El 75% de los partidos políticos falsificó firmas para inscribirse | Al Vuelo

Entérate además que Keiko Fujimori abre su canal de YouTube con lo que da inicio a su campaña política para las elecciones 2026.

Por Pamela Zárate M. | 29 abril, 2025

Solo es cosa de poner el dedo para que salte la pus de los partidos políticos y las firmas falsas. Resulta que 32 de los 43 partidos aptos para participar de las Elecciones 2026 tuvieron observaciones de Reniec por firmas falsas de supuestos afiliados. Es decir, casi el 75% de los partidos con inscripción vigente. Hay para todos los gustos: Fuerza Popular, Perú Libre, Avanza País, Somos Perú, PPC, Perú Primero, Ahora Nación, Ciudadanos por el Perú y un muy muy largo etcétera.

A estos 43 hay que sumar otras 38 agrupaciones que intentaron inscribirse y que también habrían falsificado firmas. En total, entre inscritos y no inscritos, habría 306 mil 364 firmas adulteradas. ¿Así quieren gobernar el país? Lo que mal comienza, mal acaba.

Keiko Fujimori abre su canal de YouTube con lo que da inicio a su campaña política para las elecciones 2026.

Keiko Fujimori ya siente el clima de las elecciones presidenciales, y aunque todavía quiera vendernos el cuento de que su candidatura es un misterio, lo que realmente está haciendo es buscar respaldo en todas las regiones de manera discreta. Así, decidió abrir su canal de YouTube, donde, apropiándose una vez más de símbolos que representan a miles de peruanos—como lo hizo con la camiseta de la selección peruana o la canción del Zambo Cavero—ahora utiliza el hashtag #PerúEsClave para acompañar sus blogs de viajes. En sus videos, muestra sus viajes a distintas regiones, visitando comunidades que trabajan en artesanía o actividades agropecuarias, reiterando que con una «correcta gestión política», estas poblaciones podrían impulsar el desarrollo económico del país.

Hace poco, su hermano Kenji también se sumó a la fiebre de YouTube con su podcast «Tampodcast», cosechando más de 130 mil seguidores fieles a él y al fujimorismo.

Perdónanos, Keiko, pero tu «desinteresada» forma de intentar visibilizar las regiones del país no termina de convencer. Cuidado, no sea que los «dibujitos» terminen volviéndose en tu contra en tu propio canal.

Pedro Castillo volvió a cuestionar el juicio en que está siendo procesado

El expresidente Pedro Castillo, en su ya habitual tour judicial, decidió hoy que si no le dejaban hablar, al menos se levantaría para estirar las piernas (y la paciencia de los jueces). «Voy a ponerme de pie, no soporto estar sentado, ustedes tienen un informe donde me limita a estar sentado”.

Tras ser limitado en su derecho a palabra por una resolución del 24 de abril, que parece no haber leído, el exmandatario interrumpió la audiencia con un monólogo desde su inocencia: «¿Dónde están las armas? No hubo delito de rebelión»; hasta el alegato de que la fiscalía no tiene pruebas (y que hasta la fiscal renunció, aunque no especificó si fue por frustración o por aburrimiento).

El juez Neyra, en un intento por mantener el orden, le concedió la palabra como «derecho de defensa», aunque más bien parecía un ‘micro abierto’ improvisado. ¿Todo un show político?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pasó en el Perú | Ministro de Vivienda evitó opinar sobre escándalo de firmas falsas que salpica a hermano de Dina Boluarte

Junín: Batalla Perú y Perú Libre también presentaron firmas falsas al JNE, según Reniec. Puno: Mototaxistas se movilizan contra inseguridad y piden reestructurar la PNP

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

Pasó en el Perú | Cusco. Durante su visita a la ciudad imperial, el ministro de Vivienda, Durich Whittembury, evitó pronunciarse sobre el escándalo de firmas falsas que salpica a distintas agrupaciones políticas, incluida la denominada Ciudadanos por el Pueblo que lidera el hermano de la mismísima presidenta Dina Boluarte.

