La publicación de las primeras listas con los datos de los electores, por parte del Reniec, a fin de que puedan verificar la información sobre su identidad y si fuera necesario, interponer una tacha u observación ha generado una gran controversia al haberse difundido las direcciones y huellas digitales de los ciudadanos.
Al respecto, la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, ante los primeros cuestionamientos, salió a aclarar que “la publicación de la información personal de los electores forma parte de un proceso legal, obligatorio y totalmente transparente, de acuerdo con la Ley N.º 26859 – Ley Orgánica de Elecciones (LOE)”.
Según el organismo electoral, la ley establece en el artículo 203 que “la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) debe incluir los nombres, apellidos, DNI, fotografía, firmas digitalizadas, distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio de todos los ciudadanos inscritos”. Esto, por una modificación a la ley que impulsó Fuerza Popular, tras denunciar un supuesto fraude al perder las elecciones.
Sin embargo, por los reclamos expuestos, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia ya inició una supervisión para verificar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales por parte del Reniec. E igualmente, el congresista Edward Málaga, de Avanza País, solicitó las explicaciones del caso a Velarde Koechlin, porque si bien la publicación se hizo según la LOE, “se está realizando sin ningún tipo de restricciones que impidan su fácil acceso”.
Fuerza Popular y el pedido de modificación de la LOE
Existen dos momentos en los que Fuerza Popular interviene y cambia la Ley Orgánica de Elecciones y ambas, luego de sus derrotas electorales con Keiko Fujimori como candidata presidencial. Es así que el 28 de octubre del 2016, a cuatro meses de perder frente a Pedro Pablo Kuckzynski, la excongresista fujimorista, Rosa Bartra, presentó el Proyecto de Ley N.º 497/2017-CR.
La exlegisladora modificaba el artículo 198 de la LOE planteando que, el Reniec «publica el padrón inicial a través de su portal institucional y, en aquellos lugares con deficiente cobertura de internet, mediante listas del padrón inicial que se colocan en sus Oficinas Distritales, en lugar visible». De esta forma pasó a ser virtual a través de la plataforma de la entidad.
La norma original de 1997 establecía que el Reniec publicara las listas del padrón inicial en cada una de las Oficinas Distritales en lugar visible, tras el cierre de inscripciones. La propuesta ganó con los votos de la bancada fujimorista, que tenía 73 escaños. Y si bien el expresidente Kuckzynski, la observó el 18 de octubre del 2017, pero no objetó la propuesta de Bartra, y se publicó dos días después.

Otro cambio que hizo Fuerza Popular a la LOE, fue cuando Keiko Fujimori, perdió las Elecciones del 2021, por tercera vez y, presentó un habeas data al Poder Judicial para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entregue las listas de las personas que sufragaron en la segunda vuelta contra Pedro Castillo con información de firmas y huellas dactilares.
Esto a raíz de que la candidata y jefa del partido, denunció e insistió en un supuesto “fraude electoral”, tras su derrota en los comicios, pese a que los observadores internacionales que llegaron para ese proceso, indicaron que las elecciones se realizaron correctamente.
Ministerio de Justicia determinará si se inicia una sanción
Según la ANPD a través de su Dirección de Fiscalización e Instrucción iniciada la investigación, esta determinará si se llega a iniciar un procedimiento sancionador -conforme a la tabla de infracciones del reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales del Perú (Ley 29733)- a la jefa del Reniec.
Según este organismo, la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) -cambiada nueve veces por el fujimorismo-, establece que los datos personales como los domicilios o huellas dactilares no deben ser difundidos ni entregados públicamente. «Están protegidos por su carácter personal, y su divulgación podría vulnerar la privacidad de los ciudadanos», advirtieron.
Es por eso que la supervisión verificará el cumplimiento de la ley de protección de datos personales por parte del Reniec, en lo «concerniente a la observancia de los principios de finalidad y proporcionalidad».
La ANPD hizo notar además que la lista del padrón inicial difundida «permite acceder a información de otras personas, además de la del ciudadano que realiza la consulta, lo cual podría exceder los límites de la publicidad establecida por la norma».
Presidente José Jerí y Defensoría del Pueblo también intervienen
Si bien en un primer momento, el presidente José Jerí dijo que fue “innecesario” poner las direcciones y huellas dactilares de 27 millones de electores, datos que incluyeron los suyos, luego sacó una publicación refiriendo que habló con la jefa de la Reniec, “Carmen [Velarde] me explicó, la norma que habilita ello y que está en el marco del proceso electoral, por ende, era obligatorio”.
De otro lado, el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, instó al Reniec a enfocarse en salvaguardar la información confidencial. “Al revisar dicha plataforma, hemos advertido que muestra información personal sensible, como la dirección domiciliaria, la huella dactilar y la fotografía de identificación. Recordamos que estos datos están protegidos por la Ley…, por lo que deben mantenerse en reserva”, dijeron desde la Defensoría.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.
 
         
						 
                                        
                   					