18 C
Arequipa

Arequipa: Se repartió una “guagua” de tres metros en la Plaza de Armas

El último bautizo tradicional de guagua en la plaza de armas de Arequipa. Un dulce recuerdo de una tradición que se despide del mes de noviembre. Este postre de 3 metros de largo fue repartido a más de 1000 personas.

Ver todas las entradas
- Publicidad -

La ciudad de Arequipa cerró el mes de noviembre con la repartición de una guagua “gigante” a más de mil transeúntes. En la Plaza de Armas se repartieron mil raciones de guagua entre los asistentes que participaron en el “Tradicional Bautizo de la Guagua en Arequipa“.

Esta entrega significó el cierre de las festividades dedicadas a esta tradición local y el comienzo de las festividades navideñas.

Entre las actividades programadas, se llevó a cabo una representación a cargo de la Asociación de Lonccos Arequipeños, quienes mostraron su arte al público. Entre los artistas que formaron parte de esta representación, se encontraban el poeta, escritor y gestor Juan Mario Meza Gonzáles, encarnando el papel de cura, mientras que el poeta Cristian Quintanilla Huilca asumió el rol de sacristán.

- Publicidad -

Otros roles fueron interpretados por Julio Monrroy Bejarano como padre, Carmen Reynoso Obando como madre, Mary Supho Alvarado como madrina y Gladyz Quiroz Huanca como testigo, en una puesta en escena que resaltó al talento local.

Bautizo de guagua

La tradición del bautizo guarda ciertas similitudes con el sacramento del bautismo. En este caso, una persona, generalmente un hombre, regala una guagua a un amigo o amiga, siendo el receptor quien organiza la ceremonia. En ese proceso, selecciona entre sus relaciones a los padres, padrinos y a otro individuo para representar al sacerdote.

Este gesto no solo representa afecto, sino también un compromiso compartido. La celebración que sigue al bautizo implica compartir alimentos, bebidas y la distribución de la guagua ya bautizada.

La preparación de la guagua estuvo a cargo de 12 alumnos y 2 docentes del Instituto Superior San José Oriol, quienes dedicaron dos días para elaborarla. Se utilizaron un total de 35 kilos de harina, 300 huevos y 28 kg de azúcar. Junto con polvo de hornear, aceite, manjar blanco, café, cocoa, leche, vainilla y colorante, dieron forma a esta representación que fue distribuida de forma gratuita por los asistentes al evento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias