El diagnóstico presentado por el Fondo Alianza por el Agua reveló que el canal trasvase Pañe-Sumbay, que abastece más de la mitad del recurso hídrico de la cuenca Quilca-Chili, presenta un avanzado deterioro que pone en riesgo la seguridad del suministro en Arequipa. Las filtraciones y deficiencias estructurales detectadas ocasionaron pérdidas millonarias y evidencian la necesidad de una pronta intervención.
El informe técnico fue presentado el 30 de septiembre ante representantes de instituciones como Autodema, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, ProInversión y diversas organizaciones académicas y privadas. Durante la exposición, se explicó que el canal, construido en la década de 1960, muestra daños en tramos de concreto, mampostería y canales en tierra, lo que afecta su capacidad operativa.
Con una longitud aproximada de 90 kilómetros, el canal Pañe-Sumbay es responsable del 57% del abastecimiento de agua de la cuenca Quilca-Chili. Este sistema sostiene la actividad agrícola, industrial y doméstica de Arequipa, por lo que su deterioro representa una amenaza directa para más de un millón de habitantes y para la sostenibilidad de la producción en la región.
Propuesta técnica para recuperar el sistema en Arequipa
Los especialistas plantearon aplicar el mecanismo de obras por impuestos (OxI) como la alternativa más viable para rehabilitar la infraestructura en menor tiempo y con mayor transparencia. Este esquema permitiría iniciar con inversiones IOARR para atender los tramos más críticos del canal, con la posibilidad de ejecutar los primeros trabajos entre abril y mayo del próximo año. De no aplicarse las medidas correctivas a tiempo, el deterioro del sistema podría comprometer el desarrollo sostenible de Arequipa y generar impactos irreversibles en su abastecimiento de agua.
El estudio, elaborado por una consultora especializada para el Fondo Alianza por el Agua, iniciativa promovida por la Universidad Católica San Pablo, busca impulsar la cooperación entre el sector público, privado y académico. Su ejecución sería importante para asegurar la recuperación del sistema hídrico de Arequipa y garantizar la continuidad del recurso en beneficio de la población y la economía regional.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.