Arequipa: Sedapar y Cerro Verde negocian octavo convenio por uso de agua tratada en la PTAR La Enlozada

Minera manejará la planta de tratamiento y ampliará operaciones hasta 2060, mientras se mantienen discrepancias por el monto que debe pagar por el reúso del agua

Por Liz Campos Rimachi | 1 junio, 2025
PTAR La Enlozada, Arequipa, Cerro Verde

Sedapar y la Sociedad Minera Cerro Verde se encuentran en plenas negociaciones para formalizar el octavo convenio específico por el uso de agua residual tratada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, administrada por el privado para sus operaciones mineras en Arequipa. Aunque ambas partes han alcanzado acuerdos transitorios, la firma del convenio aún no tiene fecha confirmada.  

El objetivo de estas conversaciones es asegurar el suministro de 1.5 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua tratada —1,500 litros por segundo (l/s)— en promedio anual para las operaciones de la minera, a cambio de una serie de proyectos que Sedapar plantea como contraprestación directa. Y no como parte del mecanismo de Obras por Impuestos, opción que sí prefiere Cerro Verde.  

El 5 diciembre de 2024, Sedapar propuso permitir el uso de los 1.5 m3/s de agua tratada a cambio de la ejecución de ocho proyectos. Estos son: estudios y ejecución de obras para ampliar la propia PTAR La Enlozada hasta alcanzar una capacidad de 2,800 litros por segundo; estudios y ejecución de obras para ampliar la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Miguel de la Cuba Ibarra; y obras para lograr mayor eficiencia y almacenaje de agua en la cuenca del río Chili. 

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Además, se pide la evaluación y mejoramiento del punto de captación de agua potable y línea de conducción del agua turbinada de Charcani V a la Planta de Tratamiento Miguel de la Cuba Ibarra; desarrollo del proyecto integral en la provincia de Islay; y otros.

Proyectos propuestos por Sedapar.

Cabe precisar que Sedapar insiste en que estos proyectos sean asumidos como parte del pago por el recurso, no como Obras por Impuestos. Al respecto, Cerro Verde ve por conveniente realizarlos bajo dicho mecanismo. No obstante, al haber diferencias entre ambas partes, la minera evaluará esta propuesta. Por lo que, solicitó a Sedapar información de los costos aproximados y el alcance general que significaría la ejecución de cada proyecto.  

En lo que sí estuvieron de acuerdo es que se inicie los estudios y ejecución de las obras para la ampliación de la segunda etapa de la PTAR La Enlozada. Esta fase formará parte de la contraprestación por 1m3/s en promedio anual que ya reúsa Cerro Verde y de los 500 l/s adicionales en promedio anual que reusaría en los próximos años. Luego de exponer ambas partes sus propuestas, se llegó a algunos acuerdos transitorios. 

Cinco acuerdos 

El primero establece que Sedapar comercializará 1.5 m3/s en promedio anual de agua residual tratada con fines de reúso a favor de Cerro Verde, manteniendo la exclusividad del acceso. Es así que, ambas entidades se comprometen a extender la vigencia del Convenio Marco hasta el cierre de operaciones mineras, o hasta el año 2060.  

Como segundo punto, Sedapar deberá remitir los detalles técnicos y económicos de los proyectos planteados para que Cerro Verde evalúe la posibilidad de su ejecución, así como el mecanismo de financiamiento. El tercer acuerdo compromete a ambas partes en firmar un octavo convenio específico —no se menciona fecha— que regule los acuerdos previstos. En tanto, Cerro Verde iniciará los estudios y posterior ejecución de la Fase 2 modificada de la PTAR La Enlozada. Incrementaría su capacidad para tratar 1,000 litros adicionales por segundo, alcanzando gradualmente los 2 mil 800 litros por segundo. La operación y mantenimiento también quedará bajo responsabilidad de la minera hasta el 2060 o el cierre de sus operaciones productivas. 

En el cuarto punto, ambas partes acuerdan mantener las mesas de trabajo para la firma del octavo convenio. Finalmente, en el quinto acuerdo, se acordó que la empresa E&Y realice una auditoría que abarque inversiones en activos fijos desde 2012 hasta 2023, y gastos de operación y mantenimiento entre 2017 y 2023, todo vinculado al Convenio Marco que firmaron en septiembre de 2011 ambas entidades para el proyecto «Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana» – PTAR La Enlozada. Este estudio está en trámite y permitirá establecer con precisión los costos reales asumidos, así como establecer los costos de operación y mantenimiento de la PTAR. 

Acta de reunión del 5 de diciembre de 2024 entre Cerro Verde y Sedapar.
Acta de reunión del 5 de diciembre de 2024 entre Cerro Verde y Sedapar.
Otra acta de reunión del 5 de diciembre de 2024 entre Cerro Verde y Sedapar (izq.). Portafolio de inversiones de 47 proyectos (dcha.).

Cuestionan acuerdos con Cerro Verde

Cabe recordar que Sedapar encargó un estudio para calcular el precio de comercialización del agua residual tratada. Este estudio, actualizado en 2023, concluyó que el costo era de 3.63 dólares por metro cúbico, lo que generó una deuda total de 4 mil 103 millones de dólares. Sin embargo, tras descontar la inversión inicial de Cerro Verde en la ejecución de la PTAR y la demanda de agua requerida en las operaciones de Cerro Verde proyectadas para el periodo 2017 al 2043, el saldo adeudado quedó en 3 mil 112 millones de dólares. 

Considerando esa deuda, Sedapar propuso a Cerro Verde ejecutar 47 proyectos de saneamiento en la región Arequipa. Esta propuesta, aprobada por la Junta de Accionistas de Sedapar en septiembre de 2023, busca garantizar el acceso al agua potable. Además, mejorar la infraestructura de producción, distribución y comercialización de los servicios para los próximos años. 

El congresista Jaime Quito ha sido uno de los principales críticos del rumbo que ha tomado la negociación. “Exigimos que Sedapar se mantenga firme en la posición que plantearon a la minera del 3.63 dólares por metro cúbico. Y también la ejecución de 47 obras en las ocho provincias de la región Arequipa. No podemos aceptar que Cerro Verde desconozca todo y plantee sus propios precios, eleve el costo de mantenimiento y el costo real de la PTAR. Ahora [la minera] está planteando ya no demandar agua residual tratada hasta el 2043, sino hasta el 2060, con la ampliación de operaciones productivas de la minera”, cuestionó. 

Para el parlamentario, Cerro Verde no quiere reconocer el saldo que registra el estudio de Sedapar. Por ello, Quito propondrá conformar una comisión investigadora en el Congreso de la República. El objetivo es analizar la firma del convenio marco de 2011, revisar los siete convenios específicos ya suscritos. Además, fiscalizar los acuerdos transitorios actuales de cara a la firma del octavo convenio. 

“Arequipa podría ser la perjudicada. No podemos permitir una vez más que Cerro Verde nos plantee lo que ellos quieren. Invocamos a la sociedad civil, a los colegios profesionales y todos los sectores a que pongan los ojos en este tema. Desde el 2017 que la PTAR está en ejecución, y la minera no está pagando por los metros cúbicos de agua residual tratada que utiliza”, subrayó el parlamentario. 

Este medio buscó la versión de Sedapar para obtener mayor detalle sobre el contenido de los acuerdos. Así también, su posición ante la deuda señalada en los estudios que encargaron. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la empresa no respondió. 

Jaime Quito, congresista de Arequipa. FOTO: El Búho

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.