El ministro se escudó en la “neutralidad del Ejecutivo”, repitiendo que es un asunto exclusivo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Pero ¿puede el Ejecutivo mantenerse al margen cuando se pone en duda la legitimidad del proceso democrático? ¿No es acaso su responsabilidad garantizar elecciones limpias? Sus respuestas fueron todas evasivas.

Estas declaraciones llegan en un contexto donde la ciudadanía exige transparencia y firmeza en garantizar elecciones limpias para no volver a caer en horrores del pasado, informó CuscoPost.

Junín: Batalla Perú y Perú Libre también presentaron firmas falsas ante el JNE, según el Reniec

Pasó en el Perú | Junín. Los partidos políticos Batalla Perú, del gobernador Zósimo Cárdenas, y Perú Libre, del fugitivo Vladimir Cerrón, también presentaron firmas con indicios de falsificación para lograr su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, revelan los informes publicados por el Reniec.

En sus 130 informes técnicos hechos públicos el último lunes, que detallan más de 300 mil firmas falsas,1,899 corresponden a las dos agrupaciones políticas nacidas en Junín.

El informe Batalla Perú detalla que 712 firmas presentan claros indicios de falsificación, pues no coinciden con los registros de los titulares en la base de datos del Reniec.

En el caso de Perú Libre, 1,187 firmas no válidas tienen indicios de falsificación. Todas estas no corresponden al puño gráfico de sus titulares registrados en la base de datos de la Reniec y algunas incluyen impresiones dactilares que no pudieron ser verificadas.

Batalla Perú fue inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas el 31 de enero de 2025

Y Perú Libre tiene vigente su inscripción desde el 2016, informó Huanca York Times.

Puno: Mototaxistas se movilizan contra la inseguridad ciudadana y piden reestructuración de la PNP

Pasó en el Perú | Puno. Los miembros de la Federación de Mototaxistas de Puno, realizaron una marcha de protesta contra las autoridades locales por el incremento de los actos delictivos, en los que también están involucrados algunos malos policías.

La medida de lucha se llevó a cabo en horas de la mañana de este martes, en la ciudad de Puno, tras la recuperación de un mototaxi que fue robado hace una semana. Los protestantes llegaron a la plaza mayor y realizaron un plantón en el frontis de la Municipalidad Provincial de Puno para exigir justicia y la convocatoria a una reunión de emergencia del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).

Juan José Blas, presidente de la Federación de Mototaxistas, cuestionó al alcalde, Javier Ponce, por no convocar a los miembros de la Coprosec para frenar la ola delincuencial en la provincia de Puno. Asimismo, criticó la eficacia de la policía y la fiscalía y pidió la reestructuración de ambas entidades públicas.

Según el dirigente, hasta el momento, se reportó el robo de seis mototaxis y motocargas. Ninguno de estos vehículos habrían sido recuperados. Mientras se realizaba esta protesta, el viceministro de Orden Interno del Mininter, Max Pérez Rodríguez; el jefe de inspectoría de general de PNP de Lima, Gral. Colin Sim Galván y el jefe de la Macrepol Puno, Francisco Ninalaya, anunciaban mediante una conferencia de prensa, el arribo de un grupo de policías de la DIGIMIN y la baja de los 7 policías implicados en el robo de una vivienda, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Gobierno regional acuerda habilitar aulas y reubicar estudiantes del Colegio Luis Carranza en dos semanas

Pasó en el Perú | Ayacucho. Tras el plantón de 48 horas de los padres de familia, el Gobierno Regional de Ayacucho informó que se habilitarán aulas de contingencia en el Colegio Luis Carranza en un plazo aproximado de dos semanas, mientras se gestionan espacios externos para la reubicación temporal de los estudiantes afectados por el colapso de parte de su infraestructura.

