Cultural>Teatro Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturalteatro/ Mon, 18 Nov 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Cultural>Teatro Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturalteatro/ 32 32 FITUNSA: Una semana de espectáculos gratuitos http://localhost:8000/elbuho/2019/11/18/fitunsa-una-semana-de-espectaculos-gratuitos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/11/18/fitunsa-una-semana-de-espectaculos-gratuitos/#respond Mon, 18 Nov 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/11/18/fitunsa-una-semana-de-espectaculos-gratuitos/ El Festival Internacional de Teatro de la UNSA es un evento participan elencos de Lima, Trujillo,Tacna y Puno con obras teatrales gratuitas en el teatro Ateneo

The post FITUNSA: Una semana de espectáculos gratuitos appeared first on El Buho.

]]>
FITUNSA (Festival Internacional de Teatro de la UNSA) es un festival que contará con más de 15 puesta en escena durante una semana. Los protagonistas son invitados locales, nacionales e internacionales.

A traves de una convocatoria, estarán presentes elencos universitarios como el de la Universidad de San Marcos (UNMSM). La Universidad de Ingenierias (UNI). Además se tiene previsto una presentación internacional a cargo de la Universidad Junta Teatro, de Coquimbo – Chile. En total participan los departamentos de Lima, Trujillo, Tacna y Puno.

«Están participando 10 elencos universitarios y algunos grupos independientes que a la vez se presentarán con otro festival llamada III Chancha teatral»

Julio Valdivia-Director del TEUNSA

Serán 3 funciones diarias desde las 4.30 p.m. en el Teatro Ateneo. El evento se realiza con motivo del 5 aniversario teatro experimental de la Universidad de San Agustin de Arequipa. Para este evento se ha programado un presupuesto de 25 mil soles aproximadamente.

https://elbuho.pe/2019/11/norma-martinez-es-un-privilegio-ser-un-artista/

La organización considera que es importante que la universidad tenga la capacidad de poder organizar este festival de manera consecuente. Hay pocos esfuerzos sostenido en la ciudad y la dificultad se basa sobre todo en el lado económico. La Universidad en cambio, si tiene la posibilidad.

«Si la universidad inicia este camino, eventualmente y continúa apoyando seria un gran aporte a la cultura arequipeña».

Julio Valdivia-Director del TEUNSA

Aqui la agenda:

FITUNSA y III Chancha teatral

La llama III Chancha teatral es un evento donde se recauda fondos para poder llevar a espectaculos y plenarias donde se busca compartir experiencias regionales. A cargo de la Red Teatral del Sur, una agrupación con elencos de Puno, Tacna, Cusco y Arequipa.

El objetivo que comparte esta red es que es que el teatro regional deje de ver a Lima. Que comience a tener una mirada desde el interior de las regiones, para que pueda tener su propia identidad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

The post FITUNSA: Una semana de espectáculos gratuitos appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/11/18/fitunsa-una-semana-de-espectaculos-gratuitos/feed/ 0
El curioso incidente del perro a medianoche, obra de teatro http://localhost:8000/elbuho/2019/11/04/el-curioso-incidente-del-perro-a-medianoche-obra-de-teatro/ http://localhost:8000/elbuho/2019/11/04/el-curioso-incidente-del-perro-a-medianoche-obra-de-teatro/#respond Mon, 04 Nov 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/11/04/el-curioso-incidente-del-perro-a-medianoche-obra-de-teatro/ Es una aproximación al síndrome de Asperger, un tipo de Trastorno del Espectro Autista del que sufren alrededor del 1% de la población mundial.

The post El curioso incidente del perro a medianoche, obra de teatro appeared first on El Buho.

]]>
El curioso incidente del perro a medianoche esta basada en una novela británica escrita por Mark Haddon. Es una aproximación al síndrome de Asperger, un tipo de Trastorno del Espectro Autista del que sufren alrededor del 1% de la población mundial.

El curioso incidente del perro a medianoche

Dirigida por Nishme Súmar, actriz y directora de teatro. La obra narra la historia de Cristóbal, personaje principal quien, según la novela, es un muchacho de 15 años que sufre del síndrome de Asperger. Se ve envuelto en un incidente que traerá consigo una serie de eventos desafortunados.

