The post Arequipa: Congreso planteará Plan de Desarrollo Cultural para el 2030 appeared first on El Buho.
]]>La Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, recibió el reconocimiento debido al legado cultural, principalmente gastronómico, que se transmite de generación en generación como un fenómeno social. Además de la cocina tradicional, son rescatables manifestaciones como la literatura, música, danza, artes plásticas, folclore, entre otros.
Para promover la gestión cultural de estas manifestaciones, el I Congreso de Desarrollo Cultural de Arequipa construirá un plan estratégico de desarrollo para el año 2030. Este tendrá lugar los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de diciembre.
Los tópicos del congreso van, desde la discusión acerca de las industrias culturales para el teatro y artes escénicas, a las artes plásticas, danza, música, cine y audiovisuales. Así como industrias editoriales, bibliotecas y promoción de la lectura; y las políticas respecto la difusión de la cultura.
Además, como indican las autoridades, la cultura viva comunitaria es parte del patrimonio de la ciudad. Por lo que se tocarán los temas de multiculturalidad e interculturalidad. Serán incluidos otros temas como educación cultural y enfoque de género en la cultura.
La primera fecha del desarrollo de los paneles se realiza en el Teatro Ateneo. Otros escenarios son el Museo Histórico Municipal, la Biblioteca Pública Municipal y el Museo Santuarios Andinos (UCSM).
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube
The post Arequipa: Congreso planteará Plan de Desarrollo Cultural para el 2030 appeared first on El Buho.
]]>The post Michell abre primer Museo Textil Precolombino de Arequipa y sur del Perú appeared first on El Buho.
]]>Michell y el Museo Amano esperan contribuir al conocimiento del arte del pasado y sus culturas luminosas. Éstas estarían reflejadas en estas piezas de arte, rescatadas, preservadas y exhibidas a la población de Arequipa, el Perú y el mundo.
Según sus voceros, Michell lleva casi 40 años en la labor de difundir y promover el arte peruano. Además, más de 15 años impulsando el arte textil de talentosos artesanos de todo el territorio nacional a través del concurso de Arte Michell. La más reciente edición fue premiada este 25 de octubre, en Arequipa.
El Museo Amano fue la obra principal en la vida de Yoshitaro Amano. La institución preserva y difunde la grandeza artística del Perú antiguo, albergando colecciones que son herencia del pasado ancestral de nuestro país. En esta ocasión, el Museo Amano exhibe en Arequipa la muestra denominada “La tradición textil a través del tiempo”.
En la muestra se podrám apreciar dos mil 500 años de historia retratados a través de los textiles de las culturas Paracas, Nasca, Wari, Chancay y Siguas. Por otro lado, merece especial mención la cultura Siguas, proveniente de nuestra región. Este pueblo prehispánico se desarrolló al interior del actual departamento de Arequipa, entre Siguas, Vítor y Majes.
También fueron poseedores de una tradición textil particular que sigue siendo investigada. Así, en las tumbas de sus señores se han encontrado tejidos incomparables, únicos en su iconografía y color.
Adicionalmente, el Museo Amano – Michell expondrá piezas nunca antes exhibidas, lo que lo hace paso obligado para turistas nacionales e internacionales y para el pueblo arequipeño. Está ubicado dentro del complejo de Mundo Alpaca, centro de difusión de historia, industria y arte textil del grupo Michell, donde además se pueden apreciar ejemplares de alpacas criadas en el lugar.
Se puede visitar la muestra en Alameda San Lázaro 101, barrio de San Lázaro, en el Centro Histórico de Arequipa.
Para mayor información por favor escribir a: [email protected] o [email protected] o llamaralteléfono: (54) 202525 Anexo: 115
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube
The post Michell abre primer Museo Textil Precolombino de Arequipa y sur del Perú appeared first on El Buho.
]]>The post Museos: la valiosa última rueda del coche appeared first on El Buho.
]]>Los museos se relacionan con lugares parcos, sin atractivo y anacrónicos. Es necesario cambiar la perspectiva que se tiene de ellos, pues además de la indiferencia del público, también han sufrido por años de la indiferencia de las autoridades.
Solo en la provincia de Arequipa tenemos 38 museos. Caminando por el centro histórico, pasamos por varios de ellos, algunos más visitados que otros. Por ejemplo, el Museo de la Catedral es el más concurrido. Punto incluido unánimemente en todos los tours, este museo es regentado por el Cabildo Metropolitano de Arequipa, es decir, es privado. Tiene una gran cantidad de objetos de arte religioso.