“La intervención ya se está realizándose en estos momentos en el colegio Luis Carranza, Venimos trabajando de manera coordinada con la institución educativa para poder garantizar que nuestros estudiantes no se vean perjudicados en sus labores educativas”, declaró la vicegobernadora Tania Vila tras una reunión con representantes de la institución y funcionarios del gobierno regional.

Durante el encuentro, se confirmó la suspensión temporal de clases. Según Vila, “se va a hacer una reprogramación en sus labores académicas, para que no se perjudiquen. Muchos estudiantes no tienen las condiciones para poder realizar las clases virtuales”, y se descartó la educación virtual como medida provisional.

El Gobierno Regional también informó que ha iniciado gestiones con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y el colegio Mariscal Cáceres para el uso temporal de sus instalaciones.

“Estamos un tanto a la espera de que se pueda concretar”, explicó Vila. “Ya el personal técnico, el día de hoy mismo, está acercándose a la Universidad San Cristóbal de Huamanga para poder identificar los lugares que vamos a tener para el local de contingencia”. Jornada.

Lambayeque: Obreros municipales acatan segundo día de paralización

Pasó en el Perú | Lambayeque. Por segundo día, los trabajadores obreros de la Municipalidad Provincial de Chiclayo acataron la paralización de sus labores, exigiendo que la administración cumpla con el pacto de negociación colectiva centralizado, por el cual se dispone el aumento de sus remuneraciones en 100 soles.

Los obreros, quienes laboran en las áreas de limpieza pública, parques y jardines, y operaciones, señalaron que seguirán en la paralización, pese a que la Gerencia Regional de Trabajo ha declarado ilegal su medida de protesta, informó Semanario Expresión.

Arequipa: Bolligher admirando a Milei

Pasó en el Perú | Arequipa. El alcalde de Yanahuara en Arequipa, Sergio Bolligher, expresó su firme apoyo al presidente argentino Javier Milei, destacándolo como un líder visionario que transformó la política con sus ideas económicas liberales.

Bolligher compartió su admiración personal por Milei, mencionando incluso tener un cuadro suyo en la alcaldía, y afirmó que sus políticas son el camino correcto para el desarrollo.

Además, pronosticó un giro político hacia la derecha en Latinoamérica, anticipando cambios en países como Colombia, Ecuador, Brasil y Perú.

Estas declaraciones se dieron durante la presentación del libro «Milei, la revolución que no vieron venir», que analiza el fenómeno político del mandatario argentino, informó El Búho.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cuello blanco se burla de la justicia gracias al TC | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Además, aprueban reelección de alcaldes en el Congreso
– Populismo a costa de la Educación: aprueban 20 universidades más

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025

Hoy en Pico a Pico:
– Cuello blanco se burla de la justicia gracias al TC
– Aprueban reelección de alcaldes en el Congreso
– Populismo a costa de la Educación: aprueban 20 universidades más
– Conexión regional: desborde de río en Ancash

El video Cuello blanco se burla de la justicia gracias al TC | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Silencio sobre escándalo de firmas falsas que salpica a hermano de Dina | Pasó en el Perú (VIDEO)

Cusco: Ministro de Vivienda esquiva opinar sobre escándalo de firmas falsas que salpica a hermano de Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025

-Cusco: Ministro de Vivienda esquiva opinar sobre escándalo de firmas falsas que salpica a hermano de Dina Boluarte.
-Junín: Batalla Perú y Perú Libre también presentaron firmas falsas ante el JNE, según el Reniec.
-Puno: Mototaxistas se movilizan contra la inseguridad ciudadana y piden reestructuración de la PNP.
-Ayacucho: Gobierno regional acuerda habilitar aulas y reubicar estudiantes del Colegio Luis Carranza en dos semanas.
-Lambayeque: Obreros municipales acatan segundo día de paralización.
-Arequipa: Bolligher, alcalde de Yanahuara, admirando a Milei.

