Plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres: el reino de la informalidad y un dolor de cabeza para JLBR

La plataforma creció desde la informalidad, falta de control, escasos recursos y poco apoyo de autoridades, pese a su importancia comercial. ¿Qué le espera en el futuro?

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 11 mayo, 2025
Arequipa Avelino Gestión

La plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres, ubicada en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, es uno de los más grandes espacios comerciales de la ciudad de Arequipa, congregando a más de 25 mil comerciantes a lo largo de 53 mercados y 2 centros comerciales. Su nutrida variedad de comercios y servicios la convierte en uno de los principales puntos de compra para los arequipeños, recibiendo diariamente a más de 10 mil visitantes y hasta 20 mil en fines de semana.

Semejante extensión comercial nació del desplazamiento de comerciantes ambulantes del centro histórico a finales de los 80’s, durante la gestión del alcalde Luis Cáceres Velásquez, y desde un principio esta zona comercial laboró en la informalidad. Al crecimiento descontrolado de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, a lo largo de los años, se sumó la formación de otros grandes sectores comerciales en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, asociaciones de transporte como GRATERSA y los negocios de entretenimiento distribuidos a lo largo de la Av. Dolores. 

Estos factores dificultaron la correcta gestión de la plataforma a lo largo de los años, convirtiéndose en un punto de comercio informal de tamaño inmanejable, abriendo paso a la delincuencia, el caos urbano y vial. En todos estos años, los esfuerzos por parte de las autoridades por avanzar en la formalización de la zona han sido lentos. Al mismo tiempo, la falta de recursos, personal y apoyo de la municipalidad provincial, han hecho de la plataforma Andrés Avelino Cáceres un desafío colosal, para su correcto funcionamiento y ordenamiento.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

La fiscalización de los mercados en la plataforma Avelino Cáceres

Según Raúl Medina, gerente de fiscalización de la municipalidad de Jose Luis Bustamante y Rivero, en 2023 apenas 4 de los más de 50 mercados contaban con formalización adecuada y, a pesar de haber formalizado a 20 de ellos durante la gestión, más de la mitad de los comerciantes continúan operando en la informalidad.

 

Medina destacó que el tamaño de la plataforma vuelve insuficiente la presencia de los apenas 10 fiscalizadores que hay a disposición. En los últimos dos años, se han invertido más de 2 millones de soles en sueldos de policías municipales y fiscalizadores. 

Winston Chumacero, Gerente de seguridad del distrito, también ha advertido de falta de personal. Actualmente, se cuenta con 72 policías municipales. De ellos, 24 están destinados exclusivamente a la plataforma en horarios rotativos de 6 por cada turno, insuficientes para dar abasto a todo Avelino, según indica. Se estimó que para una cobertura efectiva se necesitarían al menos 80 efectivos en la plataforma y 100 en el distrito completo, reflejando una brecha considerable entre las necesidades reales y los recursos disponibles.

Recursos destinados a la plataforma Avelino

El distrito cuenta con 67 cámaras de vigilancia en toda su área urbana, de las cuales 18 están instaladas en la plataforma, y cuentan con un botón de pánico. Además del apoyo de la policía, tiene un centro de respuesta rápida en las inmediaciones de la plataforma.

Si bien se han logrado avances importantes, como la desarticulación de cinco bandas delincuenciales y la reducción de delitos como la extorsión en lo que va del año, persisten los robos menores, especialmente los fines de semana. Un proyecto de inversión de 12 millones de soles para la contratación e implementación de más recursos de serenazgo —actualmente en fase de gestión— busca subsanar estas deficiencias. Este incluiría 12 cámaras adicionales y 2 camionetas más para la plataforma Andrés Avelino Cáceres, previstas a implementarse en este semestre.

plataforma-andres-avelino-caceres-jose-luis-bustamante-y-rivero-arequipa
Se estima que en la plataforma Andrés Avelino Cáceres operan 59 mercados. | IMAGEN: MDJLByR

Estado de limpieza y falta de compromiso con puntos de acopio

La magnitud de la actividad comercial genera una impresionante cifra. Patricia Bedoya Juárez, gerente de Servicios a la Ciudad, indicó que se generan alrededor de 40 toneladas de residuos sólidos diarios, solo en la plataforma. A pesar de contar con un sistema de recolección a las 2, 5 y 10 de la mañana, y el uso de cargadores frontales dos veces por semana, la basura siempre está presente. Se debe considerar que el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero genera 60 toneladas al día, sin contar la plataforma comercial, que llega a generar dos terceras partes de lo que sería la basura de todo el distrito.

Basura generada en la plataforma Andrés Avelino Cáceres es arrojada a la calle. | FOTO: Contraloría

Estado de la relación y cooperación de los comerciantes

Según la gerencia de fiscalización, de las 54 asociaciones comerciales con las que se ha intentado trabajar, solo 12 han conformado mesas de trabajo, medida propuesta para mejorar la autogestión y corresponsabilidad en temas como seguridad y limpieza.

Aunque algunas asociaciones colaboran en ciertos aspectos, muchas no cumplen los acuerdos establecidos, como evitar la ocupación de vías o sancionar a quienes incumplen normas. Incluso se ha reportado que comerciantes formales abandonan sus puestos para vender en la vía pública, contribuyendo al caos.

Presencia de la municipalidad provincial y el gobierno regional

Uno de los reclamos más constantes por parte de las autoridades distritales es la escasa participación tanto del Gobierno Regional como de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Se han realizado reuniones para gestionar mejoras, especialmente en infraestructura vial, pero la falta de asistencia por parte de funcionarios, como el gerente de transporte del MPA, y la municipalidad de Hunter (relacionada con la gestión de algunas partes de la plataforma) ha limitado cualquier avance significativo. Actualmente, el retraso de un proyecto de pavimentación de la plataforma por parte del MPA detiene mayores avances en el ordenamiento de vías.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades y de los comerciantes formalizados, estos aún son insuficientes frente a la complejidad de su realidad. Falta de personal, desorganización, incumplimiento de normas, problemas de seguridad y escasa colaboración institucional forman un desborde en la capacidad de gestión que se puede ver a simple vista.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.