Las piezas de joyería son las protagonistas de este templo. Brillan la plata, el oro y las piedras preciosas, y casi se puede sentir el frufrú de los terciopelos de las capas que otrora usaban las autoridades eclesiásticas.
Este museo se autosostiene a través de la venta de entradas. No siempre ha estado abierto al público y esto era porque las condiciones de la infraestructura y de los propios objetos en exhibición eran pésimas. Se necesitaron trabajos de limpieza y restauración, desde el mármol de los pisos hasta las túbulas del órgano. Así, el remanente de los ingresos del museo va a comedores populares, como Sor Ana de los Ángeles, según fuentes del Arzobispado de Arequipa.
Otro museo ubicado en una iglesia, y uno de los más bellos, es el de Santa Teresa. Franz Grupp, conservador de arte y director del museo, nos explicó el valor las piezas contenidas en el recinto: “Tenemos objetos únicos: un baúl de la Natividad que debe ser el más grande, de mayor calidad y el mejor conservado de su tipo en el mundo. Asimismo, tenemos piezas de porcelana china de la dinastía Huang Lee, piezas que no deberían estar aquí, porque la costumbre china es que, al desaparecer una dinastía, todos los objetos usados por sus miembros son destruidos o enterrados con ellos”.
Los museos del Estado tampoco se quedan atrás. Así, el Museo Histórico Municipal “Guillermo Zegarra Meneses” es reconocido por una gran cantidad de reliquias de la época republicana. Cartas, espadas e instrumentos de marina figuran en sus colecciones de la Guerra del Pacífico y del Combate de 2 de mayo, registro de arequipeños que colaboraron activamente con la patria.
Sin embargo, todos los museos arequipeños tienen algo en común: poca afluencia de visitantes y escaso presupuesto.
El museo Santa Teresa recibe entre 50 y 60 visitantes diarios, lo que no es óptimo, según su director. Mientras que el museo de la Municipalidad corre peor suerte: de 22 a 30 visitantes, estima su administradora, Miriam Infantes García. Hace falta difusión, pero también hace falta dinero para mantener todos los museos en las mejores condiciones e invertir en su promoción.
“El presupuesto que se asigna al Museo Histórico Municipal es muy bajo. En todo lugar, los museos son siempre la última rueda del coche. Pero siempre nos estamos recurseando y manteniendo como podemos”, dice Infantes. Este no es el único caso. La Universidad Nacional de San Agustín cuenta con el segundo más grande Museo de Historia Natural del Perú, que no tiene salas donde exponer y sus miles de especímenes se deterioran por falta de dinero y personal.
Guadalupe Vásquez, subgerenta de Turismo y Relaciones Exteriores de la Municipalidad de Arequipa, afirma que está comprometida con la preservación y mejoramiento de estos monumentos históricos. El sábado 25 de mayo, por el mes de los museos, se hizo un concurso llamado “Conoce tus museos, descubre Arequipa”, que consistía en hacer que los participantes visitaran un número determinado de estos y, quienes lo hicieran más rápido, ganarían. La competición tuvo gran éxito entre los jóvenes.
“Hay que invertir en el desarrollo, no solamente en infraestructura, sino en capacitación, concientización. Este tipo de concursos ayuda a conocer estos espacios”, dice Vásquez, quien alegó que se incrementará presupuesto para estas instituciones. Mientras que esa suerte de competencia para algunos resulta superficial, para Franz Grupp es una buena manera de empezar: “Estos concursos ayudan a poner sobre el tapete los museos y su riqueza”, afirma.
Asimismo, Grupp señala: “Tenemos que hacer de los museos espacios más atractivos y amables, olvidarnos de que son solo para artistas o académicos, los museos son para todos. Por lo tanto, es necesario idear estrategias, como costos especiales para visitas en familia, modificar el guión de los museos y asociarlos para crear recorridos desde la historia prehispánica hasta la época moderna”.
Por su parte, Miriam Infantes refiere que se debería reforzar la difusión para atraer a niños y jóvenes a los museos. “De hecho, podríamos utilizar esta plaza, la plaza San Francisco, para hacer eventos culturales. Finalmente, aquí se reúnen tres museos, así que debería ser aprovechada esta locación única”, manifiesta.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube
The post Museos: la valiosa última rueda del coche appeared first on El Buho.
