¿Pagará finalmente Cerro Verde a Sedapar por agua que usa para sus operaciones?

Destacados>Informe

Desde que entró en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, en 2016, Cerro Verde usa gratuitamente parte del volumen de agua tratada. Según está establecido en el Convenio Marco suscrito entre Sedapar y la empresa minera, Cerro Verde puede captar un metro cúbico de agua tratada para el funcionamiento de su planta procesadora de cobre, pero debía pagar por ello. Luego, a través de convenios suscritos en forma reservada, se convino que no pagaría por el agua, hasta que exista una norma legal que ampare el acuerdo y ahora se pretende extender este beneficio por 27 años más, a cambio de que la minera se haga cargo de los gastos de operación de la planta. Tres años después de este acuerdo, y ante las protestas de un sector, ambas partes se han sentado a negociar un nuevo convenio específico, el número 8.

Autoridades ponen en debate próximo convenio que pretenden firmar Sedapar y empresa minera Cerro Verde. Insisten en que la minera pague por el agua. Foto: Redes Sociales

El contexto de esta negociación es que, además de existir ya normas específicas que permiten el cobro por el agua tratada, el año pasado se cumplió el plazo para que la empresa minera entregue el control de la planta a Sedapar. Sedapar y Cerro Verde, ya habían acordado canjear el pago del agua, por la operación de la planta, debido a que -según dice la EPS- no está en capacidad de hacerse cargo de La Enlozada. Pero hay voces disidentes que creen que el trato es altamente desfavorable para los intereses de Arequipa.

Los alcaldes provinciales que integran la Junta de Accionistas de Sedapar, han decidido intervenir en la discusión. Aunque el tema se viene tratando desde 2013, se han mostrado ahora en desacuerdo con que Cerro Verde siga utilizando el agua residual tratada sin pagar un sol al Estado. El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, aún cuando fue parte y llegó a presidir la anterior Junta de Accionistas, en su condición de alcalde de Alto Selva Alegre, ha pedido ahora que se estructure una tarifa de costos. Aunque desde 2015 Candia se manifestaba porque la minera pague, todo no pasó de manifestaciones en los medios, sin acción concreta como correlato. Igual ocurrió con Alfredo Zegarra que un día declaraba enfático contra Cerro Verde y luego se sumía en un largo silencio.

La Junta de accionistas (ahora integrada solo por alcaldes provinciales), tiene previsto una reunión con el directorio de Sedapar el próximo viernes 17 de mayo, antes de que se cierre la negociación. Así lo acordaron en la mesa de trabajo que convocó el congresista Horario Zeballos el pasado viernes. Al encuentro no acudió ningún representante de Cerro Verde. Previamente, enviaron una comunicación al congresista señalando la imposibilidad de pagar por el agua y, al mismo tiempo, hacerse cargo de la operación de La Enlozada.

Sedapar a favor de gratuidad

Aunque resulte paradójico, Sedapar no quiere cobrar. Su interés es que Cerro Verde siga administrando la PTAR La Enlozada, porque -argumenta- no tener capacidad económica para hacerlo. La empresa cuprífera costea la operación y el mantenimiento de la planta, el sistema de bombeo y de las líneas afluentes y efluentes. Mientras que la empresa de saneamiento cubre la operación de los emisores y colectores, además del recojo y traslado de los lodos. Según Sedapar, asumir el costo total de la planta no le resultaría rentable y el sobrecosto tendría que ser asumido por la población, vía tarifas. En este análisis, sin embargo, no considera la posibilidad de cobrar por el agua tratada y, con ese ingreso, financiar la operación de la planta. Dada la escasez del recurso hídrico, es altamente probable que, no solo cubra los gastos de operación, sino que -además- le queden significativas utilidades.

Planta La Enlozada es administrada desde el 2016 por empresa minera Cerro Verde que la construyó dentro de su campo minero.

Previamente, se argumentó que no había marco regulatorio para cobrar por agua residual. Por eso, en el 2012, suscribió con la minera el quinto convenio específico, dentro del convenio marco que regula toda esta operación. En él se establece que Cerro Verde asumirá la operación de la PTAR hasta que exista un marco legal que faculte la comercialización del agua residual. La norma recién se aprueba en el 2017, bajo el DL 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

Hoy que ya existe el marco regulatorio, Sedapar arguye que aún no existe una tarifa que establezca el valor del metro cúbico de agua residual. Y según el convenio, Sedapar y Cerro Verde tendrían que ponerse de acuerdo sobre el costo del recurso. Por ello, el cuerpo directivo de Sedapar decidió, a inicios de este año, no cobrar por el agua y entregar la administración y operación de La Enlozada a Cerro Verde, por 27 años más. Esto es, hasta el fin de su vida útil.

Hay que anotar que la planta fue construida por Cerro Verde, con una vida útil igual a la de la operación minera. Es decir que, luego de 30 años de ser usada, no operará más. Además, La Enlozada está ubicada dentro de la concesión minera. Ambas partes aseguran que la minera solo toma un metro cuadrado del agua tratada y el restante es devuelto al cauce del río.

Ciudadanos y agricultores han expresado más de una vez su desacuerdo con la posición de Sedapar, respecto a la minera Cerro Verde

Convenio bajo la mira

Al respecto, el congresista Horario Zeballos advirtió que mantener esta postura pretende beneficiar a la minera, puesto que hasta que no exista un acuerdo no se podría hacer ningún cobro. Además, señala, tratándose de un recurso que ellos administran, la tarifa debe ser fijada por Sedapar y no ser de mutuo acuerdo.

El legislador ha anunciado que promoverá la formación de una comisión en el Congreso para investigar los 7 convenios específicos que hasta ahora ha suscrito Sedapar con Cerro Verde. Presume que hubo favorecimiento a la minera y corrupción de los funcionarios que permitieron esta situación.

Omar Candia, alcalde provincial de Arequipa y accionista mayoritario, se ha sumado a la postura de exigir un pago. De igual manera se ha manifestado el alcalde de Caravelí y presidente actual de la junta de accionistas, Diego Montesinos. Por eso, en la reunión del día 17, pedirán explicaciones sobre el acuerdo que está a punto de cerrarse entre el directorio y gerencia de Sedapar con la empresa minera.

Otro congresista que se ha manifestado en este sentido es Justiniano Apaza, quien pide que la Junta de Accionistas acuerde de inmediato el cobro del agua tratada a Cerro Verde.

Así las cosas, la pregunta es si estas manifestaciones se mantendrán hasta lograr un acuerdo razonable entre Sedapar y la minera. O, como en otras ocasiones, luego de un tiempo y acuerdos bilaterales entre municipios y minera, los alcaldes terminen abandonando sus posturas. Entre tanto, el agua se convierte, cada vez más, en un recurso más escaso y estratégico.