Crece indignación por nueva ley favorable a las AFP y convocan a protesta nacional

Peruanos rechazan la reforma de pensiones promovida por Fuerza Popular con apoyo de sus aliados y piden retiro de fondos

Por Martha Valencia | 12 septiembre, 2025
Las regiones del país se van sumando a la marcha nacional en contra de la ley pro AFP que impulsó Fuerza Popular en el Congreso y aprobó el Gobierno y que benefician a las empresas más no a los millones de aportantes.

A medida que los peruanos se han ido informando sobre la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (reforma de pensiones) que impulsó Fuerza Popular en el Congreso y luego el Gobierno promulgó su reglamento, ha ido creciendo la indignación. Ahora se ha convocado para este sábado 13 de septiembre a una marcha nacional.

Al momento, las movilizaciones por el retiro AFP ya están previstas en Lima, con una concentración en la Plaza San Martín, desde las 9:00 a.m. En Piura será en Parque Infantil, 3:00 p.m.; Trujillo: Plaza Mayor, 3:00 p.m.; Puno: Parque Pino, 3:00 p.m.

A lo largo de casi un año, se han dado pronunciamientos sobre la que hoy es ya la reforma de pensiones, que propuso a nombre de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán, cuando se tocaba el tema del retiro de fondos. Sin embargo, conociéndose recién las implicaciones de esta nueva ley de pensiones, la molestia de los ciudadanos ha ido creciendo y ahora llaman a una marcha nacional.

Cuando Barbarán Reyes era presidenta de la Comisión de Economía, presentó el proyecto de la nueva Ley de AFP. Cuando fue aprobado el dictamen que planteaba la reforma del sistema público y privado de pensiones en el país, dijo que, “la propuesta tiene como fin lograr que sus beneficiarios accedan progresivamente a una pensión digna y justa”.

¿Qué se pedirá en la movilización de este sábado 13?

En la marcha, se pedirá que se apruebe el octavo retiro los fondos personales de las AFP, que al momento tiene 19 proyectos en el Parlamento, pero también se harán para rechazar la reforma de pensiones que se aprobó en el Congreso por insistencia de Fuerza Popular.

La Asociación Nacional de Aportantes y Exaportantes de AFP, de Lima es una de las organizaciones promotoras de la marcha. Lo que están pidiendo es que el Congreso debata y autorice el retiro de hasta 4 UIT (S/21 mil 400) de los fondos de pensiones para cada afiliado.

Como se informó, el Reglamento de la Reforma de Pensiones ya la promulgó el Gobierno. Y si la norma prohibía los retiros AFP, ante la posibilidad de nuevos proyectos para pedir más retiros, ahora está establecido que quienes saquen sus fondos no podrán tener la pensión mínima de S/ 600.

Además, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes ya adelantó que, de aprobarse en el Congreso, la observará el Ejecutivo. Sin embargo, como han analizado algunos expertos en pensiones como Noelia Bernal, “el reglamento de pensiones no detendrá el retiro AFP si se aprueba”, según dijo a Infobae.

¿Qué “esconde” la nueva reforma de pensiones del fujimorismo?

Tal como lo dijo el economista, Eduardo Recoba en Curwen, esta Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano o reforma de pensiones, promovida por el fujimorismo “es un lobby con algo de ley” a favor de las AFP.

La congresista Sigrid Bazán presentó en octubre del 2024, un proyecto de Ley que deroga esta norma y plantea una reforma que “defiende el derecho a una pensión digna para todos los trabajadores”, dijo, pidiendo que se priorice de forma urgente.

Entre lo que ahora es ley, se determina que “el dinero de 4 millones de trabajadores queda confiscado de por vida”, tal como lo alertó el excongresista Johny Lescano, quien fue autor de la Ley 30425 que permitía que el afiliado de las AFP retire el 95.5% de sus fondos al cumplir 65 años. “Este Congreso la ha derogado…es un atropello”, expresó.

Otro de los puntos que afecta especialmente a los jóvenes es que, siendo trabajadores independientes, tendrán “un descuento en los recibos por honorarios para “tu” AFP. Te guste o no, tu pagas”, como ha aclarado la periodista y abogada, Rosa María Palacios.

Pero hay un punto que resulta el más controvertido y es que según la nueva ley de AFP, quien pagará la pensión mínima cuando se aporte a una AFP, será la ONP, es decir el Estado.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.