]]>The post Huambo: La representación viva de una cultura ancestral (FOTOS) appeared first on El Buho.
]]>Difícil no conmoverse cuando se escucha un canto en quechua, idioma madre que se mantiene en las comunidades y pueblos del Colca, orgullosos de conservar sus raíces andinas. Escuchar atentamente cada palabra que sale de lo más profundo del corazón del capellán, sosteniendo una vela como si estuviese conversando directamente con su salvador a quien llaman Jesús. “Buscando a sus hijos se entregó a la muerte. Vamos madre, a sepultar a tu hijo que por culpa de los pecadores ha padecido todavía”-dice en quechua.
Llamada también la “perla escondida de Colca”, Huambo es uno de los distritos de la provincia de Caylloma con tanta riqueza material e inmaterial cultural que fue declarada como patrimonio cultural de la nación en el 2012, gracias a sus dos costumbres más importantes: La Fiesta de San Lorenzo Mártir y la Semana Santa. Ubicado a unos 3022 m.s.n.m. reúne viejas costumbres que siguen vivas en la mayor parte de sus pobladores.
Vestido por la cordillera de Chila, reúne variados ecosistemas (entre pampas, manantiales, campiñas, canales y cascadas). La población Huambo rememora muy bien las antiquísimas tradiciones andinas. Tienen un gran respeto por la agricultura y el intercambio recíproco de recursos, además de estar dividido por dos zonas o barrios que representan el mundo de arriba y el mundo de abajo: Los Anansaya y los Urinsaya. El concepto proviene de una antigua tradición dual andina expresada en la división espacial y mítica “hanan” y “hurin”.
Quien conoce Huambo en semana santa, se encuentra con una fuerte devoción por la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, que comienza desde el llamado “Viernes de dolores”, donde los mayordomos de la virgen Dolorosa se encargan de llevarla en procesión por todo el pueblo dando inicio a la semana santa huambeña. El “Domingo de Ramos” está a cargo de dos comisarios que se encargan de proveer palmas y adornar las andas del señor de Ramos. Estos adornos se hacen con frutas, legumbres y hierbas aromáticas -una de ellas que crece en abundancia en la parte más baja del valle es la albahaca-. Desde el martes se realizan las procesiones en horas de la tarde. El miércoles se produce uno de los encuentros que más desconsuelo provoca entre los lugareños. Es la despedida entre Jesús y María Dolorosa.
Con ese sabor amargo empieza el día jueves. El Jayahampi (amargo) representado por el vinagre que le dieron a Jesús en la cruz. Es una bebida cuya característica principal es el sabor amargo intenso producto de la clorofila de varias hierbas. Esta bebida se les da a todos los fieles del pueblo. A media noche se realiza la crucifixión de la imagen, entre cantos y plegarias. El viernes santo, en cambio, se realizan penitencias a pie descalzo, subiendo a cerros tutelares y ayunando. Ya en la tarde se hace la colación, un ritual solidario que reúne a distintas personas del pueblo para compartir diversos platos entre todos, como el célebre ají de lacayote. Sin embargo, un sonido con matracas rompe el silencio de la comunidad. Anuncia el relato de las 14 estaciones representadas con 14 velas. Cada denario representado es una vela apagada.
Luego, una vez en tinieblas, los encargados reparten azotes entre los pobladores, familiares e incluso entre ellos mismos. La llamada “Noche de tinieblas” representa el descenso de la imagen de Cristo de la cruz, entre cánticos, como: “Señor acuérdate para que me perdones”. Sahumando el ambiente se baja con cuidado la imagen para luego ponerla ante el altar, permitiendo que los feligreses, llenos de arrepentimiento y de amor, deseando con todo su espíritu y fe, se acerquen de rodillas y besen sus pies.
Entonces, el sábado el pueblo amanece tranquilo, sobrio, pero a las 12 del día se escuchan cohetes y repique de campanas anunciando la resurrección del divino. Retomando la alegría, el pueblo acompaña su regocijo con chicha de maíz. En la tarde se adornan las cruces de los cerros tutelares por parte de los lanlacos (personaje característico que viste máscara de cuero de cabra, orejas de burro y cola. Su función es cargar los ramos para vestir las cruces, tienen recuas que producen un sonido que representa a los animales sin domar y sus arrieros. Finalmente, el domingo de resurrección se realiza el “Chaprinacuy”, para luego proceder a la ceremonia de pase de mayordomía. Uno a uno son azotados simbólicamente por los actos que hubieran cometido.