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 29 abril 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Silencio sobre escándalo de firmas falsas que salpica a hermano de Dina | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Cutervo: Ronderos mantienen bloqueada la carretera FBT por segundo día

Por segundo día, hoy martes 29 de abril, cientos de pobladores y ronderos de las provincias de Cutervo y Jaén, en la región Cajamarca, mantienen bloqueada la carretera Fernando Belaúnde Terry, a la altura del caserío San Juan de Chiple, para exigir la culminación de obras viales a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

Por segundo día, hoy martes 29 de abril, cientos de pobladores y ronderos de las provincias de Cutervo y Jaén, en la región Cajamarca, mantienen bloqueada la carretera Fernando Belaúnde Terry, a la altura del caserío San Juan de Chiple, para exigir la culminación de obras viales a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como la carretera longitudinal de la sierra, y la reapertura del aeropuerto de Jaén, cerrado desde hace más de dos años.

El presidente provincial de las Rondas Campesinas en Cutervo, Oimer Delgado, informó que, en particular, exigen la finalización de dos tramos considerados prioritarios: Cochabamba – Cutervo – Puerto Chiple y Cutervo – Sócota – San Andrés – Santo Tomás – Pimpingos – Cuyca. La medida de fuerza comenzó a las 00:00 horas de ayer, lunes 28 de abril, y se extenderá durante 72 horas.

En la provincia de Cutervo, se anunció la paralización total de las actividades comerciales y económicas. Incluso el hospital «Santa María», a través de un comunicado, informó que suspenderá la atención administrativa en respaldo a la protesta.

Lea la nota original aquí o visita el medio ::Radio Marañón::

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: UNSA ordena reinicio de clases, tras declararse ilegal la huelga

Decanos y directores de escuelas están obligados a garantizar el normal desarrollo de las clases, indica el comunicado.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) ofrece más de 1400 vacantes en 59 programas de estudio.
En el periodo académico 2023 I, la UNSA lideró en número de postulantes a nivel nacional. / Foto: Difusión

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) emitió un comunicado oficial informando que se declaró ilegal la huelga indefinida del Sindicato Unificado de Docentes (Sudunsa). Esta inició el 21 de abril, y ordenó el reinicio inmediato de las actividades académicas en la casa superior de estudios de Arequipa.

En el comunicado, aclaran los siguientes puntos:

  1. Resolución legal: La medida se basa en el Auto Directoral N.º 024-2025 de la Gerencia Regional de Trabajo de Arequipa, que declaró ilegal el paro.
  2. Reincorporación obligatoria: Los docentes deben retomar sus labores académicas «en cumplimiento de la Ley».
  3. Fiscalización: Decanos y directores de escuelas están obligados a garantizar el normal desarrollo de las clases.
  4. Canales oficiales: La universidad indicó que la difusión de información solo será en sus plataformas institucionales (redes sociales, TVUNSA, etc.).

Huelga en la UNSA Arequipa

La decisión llega tras días de protestas que paralizó la UNSA, donde los docentes exigen mejoras salariales y solución a reclamos pendientes. Pese al comunicado de la UNSA, Sudunsa mantiene su asamblea general para el 30 de abril, donde evaluará su posición frente a la resolución.

La medida busca reactivar el ciclo académico de más de 26 mil estudiantes, aunque persiste la incertidumbre sobre la respuesta del sindicato.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Puno: Dirigentes sociales de Juliaca convocan paro regional contra la inseguridad y exigen reestructuración policial

Organizaciones sociales de Juliaca tras una reunión provincial que derivó en la convocatoria a una asamblea regional para decidir un paro de 24 horas. Los dirigentes de las cuatro zonas de la ciudad salieron a las calles para anunciar la medida de protesta programada inicialmente para el 30 de abril, mientras buscan ampliar la movilización […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

Organizaciones sociales de Juliaca tras una reunión provincial que derivó en la convocatoria a una asamblea regional para decidir un paro de 24 horas. Los dirigentes de las cuatro zonas de la ciudad salieron a las calles para anunciar la medida de protesta programada inicialmente para el 30 de abril, mientras buscan ampliar la movilización a toda la región Puno frente a la creciente ola de criminalidad.

