Mural

¡Ni una más!: Ya suman 64 los feminicidios en lo que va del año 2025 en Perú

Urge la necesidad de que las instituciones públicas traten estos homicidios con mayor transparencia y seriedad

Por Martha Valencia | 30 mayo, 2025
violencia-contra-la-mujer-peru
En lo que va del año 2025 ya se han producido 64 feminicidios. En el 2024 la cifra llegó a 170 mujeres y niñas apuñaladas, asfixiadas, quemadas, violadas, golpeadas y maltratadas. Hay que parar esta situación.

En lo que va del año 2025, de enero a mayo, ya hay 64 casos de feminicidios en el Perú. Mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, conocidos y desconocidos, cuyas muertes claman justicia y una mayor y mejor acción por parte de las autoridades involucradas en su tratamiento.   

De acuerdo con lo informado por el colectivo Familias Unidas por Justicia (FUJ), reconocido oficialmente por las autoridades, entre la alta delincuencia y criminalidad, los feminicidios siguen avanzando y el sistema de prevención no funciona. Con el último caso de este viernes en Lima, ya son 64 en el año 2025.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Portal Estadístico. Programa Nacional Warmi Ñan

Desde el colectivo dieron a conocer esta cifra que iba de enero al 26 de mayo y que consideraba como último caso el asesinato de Bárbara Madueño Huayhua, de 31 años, a quien su exconviviente Elisban Huillca Ccahuana, estranguló y quemó su cuerpo en el distrito de La Joya, Arequipa.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Esto sin contar que este jueves 29 se produjo un nuevo caso de feminicidio en Villa María del Triunfo, en Lima, donde Nancy Haydee Valer Oncoy, de 36 años, fue asfixiada dentro de su vivienda por su expareja, Adolfo Arturo Príncipe Jaque. Ella era el sostén de sus padres y hermanos menores.

Muertes por feminicidios y cifras de terror

Las mujeres adultas, adolescentes y niñas terminaron apuñaladas, asfixiadas, quemadas, violadas, golpeadas y maltratadas. Algunas, sin que sus avisos de auxilio o denuncias lleguen a escucharse y otras sin imaginar que un desenlace así podría darse.

Frente a esta situación, el presidente de la Corte Superior Nacional, Jhonny Contreras Cuzcano ya en febrero de este año, al referirse a la alarmante realidad de la violencia de género en el país, dijo que los feminicidios en el 2024 significaron 170 mujeres muertas y que, en los últimos tres años, se han contabilizado 450.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Portal Estadístico. Programa Nacional Warmi Ñan

Contreras Cuzcano dijo que la violencia de género no solo es un crimen, sino el reflejo de una sociedad enferma, marcada por el machismo y la misoginia., destacando el contexto de violencia extrema y deshumanización que sufren muchas mujeres.

En ese sentido, alertó sobre la necesidad de que las instituciones públicas traten el feminicidio con la mayor transparencia y seriedad e instó a que se denuncien los casos conocidos, incluso de manera anónima. “Es imprescindible que actuemos con determinación ante cualquier indicio de violencia”, afirmó.

Resaltó la importancia del Botón de Pánico, el aplicativo creado por el Poder Judicial que garantiza “la implementación de medidas de protección a las mujeres y los integrantes del grupo familiar que son víctimas de violencia y cuya ejecución es ordenada por el Juez o Jueza a cargo del caso”, explicó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.