Visitar Huambo en estas fechas, podría ser una forma de acercarse a sensaciones perdidas: La familiaridad y la amistad. Llenarse de ese sentimiento de hermandad, identidad e integración con la gente de su pueblo, con ellos mismos. Así, en estos tiempos que la vida vale poco y que el dinero corrompe a los justos. Todo, a 6 horas de viaje.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube
The post Huambo: La representación viva de una cultura ancestral (FOTOS) appeared first on El Buho.
]]>The post El Día del Museo se celebrará con programa de eventos artísticos y culturales appeared first on El Buho.
]]>«Los museos son espacios de educación, pero también son espacios para poder disfrutar. Con ese enfoque hemos lanzado esta serie de actividades» –
Guadalupe Vásquez, sub gerente de Turismo y Relaciones Exteriores MPA
El programa comienza desde este 08 de mayo. Una conferencia «Arte y materia: Una experiencia curatorial» en la plaza de San Francisco a las 10 a.m.». Dedicada a quienes están a cargo de decidir qué verá el público en una exposición y cómo lo verá. El día 10, en el teatro Arequepay, se dará a conocer los restos paleontológicos ubicados en Arequipa. Desde las
7 p.m., estará a cargo de Leo Zeballos. El 10 de mayo la Orquesta Sinfónica de Arequipa dará un concierto de ingreso gratuito en la iglesia de la Tercera Orden Franciscana a las 19 horas.
El 14 de mayo se realizarán dos conferencias. Sobre las características arquitectónicas del centro histórico de Arequipa y sobre la realidad museística del Museo Histórico Municipal.
Un día antes del evento día principal se tiene programado el encuentro regional de Museos de Arequipa donde participarán diversos historiadores de la ciudad.
Como novedad de la programación, se realizará una visita guiada a Yarabamba y a Toro Muerto, los días 17 y 18 de mayo. Además, el 25 de mayo se realizará el evento «Conoce tu museo y descubre Arequipa«. Donde todos los niños y jóvenes a través de juegos interactivos conocerán los museos de la ciudad.
Mayr información en la Sub Gerencia de Educación y Cultura, en la Plaza San Francisco, teléfono 221017. O en la Subgerencia de Turismo y Relaciones exteriores, en la Plaza de Armas, teléfono 234074.
The post El Día del Museo se celebrará con programa de eventos artísticos y culturales appeared first on El Buho.
]]>The post Santa Teresa: 300 años de arte y devoción (FOTOS) appeared first on El Buho.
]]>Lo que no se sabía del convento era la gran cantidad de tesoros culturales que albergaba en sus gruesos muros de clausura. La colección de arte colonial sorprendió a todos, luego que, en el terremoto del 2001, quedaron al descubierto con la caída de algunos muros.
Al comprobarse la magnitud del descubrimiento en valor artístico, histórico y religioso, se inició un laborioso trabajo de restauración de las piezas. Además, se empezó a catalogar la cantidad de obras que permanecían dentro de los depósitos o en salas del convento. Entre ellas, grabados, pinturas y esculturas. Con esa abundancia, se decidió abrir un museo dentro del convento, para que el arte pudiera ser apreciado por todo arequipeño y visitante. Se inaugura en el año 2005.
El equipo estuvo conformado por el actual Conservador de Patrimonio Cultural del museo, Franz Grupp y su esposa Zully Mercado. La restauración de las valiosas piezas artísticas e históricas, que durante casi tres siglos custodiaron el convento, tardó varios meses.
Al ingresar al museo, el primero en recibir a los visitantes es Misti, un perrito de raza peruana que vive en el lugar muchos años. Luego está la sala de Interpretación, donde se ve una maqueta de todo el monasterio, que ayuda a comprender la magnitud de la obra arquitectónica. Posteriormente se ingresa al patio en el que se conserva un jardín. En el medio, la pileta de piedra de alabastro o Huamanga, de aproximadamente 1750.