La plataforma de lucha incluye un memorial que exige la reorganización total de la Policía Nacional en la región, tras denuncias de implicación policial en asaltos y actividades del crimen organizado. Los manifestantes demandan específicamente el retiro inmediato del general, coroneles, tenientes, comandantes y jefes de comisarías presuntamente involucrados en actos delictivos.

«Hoy día hemos salido a convocar a la región Puno, a sus 13 provincias, para que este martes puedan asistir a la reunión amplia regional que será en Sucma San Román a las 10 de la mañana», declaró Orlando Sanga Yampasi. Esta asamblea de emergencia, programada para el 29 de abril, determinará si el paro se mantiene como provincial o se extiende a nivel regional.

Los organizadores confirmaron haber cursado invitaciones a diversas organizaciones y ya cuentan con la participación confirmada de transportistas. Adicionalmente, representantes de pueblos originarios Mallkus y delegaciones de Ayaviri, Santa Lucia han confirmado su asistencia a la reunión regional.

La movilización responde al incremento de asaltos y actividades del crimen organizado en la región, situación que se ha agravado con denuncias de participación policial en estos delitos. Los dirigentes mencionaron casos específicos en Huancané, donde supuestamente se reciben «cupos» que llegan directamente al general, así como un reciente asalto en Santa Lucía.

«Estamos pidiendo la reestructuración y reorganización total de la Policía Nacional en la región de Puno», enfatizaron los dirigentes, quienes aseguran no haber recibido respuestas satisfactorias de la Inspectoría policial ante denuncias previas presentadas por las organizaciones de las cuatro zonas de Juliaca.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Congreso ordena eliminar imágenes de César Acuña tras escándalo por presunta «oficina de empleos»

Tras la difusión de un escandaloso reportaje, el Congreso de la República ordenó retirar toda imagen de César Acuña en las oficinas administrativas. El detonante fue la exposición pública de un gran retrato del líder de Alianza para el Progreso (APP) en el Centro de Modalidades Formativas, evidenciando presuntos usos políticos indebidos dentro del Parlamento. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

Tras la difusión de un escandaloso reportaje, el Congreso de la República ordenó retirar toda imagen de César Acuña en las oficinas administrativas. El detonante fue la exposición pública de un gran retrato del líder de Alianza para el Progreso (APP) en el Centro de Modalidades Formativas, evidenciando presuntos usos políticos indebidos dentro del Parlamento.

La Oficialía Mayor del Congreso comunicó la medida mediante su cuenta oficial en X. Aunque evitó ofrecer mayores detalles, reconoció que la decisión responde a las críticas surgidas tras el reportaje del programa dominical Cuarto Poder. El material reveló que Yessenia Lozano Millones, militante de APP y jefa del mencionado centro, mantiene estrechos vínculos con César Acuña y percibe un salario de más de S/19 mil mensuales.

El reportaje también mostró que Lozano, de 36 años, inicialmente solo contaba con grado de bachiller en Derecho, condición insuficiente para su cargo. Aunque Sunedu confirma que tiene título de abogada, persisten dudas sobre su idoneidad. Además, la oficina que dirige fue creada discretamente en 2023, restringiendo el acceso a la prensa y operando bajo un notable hermetismo institucional.

Mesa directiva presidida por apepista defiende a acusada apepista

Desde el Congreso, se defendió a Lozano alegando que posee una maestría en Administración y Gestión Pública y más de cinco años de experiencia en el Estado. Asimismo, precisaron que el Centro de Modalidades Formativas fue establecido en junio de 2023 y no en 2024, como afirmaba el reportaje. Sin embargo, la falta de transparencia alimenta las sospechas.