Una noche Cristóbal, descubre el perro de su vecina atravesado por un gran trinche y decide resolver el misterio de esta muerte. Esto lo lleva a descubrir sus inagotables recursos para sobrevivir en un mundo que le teme a “lo diferente”.

Foto. Andina

La obra tiene el siguiente elenco: Gianella Neyra, Gonzalo Molina, Gustavo Mayer, Anaí Padilla, Oscar Meza, Ricardo Claret, Magali Bolivar y Lizet Chávez.

El curioso incidente del perro a medianoche

Nishme Súmar se hizo popularmente conocida en la serie «Misterio» como la novia de «Caradura» interpretada por Aldo Miyashiro. Luego de ello se dedicó plenamente a la direccion teatral.

Ha presentado obras con gran éxito como Yerma de García Lorca. Además de trabajar con elencos formado por actores de renombre como: Urpi Gibbons, Jely Reátegui, Kareen Spano, Miguel Iza, Gisela Ponce de León, Andrés Salas, Mayra Najar; etc.

La obra se presentara este 26 y 27 de noviembre en el teatro Municipal. Es presentada en marco de la celebración del XX aniversario del Centro de las Artes de la Universidad Catolica San Pablo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post El curioso incidente del perro a medianoche, obra de teatro appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/11/04/el-curioso-incidente-del-perro-a-medianoche-obra-de-teatro/feed/ 0
Multiverso: El nuevo formato de Ccalapata teatro http://localhost:8000/elbuho/2019/10/10/multiverso-el-nuevo-formato-de-ccalapata-teatro/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/10/multiverso-el-nuevo-formato-de-ccalapata-teatro/#respond Thu, 10 Oct 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/10/multiverso-el-nuevo-formato-de-ccalapata-teatro/ Multiverso es una nueva propuesta de long form en improvisación teatral de Ccalapata Teatro que se basa en el famoso experimento físico de la doble rendija.

The post Multiverso: El nuevo formato de Ccalapata teatro appeared first on El Buho.

]]>
Multiverso es la nueva propuesta en formato de long form de improvisación teatral producido por Ccalapata teatro.

multiverso-ccalapata teatro

Según los productores, la historia parte de una decisión que detona en tres realidades paralelas sobre un mismo personaje. Y en cada función, el público será parte de esta decisión.

Dirigido por la actriz arequipeña Carolina Rubina, el formato promete cautivar desde un inicio al público que guste de la improvisación teatral.

El elenco estará conformado por actores e improvisadores de peso como: Alexis Valverde, Milagros Machi, Claudio Samanez, Katia Gómez, Erick Pfuro, Juan Carlos Zeballos y Carolina Rubina

Multiverso, el formato

El espectáculo sostiene su origen en el estudio del famoso experimento de la doble rendija de la física cuántica. Ahí se comprobó que electrones disparados a una lámina con dos rendijas creaban un patrón de interferencia múltiple. Es decir, las partículas estaban en dos lugares al mismo tiempo.

El formato empezó a desarrollarse partiendo de este hecho, enriqueciéndose posteriormente con un amplio estudio en las teorías de los universos paralelos y la estructura del relato fantástico. Para llegar finalmente a la ucronía que relata cómo un personaje divide su vida en tres caminos diferentes a partir de una decisión de vital importancia.

Este long form fue creado por Gigio Giraldo, en un formato de Improvisación Teatral con participación y representación internacional.

Se ha puesto en escena y se sigue presentando en 8 países (Perú, Colombia, España, Venezuela, Argentina, Guatemala, Francia, Portugal) y 13 ciudades diferentes.

La producción está a cargo de Alexandra Begazo. Estará en temporada desde el 10 hasta el 16 de octubre, en Ccalapata teatro (Avenida San Jerónimo 432- Umacollo).

Síguenos en nuestras redes sociales: 

También búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Multiverso: El nuevo formato de Ccalapata teatro appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/10/multiverso-el-nuevo-formato-de-ccalapata-teatro/feed/ 0
Combate de Angamos: Teatro libre con la Marina de Guerra http://localhost:8000/elbuho/2019/10/05/combate-de-angamos-teatro-libre-con-la-marina-de-guerra/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/05/combate-de-angamos-teatro-libre-con-la-marina-de-guerra/#respond Sat, 05 Oct 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/05/combate-de-angamos-teatro-libre-con-la-marina-de-guerra/ El objetivo es conmemorar el Combate Naval de Angamos en la guerra con Chile. Las funciones serán con entrada libre

The post Combate de Angamos: Teatro libre con la Marina de Guerra appeared first on El Buho.

]]>
“Los peruanos de Angamos” es la nueva obra teatral que está a punto de estrenarse en la ciudad. El motivo es la conmemoración del Combate Naval de Angamos en la guerra con Chile. Las funciones serán con entrada libre para todo el público.

Combate de Angamos
Cuatro actores y dos actrices fueron los elegidos para la representación de la vida de quien ellos llaman, “el peruano del milenio”.

Fiorella Quintanilla, directora del centro de las artes de la Universidad Católica de San Pablo, mencionó que desde hace seis meses vienen trabajando en el proyecto, realizando el casting de los actores y actrices.

La obra está basada en hechos reales de la historia y vida del almirante Miguel Grau Seminario. Su director Diego La Hoz finalmente aseguró que cuatro actores y dos actrices fueron los elegidos para la representación de la vida de quien ellos llaman, “el peruano del milenio”.

“Nuestros antepasados hicieron una gran historia, Miguel Grau fue una persona íntegra e intachable, tenemos que tenerlo como referente. Si queremos construir un país mejor, tenemos que recordar el pasado para no repetir los mismos errores”

Director Diego La Hoz

Andrés Quiñones, de la tercera base naval de la Marina, indicó que la propuesta sobre el Combate de Angamos fue presentada por su institución hace varios meses y tiene como público objetivo además de los asistentes jóvenes y adultos, los escolares de las instituciones educativas.

La fecha de estreno es el 12 de octubre con una función de gala en el Teatro Municipal, las presentaciones serán hasta el 17 de octubre desde las siete de la noche, para todo el público en general.

Durante las mañanas y en las mismas fechas se abrirá el teatro solo para escolares. Se ha coordinado con instituciones educativas para funciones gratuitas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Combate de Angamos: Teatro libre con la Marina de Guerra appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/05/combate-de-angamos-teatro-libre-con-la-marina-de-guerra/feed/ 0
«Troyanas» en Arequipa: Un discurso universal narrado por mujeres http://localhost:8000/elbuho/2019/09/15/troyanas-en-arequipa-un-discurso-universal-narrado-por-mujeres/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/15/troyanas-en-arequipa-un-discurso-universal-narrado-por-mujeres/#respond Sun, 15 Sep 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/15/troyanas-en-arequipa-un-discurso-universal-narrado-por-mujeres/ Puesta en escena dirigida por Miguel Barreda y protagonizada por Doris Guillén se presenta en la Casa de la Cultura hasta el próximo 5 de octubre

The post «Troyanas» en Arequipa: Un discurso universal narrado por mujeres appeared first on El Buho.

]]>
La última propuesta teatral de Artescénica, a partir del clásico de Eurípides en la versión del dramaturgo español Alberto Conejero, se estrenó el viernes con gran éxito.

Troyanas - Artescénica
Troyanas – Artescénica

Dirigida por el reconocido Miguel Barreda y protagonizada por la experimentada Doris Guillén, el elenco se completa con la actuación del cantante César Deglane y un grupo de jóvenes y prometedoras actrices.

…(se trata de) un drama que nos advierte sobre la implacable y devastadora continuidad de la guerra y sobre la condición de unas de sus principales víctimas: las mujeres. Una arenga contra el silencio, para que no sean los victimarios quienes narren la Historia.

Presentación de Artescénica

Ellas son Shirley Manrique, Seronda Bet, Arissa Bringas, Yajaira Pamplona Ciro, Lucero López Ponce, Daniela Gámez, Carmen Sosa y las alumnas del programa formativo de Artescénica.

En la dirección de arte estuvo la artista Susana Bouroncle, que cosechó más de un halago; y en la iluminación, Leandro Pinto.

«Troyanas» es una obra que relata una serie de historias de mujeres que han sobrevivido a la guerra de Troya. Una obra que se desarrolla según la visión de cada mujer y que se complementa con la realidad social que se vive a diario: la violencia social.

«El mensaje de las troyanas es claro: hablar
y contar su historia, su versión de los hechos. El mensaje se hace universal al mostrar la guerra y
sus nefastas consecuencias».