Son doce salas las que conforman el museo, vivo, pues al mediodía las madres que aún viven en el lugar, cantan y se las puede escuchar. Los cantos son una tradición que conservan desde los inicios del convento.
Cada sala es espléndida, por su valor artístico, histórico, e incluso el misterio que las rodea. Muchas obras tienen autores desconocidos porque cuando fueron adquiridas, lo eran por motivos religiosos. La mayoría son del siglo XVIII.
Existen grabados de una calidad impresionante, ya que se realizaban en placas de cobre, y con gran minuciosidad en sus detalles. Eran mayormente traídos desde Europa para inspirar a los artistas locales, y que plasmaran escenas religiosas, con la mayor cercanía a la visión occidental.
La pieza que resalta entre todas es el baúl de la natividad, ubicado en la sala de la Sagrada Familia. Es una pieza única en su género, por su magnitud y lo bien conservada que se encuentra. Fue traída desde Quito, como se puede reconocer en algunas crónicas escritas por las madres. Cada pieza ha sido tallada en madera. Es un baúl que se despliega y permite exponer, de forma precisa y milimétrica, las más de 300 piezas, pegadas a su armazón.
Uno de los descubrimientos por los cuales Grupp recalca su valor, es que este tipo de baúles se hacían para poder ser llevados a comunidades y enseñar las distintas etapas de la vida de Cristo, pero solían ser más pequeños. El que se conserva en el museo de Santa Teresa es de una magnitud impresionante, lo que significa que fue hecho para que se quedara en un solo lugar.
En suma, el museo Santa Teresa contiene, casi intactos, 300 años de arte y devoción en Arequipa.
The post Santa Teresa: 300 años de arte y devoción (FOTOS) appeared first on El Buho.
]]>The post La belleza está en los distritos appeared first on El Buho.
]]>El atractivo monumental de Arequipa está en su arquitectura religiosa. Así, solo en el Centro Histórico están ubicados 14 templos, 4 capillas, 5 conventos y 3 monasterios. Todos ellos visitados a diario por centenares de turistas y feligreses.
Pero mal haríamos en afirmar que la belleza de la ciudad se limita al casco monumental. Afortunadamente, en algunos distritos aún podemos encontrar campiña y monumentos, compartiendo el mismo paisaje.
Las iglesias descentralizadas nos ofrecen un atractivo distinto; con personalidad propia. Cada uno con sus propias devociones y patronos, celebrados con gran solemnidad y algarabía. Costumbres que marcan la identidad de cada jurisdicción.
Aquí algunos de los templos que todo arequipeño debería conocer.
La zona meridional de Arequipa es la que mejor mantiene su campiña. Distritos como Characato, Mollebaya, Socabaya y Sabandía, aún tienen extensas hectáreas de cultivo. Tampoco cambió mucho la densidad de sus pueblos tradicionales. La ruta hacia cada uno de ellos cruza chacras, aún sembradas, y ofrece hermosas vistas.
Mollebaya, el más alejado de los antes citados, está a 45 minutos de la ciudad. Sus calles y casas mantienen el encanto de un distrito rural, no tugurizado y apacible. En su plaza principal está la Iglesia de Santa Ana que, a pesar de los terremotos, aún conserva parte de su construcción original: tiene una sola nave con bóveda de cañón corrido y una torre. El diseño se repite tanto en Characato, como en Socabaya y Sabandía.
De Santa Ana de Mollebaya destaca la cobertura de la nave, que es de calamina. Este material fue con el que completaron varios de los templos, luego del terremoto de 1868. La reconstrucción coincidió con la llegada del ferrocarril, lo que dio lugar a una serie de innovaciones tecnológicas en la arquitectura arequipeña.
San Fernando Rey de Socabaya también mantiene segmentos de su estructura inicial, pese a las restauraciones. El templo de Socabaya, si bien comenzó su construcción a fines del siglo XVIII, fue concluido en la centuria siguiente. Tras la caída de la torre, hacia la tercera década del siglo XIX, recién fue levantada a fines de la centuria. El templo corresponde al año 1893.
En cambio, las iglesias de San Juan Bautista (Characato) y Nuestra Señora del Rosario (Sabandía) fueron reconstruidas por completo luego de los terremotos de 1958 y 1960. Incluso el primero fue reedificado con mayores dimensiones que el anterior templo. Ambos fueron edificados en concreto armado. Sus paredes y torres quedaron recubiertas por sillar, a modo de enchape. Characato, el más visitado por recorridos turísticos, tiene tres retablos de madera de corte barroco.