El escándalo también salpica a otros personajes ligados a APP, como Ruth Melisa Leyva, funcionaria del mismo centro y afiliada al partido. Todo apunta a que esta oficina funcionaría como una plataforma de empleos para allegados políticos, usando programas de prácticas profesionales como fachada, lo que refuerza las críticas sobre el uso indebido de recursos públicos.

A pesar de la orden de retirar imágenes de partidos políticos, las dudas sobre el verdadero objetivo del Centro de Modalidades Formativas persisten. Analistas y voces de oposición exigen una investigación profunda, señalando que este caso es otro ejemplo más de cómo el Congreso ha sido capturado por intereses particulares, dañando gravemente su legitimidad ante la ciudadanía.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Comunidades turísticas en Ayacucho operan sin apoyo mientras crece la demanda

En pleno auge turístico y a puertas de un nuevo feriado largo por el Día del Trabajador, Ayacucho levanta la voz. La región, que acaba de recibir miles de visitantes por Semana Santa, denuncia que el Estado sigue considerando al turismo como un tema menor.   “Lamentablemente nuestras autoridades no entienden el valor del turismo. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

En pleno auge turístico y a puertas de un nuevo feriado largo por el Día del Trabajador, Ayacucho levanta la voz. La región, que acaba de recibir miles de visitantes por Semana Santa, denuncia que el Estado sigue considerando al turismo como un tema menor.

 

Lamentablemente nuestras autoridades no entienden el valor del turismo. No hay planificación, no hay presupuesto y cada gestión empieza de cero”, declaró Alejandro Mancilla, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Ayacucho, en diálogo con Jornada.

Mancilla advirtió que destinos emergentes como Ruqruqa o Pachapupum tienen alta demanda, pero enfrentan serias deficiencias: caminos inseguros, falta de señalización, carencia de atención médica y ausencia de transporte para personas con movilidad reducida.

Aunque Ayacucho está a solo 10 horas de Lima y ofrece una atractiva combinación de clima templado, historia y cultura viva, su desarrollo turístico avanza sin dirección clara.

El turismo debería ser motor económico, pero no lo ven así. Se invierte en obras grandes, pero se abandona lo que realmente dinamiza la economía local”, criticó Mancilla.

Ni la Municipalidad Provincial de Huamanga ni el Gobierno Regional han implementado un plan integral de desarrollo turístico. La Cámara denuncia que todo el peso de la gestión recae sobre las comunidades locales, que reciben turistas sin infraestructura adecuada.

La Cámara de Turismo ha solicitado al gobierno regional y a los municipios implementar mejoras urgentes: pasamanos en zonas de caminata, carpas de primeros auxilios, capacitación en atención al visitante y transporte alternativo para personas con movilidad reducida. Hasta ahora, no han recibido respuestas concretas.

“Todo el peso recae en las comunidades. Ellas mismas están avanzando como pueden. Ruqruqa, por ejemplo, ya está inventariada y recibe turistas todos los días, pero no hay estacionamientos ni acceso para personas mayores. Necesitamos que el Estado deje de mirar al turismo como un tema menor”, subrayó.

Además, Mancilla reveló que la Municipalidad Provincial de Huamanga aún no cuenta con un plan de desarrollo turístico, lo que impide una visión a largo plazo.

“Solo quedan meses para que termine esta gestión y seguimos sin rumbo. El turismo no puede depender solo de feriados o temporadas altas”, añadió.

Pese a estas limitaciones, la región promueve una nutrida agenda para el feriado: visitas guiadas al centro histórico, recorridos a los templos coloniales, senderismo al Cañón de Qorihuillca y experiencias en los distritos artesanales. La Cámara también destaca el clima seco y templado de la región como un atractivo para el visitante costeño.

“La invitación está hecha. Pero también es el momento de exigir a las autoridades que tomen en serio este sector. Ayacucho no puede seguir creciendo con parches”, concluyó.