Artescénica

Troyanas, un recorrido interactivo

La particularidad de la obra propuesta por la producción de Artescénica, es que tiene el propósito de convertir el recorrido teatral en una experiencia. La obra se escenifica en una casona tradicional arequipeña, hoy convertida en La Casa de la Cultura de Arequipa (calle Rivero 512). Y la actuación se da en medio del público, sin escenario, ni butacas.

La producción contó con un estímulo del Ministerio de Cultura para las artes escénicas. Va los viernes y sábados hasta el 5 de octubre, a las 8 de la noche.

La temporada continuará cada viernes y sábado de setiembre a las 7:30 p.m. Mayor información: 2mgsWJ0.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post «Troyanas» en Arequipa: Un discurso universal narrado por mujeres appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/15/troyanas-en-arequipa-un-discurso-universal-narrado-por-mujeres/feed/ 0
Yuyashkani y su medio siglo: documento de la realidad peruana hecho cuerpo http://localhost:8000/elbuho/2019/09/08/yuyashkani-y-su-medio-siglo-documento-de-la-realidad-peruana-hecho-cuerpo/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/08/yuyashkani-y-su-medio-siglo-documento-de-la-realidad-peruana-hecho-cuerpo/#respond Sun, 08 Sep 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/08/yuyashkani-y-su-medio-siglo-documento-de-la-realidad-peruana-hecho-cuerpo/ La primera obra de teatro que montaron, con su novedosa visión para comienzos de los 70’s, fue “Puños de Cobre”, que refleja uno de los hechos más sangrientos ocurridos en el Perú.

The post Yuyashkani y su medio siglo: documento de la realidad peruana hecho cuerpo appeared first on El Buho.

]]>
En sus casi 50 años de trayectoria ininterrumpida, Yuyashkani ha sabido sobrevivir y documentar mediante sus preciosistas escenificaciones, hechos concretos que representan y demuestran el escenario de lucha y supervivencia de los peruanos.

Yuyashkani

El director de Yuyashkani, y parte del núcleo original del grupo cultural, Miguel Rubio, nos explica por qué y cómo Yuyashkani empieza a girar su visión teatral hacia un escenario más arriesgado y trascendente para nuestra sociedad.

Inicios de Yuyashkani

Yuyashkani nace en uno de los asentamientos populares más representativos de Lima, El Agustino. Es aquí donde se empiezan a involucrar en la realidad de sus congéneres, pero fuera de los escenarios, fuera de la estructura física e ideológica que comprende el teatro convencional.

“Un grupo de jóvenes de una comunidad de El Agustino, un barrio a las afueras de Lima, nos dijeron, ´si ustedes quieren hacer teatro comunitario, ¿por qué no lo hacen acá?, en el barrio con nosotros, y nosotros no teníamos las herramientas suficientes, estábamos empezando, pero aceptamos el desafío. Entonces fuimos´, no como enseñantes, sino como colegas que estábamos descubriendo el teatro con ellos. Fue un proceso muy interesante y trabajamos con ellos en varios proyectos, compartir el aprendizaje, el tema pedagógico ha estado muy presente”

Miguel Rubio recuerda el segundo momento fundamental de Yuyashkani. La decisión de salir de Lima, y captar el sentimiento y el pesar por el que pasaban los pobladores del interior del país, marca un hito y una línea conductual en cuanto a la proyección que Rubio y compañía tenían sobre cambiar el teatro convencional, y al mismo tiempo, servir como un documento vivo del Perú.

“El otro momento más importante fue cuando empezamos a salir fuera de Lima, cuando empezamos a viajar por el Perú, yo diría que el valle del Mantaro fue fundamental, nuestra primera obra fue una obra de creación colectiva basada en los sucesos de una huelga minera, Cobriza. Nos impactó tanto esos acontecimientos que dijimos “hay que hacer una obra sobre esto”, y no sabíamos cómo hacerla, entonces recurrimos a un teatro que después supimos que se llamaba teatro – documento, conocimos las tesis de Peter Weiss, escritor alemán, dramaturgo alemán posterior a Bertolt Brecht, que había generado toda una propuesta del teatro documento. Entonces ese descubrir el país, ese entender que un teatro para el Perú no suponía un escenario donde hay una luz cenital, hay unos reflectores y un texto previo, sino que todavía había mucho que inventar, que crear”

Una realidad estancada tras medio siglo

Rubio nos cuenta que la primera obra de teatro que montaron, con su novedosa visión para comienzos de los 70’s, fue “Puños de Cobre”. Esta obra refleja uno de los hechos más sangrientos ocurridos en los 70’s en el Perú.

