Política

Tribunal Constitucional crea jurisprudencia con caso Ricardo Morán: varones también pueden inscribir a sus hijos en Reniec

Declara inaplicable la regla de que sólo la madre puede inscribir a sus hijos porque es discriminatorio contra los padres y afirma que Reniec cumplió con ordenamiento jurídico

Por Martha Valencia | 14 octubre, 2023
La lucha del productor de televisión Ricardo Morán para que se reconozca la nacionalidad de sus hijos tuvo un buen resultado. El Tribunal Constitucional (TC) sentenció que los padres varones también pueden inscribir a sus niños en el Reniec.

El Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) la inscripción inmediata de los hijos de Ricardo Morán Vargas, con su apellido como padre legal, y reconocerles su nacionalidad peruana, conforme a la sentencia que emitieron y que crea jurisprudencia para casos futuros.

El TC también declaró nulas las resoluciones regionales y registrales que declararon improcedentes las solicitudes de inscripción administrativa del nacimiento de los niños. Así como inaplicable la regla de que ‘sólo la madre puede inscribir a su hijo, con sus apellidos, sin revelar la identidad del padre’, según lo establece el Código Civil.

Sin embargo, el TC reconoció, expresamente, que el Reniec obró conforme a sus facultades, ya que no le corresponde el control constitucional del ordenamiento jurídico, sino su estricto cumplimiento.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

TC no analizó circunstancias del nacimiento sino en la discriminación que sufría el padre, Ricardo Morán

El Tribunal no analizó las circunstancias del nacimiento de los menores E.M. y C.M., hijos de Ricard Morán. Centró su análisis en la discriminación por razón de sexo en perjuicio de los varones. Esto porque, el Código Civil sí permite a la madre inscribir a sus hijos con sus apellidos sin revelar el nombre del progenitor, pero no reconoce el mismo derecho al padre.

Es por eso que el TC resolvió el caso de este modo, ante la falta de reconocimiento legal del derecho del padre. Esto, conforme a los principios de no discriminación e igualdad, contenidos en la Constitución y en otros tratados internacionales. Y así lograr la equiparación de derechos entre varones y mujeres.

Si bien resaltan la importancia de que un niño conozca la identidad de ambos padres, señalan: “no parece razonable supeditar la inscripción y el derecho al nombre o a la nacionalidad. Y al conocimiento de la identidad de ambos padres. Teniendo en cuenta que la ley otorga a la madre ese derecho, sin dar el nombre del padre y sin expresión de causa alguna”.

Tarea para el Congreso

El Tribunal Constitucional también hizo una exhortación al Congreso de la República. Esto para que, según sus atribuciones, equipare el derecho de un padre a inscribir a sus hijos. Con sus apellidos, y sin develar el nombre de la madre.

También, a establecer algún sistema o procedimiento para que cuando un niño lo desee, con posterioridad a su inscripción, pueda conocer la identidad del otro progenitor. Esto, a través de un registro reservado al que pueda tener acceso.

El TC recordó que el artículo 52 de la Constitución consagra como un derecho de sustento constitucional directo el derecho del padre y madre peruanos a que sus hijos, nacidos en el extranjero, tengan la misma nacionalidad. Este es el supuesto del recurrente, cuyos hijos tienen, además, identidad y nacionalidad norteamericanas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.