Concurso Literario

Poesía finalista del XIII Concurso Literario El Búho: «Ensayo sobre el vuelo»

Publicamos otro de los trabajos finalistas de la categoría Poesía, en el concurso Literario organizado por «El Búho»

Por El Búho | 27 abril, 2025
Concierto de aves de Frans Snyders (Museo del Prado)

Luego de un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Después de ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Ensayo sobre el vuelo de Jhon Francis Peña Arévalo, bajo el seudónimo de Wayra Inti. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. En esta categoría, el jurado de esta edición del Concurso Literario estuvo conformado por los poetas Luis PachoJorge Campero y Leda Quintana Rondón, todos con una larga trayectoria en los versos. 

El Concurso Literario El Búho se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y luego del sur del país. Luego, desde 2021, ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, con el fin de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Sobre el autor del poema finalista en el Concurso Literario

Jhon Francis Peña Arévalo (Chulucanas. 29 de julio, Piura – Perú, 1984). Psicólogo de profesión y especialista en Psicopatología en Investigación Científica Experimental en Neuroelectrobioquímica. Ha publicado los poemarios: «Dos Lunas». Editorial O, Argentina – 2008. «Psicoanálisis de un poema».
Editorial O, Argentina – 2009. Sus trabajos literarios han sido incluidos en diversas antologías y revistas literarias. El poemario «Dos Lunas» ha sido traducido al turco y al latín bajo el título de «Iki Uydulari» (forma parte de la «Colección de Poesía en Lengua Muerta»), editado por Pamukkale, editores – Turquía, 2013. «Hablando con la soledad», libro de cuentos, editado por J&M, 2011- Bolivia. «Palo Blanco», libro de poesía, HP editores – Perú, 2022. «Bâton Blanc», Edición Independiente – Francia, 2024. «Mar Muerto» HP, editores. Lima – Perú, 2024.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Obtuvo las siguientes distinciones:

  • Finalista en el VI Certamen «Picapedreros» de Poesía. España – 2016.
  • Mención en poesía – XII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento.
    Colombia, 2016.
  • Mención honrosa en cuento, en el II Concurso Nacional de Cuento y Poesía
    «Huauco de oro». Cajamarca, 2017.
  • Segundo Premio en Poesía – VI Concurso Literario «Rotary Club de Flores».
    Argentina – 2018.
  • Mención en poesía – XIV Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y
    Cuento. Colombia, 2018.
  • Mención honrosa en poesía y Finalista en cuento, en el IV Concurso Nacional de
    Cuento y Poesía «Huauco de oro». Cajamarca, 2019.
  • Segundo lugar en el VIII Concurso Nacional de Poesía «En busca del eterno
    retorno». ASONANSAS. Lima – Perú, 2022.
  • Mención Honrosa en el I Concurso Nacional de Poesía «Feria del Libro de
    Amazonas». Lima – Perú, 2023.
  • Tercer lugar, en modalidad B, en el «X Concurso de Poesía “Lo que el tiempo se
    llevó… valores”». ASONANSAS. Lima – Perú, 2024.
  • Finalista en el VII Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación
    César Egido Serrano. España, 2024.
  • Primer lugar en Poesía y Segundo en Relato en el Concurso por el Bicentenario
    de las batallas de Junín y Ayacucho. Lima – Perú. 2024.
  • Primer Lugar en Poesía en el Concurso Literario 2024, de la SADE (Sociedad
    Argentina de Escritores) con filial Tres de Febrero – Argentina. 2024.

Poesía finalista Concurso Literario: Ensayo sobre el vuelo

Codice Sul Volo Degli Uccelli

«sacaba a los pájaros con su propia mano de sus jaulas y, habiendo pagado por ellos lo que pedían, los dejaba volar por los aires, devolviéndoles la libertad perdida».

Giorgio Vasari.

En los ojos de Da Vinci

los pájaros son máquinas voladoras,

son hombres con alas

que observan la tierra desde las estrellas.

Da Vinci se soñaba con alas enormes

en un cielo infinito porque la tierra estaba

repleta de límites inquisitivos,

los pájaros lo liberaban de este mundo

y él los liberaba de las jaulas,

diciendo que los pájaros

son como los pensamientos

por eso deben estar libres.

Los pájaros de Da Vinci

no solo cruzan el horizonte de los límites,

también pintan,

construyen ciudades

y levantan estructuras de todo tipo,

escriben poesía

y componen música,

inventan armas,

descifran el lenguaje de la naturaleza,

descubren las profundidades del mar

sin mojarse las alas,

esculpen piedras

y filosofan sobre los hombres.

Los pájaros de Da Vinci

no solo vuelan en los cielos,

también vuelan en los sueños.

El pico de los pájaros

Los pájaros afilan sus picos

en los troncos de los árboles,

en los bordes de las peñas

y en cualquier superficie.

Algunos piensan que las aves

sacan filo para ir de caza,

pero otros piensan que las aves

no solo afilan el pico,

también afilan la voz

para que su canto llegue lejos

al igual que sus alas.

Energía cósmica

Los pájaros posan en los cables

para sentir la corriente del mundo

y cagarse en la humanidad oscura del hombre.

La velocidad y potencia de la corriente eléctrica

no afecta a los pájaros porque ellos no cargan dinero,

no cargan metales livianos y pesados,

y no se cargan al mundo con máquinas gigantes.

No les pasa corriente porque sus cuerpos no tocan tierra

ni completan el círculo vicioso de las adicciones.

Los pájaros transforman la corriente alterna

en corriente de aire

y sus cuerpos están hechos de otra materia;

sus cuerpos solo se electrocutan con relámpagos

y rayos de tormentas belicosas.

Compañía del árbol

«Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando:

se quedará mi huerto, con su verde árbol,

con su pozo blanco».

Juan Ramón Jiménez.

Los nidos de los pájaros muertos

aún conocen el abrazo

de otras alas

y de otros huevos

que devuelven el calor

en contra de la soledad.

Los pájaros

que construyen sus nidos

saben que no solo

los construyen para ellos,

quizás lo hacen con la intención

de que duren

como dura un árbol,

tal vez lo dejan

como una herencia al tiempo

o quizás para que el árbol

no se sienta solo.

Taxidermista

«Aprendí muy tarde a amar a los pájaros

lo lamento un poco, pero ahora todo se arregló

hemos llegado a un acuerdo».

Jacques Prévert.

Soy el agua que sacia la sed

de los pájaros del sol,

apago el incendio

que provoca el ave fénix

y mojo el plumaje

más colorido.

Solo yo conozco

lo que es un pájaro

por dentro,

sé de qué está hecho,

solo yo he recorrido

su torrente esquelético

hasta las puntas de las alas,

sé qué plumas

caerán primero al vacío

y cuál será la última

en desprenderse

de ese cuerpo volátil.

Hay pájaros que nunca se sacian

cuando beben de mí,

quizás son pájaros de otra fuente.

Árbol de cantos tristes

Murmura un viejo Cacique:

-«Rey, al Pájaro cegad, y con lánguida tristeza

Su canción exhalará».

Manuel González Prada.

Sumerjo los sueños

en los pájaros dormidos

y meso el nido huérfano;

hay un huevo en forma de mundo

propenso a corromperse por dentro,

lo sostengo a palabras duras

como un poema suicida

y sin hacer ruido

para no levantar sospechas a la muerte.

Busco el punto exacto

donde explotan

todos los sueños de los pájaros

y vuelen hacia mi cabeza de cielo,

entonces anido huevos de colores

con aves sin alas,

pero con inmensos sueños de mar,

mientras intento volar

sin caerme del árbol

que todos lo buscan para colgarse.

Avis corpus

«Me llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa».

                                     Pablo Neruda.

El viento es un ave

que cruzó todos los océanos

para terminar fundido

en el cuerpo que se abre

como una flor al sol.

Yo tengo aves en la boca

cuando soplo palabras al viento

que recorre mi torrente

de alfabeto incomprensible,

luego lo respiro en espirales de humo

y lo vuelvo atrapar

o él me vuelve a someter

con sus pájaros nebulosos.

Respiro pájaros que el viento caza

y yo soy la pajarera

que necesita de aves

para seguir llenándome de oxígeno

como un globo gigantesco

hasta reventar.

El Búho, para más trabajos del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.