En 1971, el levantamiento de 15 sindicatos de la empresa minera Cerro de Pasco Corporation, que se encontraban afiliadas a la Federación Minera de esta jurisdicción, culminó en una intensa represión. Ellos iniciaron una huelga por la explotación de la que eran víctimas por parte de la minera.

La marcha que partió desde Cerro de Pasco hacia Lima, dejó en su camino 25 trabajadores muertos. Posteriormente es recordada como la masacre de Cobriza. El hecho, que tuvo poca repercusión por los medios nacionales en aquel momento, provocó la indignación y elevó la sensibilidad del primigenio grupo cultural Yuyashkani.

Yuyashkani

Llegaron al lugar para recoger los testimonios y conocer la realidad en la que vivían los obreros y sus familiares, y las condiciones de vida que tenían. Esto terminó siendo plasmado en esta primera obra, “Puños de Cobre”, que posteriormente marcaría el rumbo de Yuyashkani.

Miguel Rubio expone un paralelismo con lo ocurrido en la huelga de Cobriza en 1971 y lo que viene ocurriendo con el proyecto minero Tía María en el 2019 en Arequipa; casi 50 años después de este conflicto social en Cerro de Pasco.

“Yo lo que veo fundamentalmente es la imposición de un modelo, de un modelo extractivo, de un modelo neoliberal»

¿Qué tipo de República hemos construido?

El experimentado director también medita sobre la realidad actual de nuestro país y cómo los casos de corrupción en los más altos cargos del Gobierno, han terminado definiendo una identidad como país.

“El gran tema de esta problemática es el tema de la República, o sea ¿qué tipo de República hemos construido?, ¿bajo qué cimientos? Salomón Lerner, en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, habla del Estado Peruano como un Estado sustentado en la exclusión. Yo creo que este eje de corrupción, independiente de esta coyuntura, yo creo que el problema de fondo es qué tipo de República, qué tipo de Estado hemos creado los peruanos, qué tipo de memorias, y qué tipo de agentes sociales están representados en esta República”

Ante esta realidad, Rubio nos explica sobre el nuevo proyecto que se ha propuesto Yuyashkani frente al bicentenario del Perú. Para ello se han planteado la ejecución de un díptico, una obra expuesta en dos partes llamada “Discurso de promoción”, inclinado como eje central la trayectoria de nuestra sociedad tras la fundación de la República.

Yuyashkani

Para ello nos explica el esfuerzo que deben realizar para exponer el argumento, a pesar de las limitaciones que puede implicar exponerla en una obra de teatro.

“Con todas las dificultades que implica pensar en el teatro, no como un espacio, sino como una experiencia, antes que como un discurso que se da en el escenario. Una experiencia donde todos somos importantes, actores y espectadores. Y el espectador tratado, no como un cliente, sino como un interlocutor”

50 años de trayectoria

A punto de cumplir medio siglo de trayectoria en el teatro, Rubio reflexiona sobre cómo debe concebirse el teatro en estos tiempos.

“El teatro nace en Grecia, y eso es lo que nosotros hemos aprendido en la escuela, y se sigue repitiendo. A partir de ahí se expande un concepto, un modelo también, y eso invisibiliza maneras propias. Yo lo que digo es que el teatro ha nacido en diferentes continentes y nace todos los días en muchas partes del mundo. El teatro es una construcción cultural históricamente determinada, nace en África, en Asia, y en América Latina también. Los indicios de teatralidad, de performatividad prehispánica son motivo también de estudio, de investigación permanente para nosotros. Creo que ha habido ahí una mirada que ha enriquecido y ha hecho la tarea muy grande; yo creo que esta tarea que hemos empezado nosotros como grupo, es una tarea que nos abre una gran perspectiva, que no nos va a alcanzar la vida ni el tiempo para hacerlo”

Miguel Rubio concluye explicando que espera que los peruanos recuerden todo el trabajo documental que han realizado por casi medio siglo en el país.

“Ahora que estamos a punto de cumplir 50 años, ya es mirar, por eso estamos aquí en Arequipa, porque nos interesa seguir recorriendo el Perú. ¿Cómo me imagino el futuro de Yuyashkani?, me lo imagino básicamente con un gran acento pedagógico”

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

The post Yuyashkani y su medio siglo: documento de la realidad peruana hecho cuerpo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/08/yuyashkani-y-su-medio-siglo-documento-de-la-realidad-peruana-hecho-cuerpo/feed/ 0
Delta: Esclavitud sexual, abortos y muertes injustas http://localhost:8000/elbuho/2019/08/26/delta-esclavitud-sexual-abortos-y-muertes-injustas/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/26/delta-esclavitud-sexual-abortos-y-muertes-injustas/#respond Mon, 26 Aug 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/26/delta-esclavitud-sexual-abortos-y-muertes-injustas/ Es un teatro documental que ha sabido utilizar las fuentes periodísticas para denunciar, a través del arte, la esclavitud a la que están sometidas miles de mujeres en el Perú

The post Delta: Esclavitud sexual, abortos y muertes injustas appeared first on El Buho.

]]>
Delta es un teatro documental que refleja la cruda realidad que viven miles de mujeres víctimas de explotación sexual en el Perú. Se presentó este sábado en el Teatro Umbral de Arequipa.

Delta

Con el apoyo investigativo de Ojo Público y con la organización Terre des hommes Suisse, esta puesta en escena trae el testimonio de muchas mujeres víctimas de la trata de personas. Secuestradas desde niñas, engañadas y alimentadas con la falsa esperanza de ser liberadas.

Un escenario lúgubre que representa los insalubres prostíbulos del país. Logran que la actriz Norma Venegas pueda representar datos investigativos de manera teatral.

«Este proyecto, antes de realizarlo, tuvimos que investigarlo a profundidad. Fue entonces que encontramos diversos reportajes muy buenos en Ojo Público, a quienes contactamos y felizmente nos brindaron el apoyo necesario»

Antonio Venegas- director de teatro y comunicador social

Delta, el periodismo a través del teatro

La obra cobra vida gracias a los desgarradores datos que se han publicado estos años. Entre ellos se narra que, entre los años 2010 y 2017, la policía peruana rescató 2.781 víctimas de trata y explotación. La obra se basa principalmente en lo ocurrido la noche del 8 de noviembre del 2017, cuando un equipo de fiscales y policías realizó una intervención en ocho bares del sector conocido como Delta 1. Este lugar está ubicado en el distrito minero de Huepetuhe, Madre de Dios.

¿Se imaginan que deben tomar entre 15 a 24 botellas al día con hombres desconocidos? Solo para vender un mínimo 240 soles en alcohol. Si no lo cumples, tienes una multa que excede el 100% de lo que recibe una trabajadora de esos bares. Solo tienen permitido salir media hora; si se demoran, pagan una multa de 200 soles.

Estas mujeres que, en su mayoría, son menores de edad, son captadas con la promesa de ser cocineras o vendedoras de cerveza. Y sin embargo, una vez adentro, no salen en muchos años. Son forzadas a la prostitución o a tocamientos sexuales.

Arequipa, la cuarta ciudad de trata de personas

La “nueva esclavitud” que no es percibida como un delito por gran parte de la población. Las provincias de Caravelí y Camaná, en las localidades de Secocha, Ocoña y Chala, son los focos donde se comete este delito.

El VI Informe Alternativo de Trata de Personas en Perú 2017 – 2018 ha revelado que son 75 casos registrados en el 2017. De 10 víctimas, 8 son mujeres. El Ministerio Público recibe entre 3 a 4 denuncias de trata de personas a la semana.

Prostibulo-Último Minuto

Hace poco se difundió una imagen en el medio digital: Último Minuto. Su contenido exhibe la esclavitud a la que están sometidas estas mujeres a través de estas famosas «multas». Desde 50 soles hasta descuento completo de «fichas» por reglas que prohíben hasta dormir.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Delta: Esclavitud sexual, abortos y muertes injustas appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/26/delta-esclavitud-sexual-abortos-y-muertes-injustas/feed/ 0
Monólogo “¡A Vivir!” se presentará en Arequipa el 23 de agosto http://localhost:8000/elbuho/2019/08/08/monologo-a-vivir-se-presentara-en-arequipa-el-23-de-agosto/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/08/monologo-a-vivir-se-presentara-en-arequipa-el-23-de-agosto/#respond Thu, 08 Aug 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/08/monologo-a-vivir-se-presentara-en-arequipa-el-23-de-agosto/ “¡A Vivir!” nos invita a redescubrir la vida, a empezar a vivirla de verdad; una obra que nos demuestra que el verdadero problema de la vida no es que se acabe, sino que empezamos a vivirla demasiado tarde.

The post Monólogo “¡A Vivir!” se presentará en Arequipa el 23 de agosto appeared first on El Buho.

]]>
“¡A Vivir!” es una obra que nos invita a redescubrir la vida, a empezar a vivirla de verdad; una obra que nos demuestra que el verdadero problema de la vida no es que se acabe, sino que empezamos a vivirla demasiado tarde.

¡A Vivir!

Marciano (Odin Dupeyron) acaba de terminar un curso de superación personal, y está dando el testimonio final de su transformación, la cual ha logrado gracias a los cursos impartidos por el Dr. Augusto.

Pero justo cuando Marciano pensó que ya había dejado de cuestionárselo todo y que había logrado al fin la aceptación de los demás, sin quererlo, hace un viaje a su interior para dar un paseo por sus recuerdos; algunos agradables y graciosos, otros profundamente dolorosos.

Marciano, representa el afán de un niño que trata de comprender a sus padres. La angustia de un adolescente que quiere ser aceptado, la frustración de un joven que no es lo que los demás esperan.

Igualmente, la persistente búsqueda de un hombre por encontrarse a sí mismo para tomar sus propias decisiones. También, la lucha incesante de un adulto por perdonar a sus padres y liberarse al fin de su pasado.

Después de un intenso recorrido, que lleva al espectador de la carcajada a las lágrimas y de ahí a la risa nuevamente, a Marciano sólo le quedará por cuestionarse, sí que lo acepten por lo que no es, es realmente lo que quiere.

«¡A Vivir!se presentará en el Palacio Metropolitano Mario Vargas Llosa, ubicado en la Av. Parra 202 – Arequipa, el 23 de agosto de 2019.

Venta de entradas a través de Teleticket.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Monólogo “¡A Vivir!” se presentará en Arequipa el 23 de agosto appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/08/monologo-a-vivir-se-presentara-en-arequipa-el-23-de-agosto/feed/ 0
Bernarda Alba: «Hilo y aguja para las hembras» (video) http://localhost:8000/elbuho/2019/08/05/bernarda-alba-hilo-y-aguja-para-las-hembras-video/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/05/bernarda-alba-hilo-y-aguja-para-las-hembras-video/#respond Mon, 05 Aug 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/05/bernarda-alba-hilo-y-aguja-para-las-hembras-video/ Artescénica presenta una obra que ha marcado durante décadas a cada elenco que lo puso sobre tablas. El clásico del teatro español que sigue vigente

The post Bernarda Alba: «Hilo y aguja para las hembras» (video) appeared first on El Buho.

]]>
La vigencia de Bernarda Alba es un claro reflejo de que, a pesar de haber evolucionado mucho en los derechos a la mujer, aún existe una gran brecha por superar en la sociedad.

Artescénica presenta una obra que ha marcado durante décadas a cada elenco que lo puso sobre tablas. La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, es un clásico de la dramaturgia teatral, que combina aquel deseo de libertad con el deber de una mujer.

Bernarda, una mujer dura, marcada quizás, por los abusos que vivió de niña. Tuvo que adoptar la firmeza de la sociedad patriarcal manejada por el qué dirán. Pierde a su marido, el segundo y padre de 4 de sus 5 hijas; y en su dolor exige un luto de 8 años, privando a sus hijas de la posibilidad de salir, reir, o vestir siquiera algún color.

Este estricto orden se quiebra por una presencia: un hombre. Un joven de buena familia, 25 años de edad, el más guapo del pueblo, que se relaciona con dos hermanas, desencadenando un trágico final. En la gran prosa de Lorca se reflejan los deseos más profundos de las hermanas restantes, sobre todo de Adela, la menor.

La casa de Bernarda Alba, su elenco

Doris Guillén, directora de la puesta en escena, trabajó únicamente con personas del taller formativo de Artéscenica. La prosa de Lorca inspiró a Doris quien en su proceso también incluyó algunas poesías del escritor.

Doris ha trabajado con dos grandes actrices de peso: Martha Rebaza y Julia Maria Montesinos. Ambas, han logrado embelesar al público. Martha, que interpreta a la intrépida y suspicaz Poncia. Y Maria Julia que tuvo un encuentro muy íntimo con Bernarda.

Bernarda no es mala, su dureza se debe a la educación que le han impartido durante toda su vida.

Maria Julia Montesino-Actriz

Maria Julia considera que esta obra es un claro reflejo del trabajo que aún queda por hacer y de la necesidad de poner sobre tablas estos espejos de realidad.

Nohelí Melendez (Angustias), Carolina Fernandez (Magdalena), Begonia Rodriguez (Amelia), Alejandra Parodi (Adela), Andrea Llerena (Martirio) Son las hijas de Bernarda. Cada joven ha logrado interpretar, a su manera, el dolor que sufren desde niñas.

El elenco de las niñas ha sido representada por talentosas pequeñas como: Luciana Monzón, Luana Villegas, Maripaz Llerena, Micaela Delgado, Isabella Cárdenas. Además de la curiosa criada interpretada por Sandra Ticona.

La obra se queda hasta el 24 de agosto y se presenta en el teatro Mario Vargas Llosa, desde las 7.30 p.m.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Bernarda Alba: «Hilo y aguja para las hembras» (video) appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/05/bernarda-alba-hilo-y-aguja-para-las-hembras-video/feed/ 0
Cartas de Chimbote, homenaje de Yuyachkani a José María Arguedas http://localhost:8000/elbuho/2019/07/12/cartas-de-chimbote-homenaje-de-yuyachkani-a-jose-maria-arguedas/ http://localhost:8000/elbuho/2019/07/12/cartas-de-chimbote-homenaje-de-yuyachkani-a-jose-maria-arguedas/#respond Fri, 12 Jul 2019 00:00:00 +0000 Teatro]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/07/12/cartas-de-chimbote-homenaje-de-yuyachkani-a-jose-maria-arguedas/ Es una de las creaciones colectivas más recientes del Grupo Cultural Yuyachkani. Toma como punto de partida la vida de Arguedas en sus últimos años

The post Cartas de Chimbote, homenaje de Yuyachkani a José María Arguedas appeared first on El Buho.

]]>
Cartas de Chimbote es la obra que trae el grupo cultural Yuyaychkani a Arequipa. Es un homenaje al escritor José María Arguedas y su obra más comprometida que se desarrolla en esa ciudad. Los «yuyas» tenían una deuda con el «tayta» como llaman a Arguedas.

Es una de las creaciones colectivas más recientes del Grupo Cultural Yuyachkani. Toma como punto de partida la vida de Arguedas en sus últimos años. En el momento exacto cuando escribe su obra póstuma: “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Los problemas sociales y económicos que surgieron en los años 60 llevaron a José María a escribir cartas a su psicoanalista chilena Lola Hoffmann y a su amigo el antropólogo John Murra.

Un espejo de la realidad social peruana

Durante la obra los actores se despojan de vestuarios, escenografía y otros elementos.  Existe una fuerte exploración entre actor, presencia y personaje que permitirá transitar los diferentes niveles de creación. Con el fin de aproximar al espectador a una realidad social peruana que se desarrolló en los sesenta y que lamentablemente se sigue repitiendo hasta hoy.

La puesta en escena contará con la actuación de: Ana Correa, Augusto Casafranca. Débora Correa, Julián Vargas, Rebeca Ralli y Teresa Ralli. Y la dirección de Miguel Rubio.

Cartas de Chimbote se estrenó en mayo del 2015 en la Casa de Yuyachkani y ha estado presente en el Festival Santiago a Mil (Santiago de Chile) y en el Festival Mayo Teatral (La Habana, Cuba). Ahora, el centro cultural peruano Norteamericano la trae como única función este 13 de julio a las 7.30 de la noche.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Cartas de Chimbote, homenaje de Yuyachkani a José María Arguedas appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/07/12/cartas-de-chimbote-homenaje-de-yuyachkani-a-jose-maria-arguedas/feed/ 0