A diferencia de los 4 distritos anteriores, la urbanidad dominó a Cayma, Yanahuara y Sachaca. Campos de cultivo dieron paso a complejos habitacionales y de vivienda. Sin embargo, en algunos sectores conservan la esencia de pueblo tradicional.
Santa Gertrudis de Sachaca es el templo que ha conservado mejor su estructura y apariencia primitiva. Terminó de construirse el año 1807. Cuenta con una sola nave alargada con muros de sillar y bóveda de cañón corrido y una torre de planta cuadrada. Por la configuración del terreno, está asentada sobre un cerro, su piso es una pendiente que asciende, desde la entrada, hasta el presbiterio enchapado en madera. Cuenta con once retablos de estuco de estilo neoclásico, a los que se ha aplicado pan de oro.
Cayma cuenta con uno de los templos más antiguos: San Miguel Arcángel. Si bien sufrió los sismos de 1868, 1958 y 1960, fue refaccionado manteniendo su diseño y características originales, principalmente su portada. Su interior sí presenta cambios, con un conjunto de retablos de diferentes estilos, entre los que destaca el mayor, de corte neoclásico. Originalmente era de una sola nave a la que se le agregaron luego dos, durante las reconstrucciones.
También en Cayma está la Santísima Cruz de Acequia Alta, un templo completamente nuevo, levantado a lo largo del siglo XX. El estilo clásico fue la base para su estructura, no así en su decoración interior. Al igual que San Miguel Arcángel, es uno de los casos que muestra dos torres.
Respecto a Nuestra Señora de Monserrat (La Recoleta), el templo fue levantado en la primera mitad del siglo XX, en el que se empleó varios estilos arquitectónicos que lo hacen de corte ecléctico. Destaca por su color ocre y sus torres en punta. Junto a la iglesia, está el museo-convento de la orden franciscana.
Para el especialista en historia colonial y eclesiástica, Álvaro Espinoza de la Borda, director del Archivo Arzobispal de Arequipa, estas iglesias sirvieron de “cabeza de doctrina”. El término es utilizado para designar a las parroquias, pero en este caso. a las parroquias de indios; al ser la mayor parte de la campiña arequipeña considerada como lugar en el que habitaba la mayor parte de los pobladores nativos.
Algunos de ellos, caso de Characato y Cayma, eran la sede de la doctrina de la que dependían otros pueblos. Otros surgen tardíamente, a fines del siglo XVIII, como Sabandía, Socabaya y Sachaca. Antes de ellos, eran considerados anexos a la parroquia de El Sagrario, para luego ser elevados a la condición de curatos o parroquias.
El avance del tiempo ha cambiado su rol. Espinosa de la Borda los diferencia por su relación con la densidad poblacional. “Algunas de ellas han quedado inmersas en la urbe, como es el caso de la de Cayma, o conservan algo de su área agrícola; originándose una realidad social peculiar. Las antiguas parroquias rurales vieron nuevas feligresías: una campesina tradicional, otra residencial e incluso otra de pueblos jóvenes, como sucede en Sachaca. Otras son ahora eminentemente residenciales como La Recoleta y Cayma. Un tercer grupo, alternan entre lo tradicional y lo popular, caso de Mollebaya, Characato, Sabandía, Socabaya y Acequia Alta.
Pese a sus peculiaridades y atractivos, las iglesias rurales y distritales no cuentan con promoción turística adecuada. Según el presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (AVIT) de Arequipa, Eddy Carpio Cuadros, las autoridades distritales no ayudan a promocionar estos monumentos.
Casos como Yanahuara, parte indispensable de los tours turísticos del Centro Histórico, carece de promoción para su iglesia. El 90% de los recorridos en bus llegan a la plaza del distrito, pero solo para visitar el mirador.
Finalmente, los problemas de acceso vial también resultan obstáculos a la hora de difundir tours hacia los distritos. Desplazamientos a sectores del lado sur y oeste de la ciudad son complicados por vías congestionadas y obras ejecutadas simultáneamente. La situación es preocupante si se considera que el 80% del paquete turístico hacia Arequipa, pasa obligadamente por templos.
The post La belleza está en los distritos appeared first on El Buho.
]]>