperación de bienes a favor del estado. Y esto aplica para todos los delitos, incluyendo la extorsión, el lavado de activos, el narcotráfico y muchos más.

¿Cómo votaron las bancadas del Congreso?
El pleno del Congreso aprobó esta última versión del dictamen con las trampas mencionadas, en sesión del 13 de diciembre del 2024, con 53 votos favorables. Votaron a favor Fuerza Popular de Keiko Fujimori (17 votos), APP de César Acuña (8), Podemos Perú de José Luna (7) y Perú Libre del prófugo Vladimir Cerrón (8), entre otros grupos.
Así fue la aprobación de esta cuestionada norma, en la primera votación:

Este jueves (10/04/25), en el mismo día en que los transportistas acataron un paro contra la inseguridad, el Congreso aprobó en segunda votación. Así, la norma termina beneficiando directamente a la criminalidad.
Así fue la segunda votación:

Tanto el Poder Judicial, como el Ministerio Público, se habían pronunciado en contra de esta norma. Esta última instancia alertó que la ley iba a beneficiar directamente a políticos que enfrentan procesos de extinción de dominio como Vladimir Cerrón, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, además de Rodolfo Orellana.
El Poder Judicial agregó que esta norma colocará al Perú en una situación de “posible incumplimiento de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat)”.
Nota publicada en Congrezoo.pe, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú