OCDE llama la atención al Ejecutivo sobre falta de disciplina fiscal y reformas estructurales

“El incremento de la delincuencia, la dependencia de los jueces provisionales y el elevado nivel de informalidad frenan el potencial de Perú”, advierten

Por Martha Valencia | 30 septiembre, 2025
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó al Perú por el déficit fiscal, la informalidad, débil recaudación, falta de reformas estructurales con los que el país arriesga estancar su crecimiento y pone en riesgo el desarrollo del Perú, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó al Perú por el déficit fiscal, la informalidad, débil recaudación, falta de reformas estructurales con los que el país arriesga estancar su crecimiento y pone en riesgo el desarrollo del Perú.

Así lo dio a conocer el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación oficial del Estudio Económico del Perú 2025, elaborado por esta organización y en el que se analizó el reciente desempeño del país y “cómo puede impulsar el crecimiento para construir una economía más resiliente, inclusiva y sostenible”.

De acuerdo con el documento, la economía peruana enfrenta un punto de inflexión que la OCDE advierte al Ejecutivo: “sin disciplina fiscal ni reformas estructurales, el país arriesga estancar su crecimiento”. Asimismo, la informalidad, baja recaudación, financiamiento limitado para MIPYME, brechas sociales y transición verde son “los grandes retos pendientes”.

La entrega del estudio se realizó en el Palacio de Torre Tagle al Canciller, Elmer Schialer quien destacó que, “este informe es clave para fortalecer políticas públicas más eficaces”.

Preocupa la criminalidad, la dependencia de jueces provisionales y otros aspectos

De acuerdo con el informe, el aumento de la delincuencia y la preocupación por la seguridad en Perú podría reavivar el malestar social y perjudicar la inversión y el turismo, lo que podría socavar el crecimiento económico.

“Se estima que actividades ilegales como la extorsión, la minería ilegal, especialmente de oro, y el narcotráfico representan entre el 3% y el 4% del PIB del Perú (Aragón y Ruiz, 2024). Los casos de extorsión aumentaron un 370% entre 2021 y 2023, afectando especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (TheWorld, 2024)”, se lee en el informe.

Asimismo, advierten que, el aumento de la actividad delictiva eleva los costos operativos de las empresas, interrumpe la actividad comercial y desalienta el turismo, un producto de exportación clave.

De otro lado, refieren que la Constitución peruana garantiza la independencia judicial, pero que persisten algunos desafíos. “Los procesos actuales de evaluación y valoración, así como la alta dependencia de jueces provisionales, comprometen la independencia e imparcialidad de los jueces, a la vez que afectan la consistencia y la calidad de las decisiones judiciales (OCDE, 2024)”.

Y recuerdan que en 2024 y 2025, la Junta Nacional de Justicia emitió varias convocatorias para nombrar jueces y fiscales titulares, con el objetivo de reducir esta dependencia y fortalecer la estabilidad del poder judicial.

“Lograr un mejor nivel de vida requiere reformas audaces” dice la OCDE

Las sólidas bases macroeconómicas del Perú han sustentado su resiliencia macroeconómica, pero elevar el nivel de vida exige reformas audaces. Ante el debilitamiento de la disciplina fiscal y las limitadas perspectivas de crecimiento a largo plazo, será necesario reforzar el marco macroeconómico e impulsar reformas estructurales para elevar el nivel de vida de forma sostenible, reza el informe.

Hacen ver que, la economía creció un 3,7 % entre 2008 y 2024, una de las tasas más rápidas de América Latina. “De cara al futuro, mantener y acelerar las perspectivas a largo plazo requerirá abordar los desafíos estructurales impulsando la inversión, mejorando la productividad y reduciendo las desigualdades sociales para aprovechar al máximo el potencial de capital humano del país”, refieren entre otros puntos.

Además, el organismo internacional dice que el país debe mantener unas finanzas públicas sólidas, liberar el potencial de su capital humano y mejorar el entorno de negocios, sobre todo para las pequeñas empresas.

Esperan que el crecimiento del consumo público y la inversión pública se moderen

También manifiestan que, se prevé que el crecimiento del PIB se desacelere al 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026, mientras que la inflación se mantendrá en torno al objetivo del 2%. La incertidumbre global y nacional moderará el crecimiento al debilitar la confianza empresarial y del consumidor.

Al respecto, en el informe de la OCDE refieren que, las iniciativas gubernamentales para acelerar las APP, junto con la simplificación de las regulaciones onerosas, y la baja inflación, compensarán parcialmente estos efectos al impulsar la inversión y el consumo privados. Se espera que el crecimiento del consumo público y la inversión pública se moderen, lo que refleja una transición hacia la consolidación fiscal.

Se prevé que los términos de intercambio de Perú se mantengan altos, lo que respaldará su posición externa. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones se debilitará debido al impacto directo de los nuevos aranceles estadounidenses sobre los productos peruanos y al lastre generalizado de un crecimiento mundial más débil.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.