Por último, el presidente de la Cámara advierte que sin apoyo real del Estado, todo este esfuerzo es insostenible:

El turismo no es un accesorio: es desarrollo, empleo y orgullo cultural. El gobierno debe dejar de verlo como un tema menor”, sentenció.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Achuar dialogan con Perúpetro por Lote 64

El alcalde provincial de Datem del Marañón, Wellinton Silvano Alvan, encabezó una reunión clave entre Perúpetro y representantes de tres federaciones indígenas Achuar, en la que se abordó el reinicio de operaciones del Lote 64.  El encuentro contó con la presencia de asesores de los congresistas Ana Zegarra y Juan Carlos Mori, y se centró […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

El alcalde provincial de Datem del Marañón, Wellinton Silvano Alvan, encabezó una reunión clave entre Perúpetro y representantes de tres federaciones indígenas Achuar, en la que se abordó el reinicio de operaciones del Lote 64. 

El encuentro contó con la presencia de asesores de los congresistas Ana Zegarra y Juan Carlos Mori, y se centró en atender las demandas sociales de las comunidades. Durante la sesión, los apus respaldaron el proyecto y solicitaron mejoras en salud, educación, conectividad y desarrollo productivo. 

Perúpetro informó que el socio operador de Petroperú se definirá antes del 15 de mayo y anunció futuras reuniones informativas en las comunidades como parte de un compromiso de diálogo sostenido.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Pro & Contra

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Guardaparques de áreas naturales protegidas podrían recibir aumento salarial desde julio

El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que está elaborando una propuesta normativa para mejorar la escala remunerativa de los guardaparques, en reconocimiento a su labor en la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) del país. Esta medida, que busca dignificar el trabajo de quienes están en la primera línea de defensa del patrimonio natural, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que está elaborando una propuesta normativa para mejorar la escala remunerativa de los guardaparques, en reconocimiento a su labor en la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) del país. Esta medida, que busca dignificar el trabajo de quienes están en la primera línea de defensa del patrimonio natural, podría oficializarse en julio mediante un Decreto Supremo.

Durante la Reunión Anual de Áreas Naturales Protegidas 2025, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, informó que su sector, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), viene trabajando una propuesta concreta para mejorar las condiciones laborales de los guardaparques. El objetivo es que esta propuesta se apruebe en julio, reconociendo de manera justa el rol estratégico que desempeñan en la gestión ambiental.

Refuerzo a los bomberos forestales

Castro también destacó la labor de los guardaparques bomberos forestales, quienes, además de proteger la biodiversidad, se encargan de prevenir, controlar e intervenir ante incendios en las ANP y sus zonas de amortiguamiento. En ese sentido, anunció que, para julio de este año, el país contará con 600 de estos especialistas, y que en 2026 se espera ampliar la cifra a 800, como parte de una estrategia para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales.

El ministro recordó que el año pasado fueron 400 los guardaparques bomberos forestales que atendieron incendios al interior de las áreas protegidas, lo que evitó mayores daños a los ecosistemas y a las comunidades locales.

También se anunció la realización del Cuarto Congreso Nacional de Guardaparques, que se llevará a cabo en Lima del 15 al 17 de octubre. (Foto: Sernanp)

Congreso Nacional de Guardaparques regresa tras doce años

Como parte de los esfuerzos por fortalecer y profesionalizar a este cuerpo estratégico, se anunció la realización del Cuarto Congreso Nacional de Guardaparques, que se llevará a cabo en Lima del 15 al 17 de octubre. Esta nueva edición marcará el retorno de un importante espacio de articulación y capacitación, que no se realizaba desde 2012.

El evento reunirá a más de 200 guardaparques de diversas categorías de áreas protegidas, nacionales, regionales y privadas, para intercambiar experiencias, actualizar conocimientos técnicos y reforzar su identidad profesional. El encuentro es organizado por el Sernanp y contará con el apoyo de la Asociación de Guardaparques del Perú.

Con más de 850 guardaparques oficiales actualmente en servicio, 720 hombres y 137 mujeres, el país busca consolidar un cuerpo altamente preparado para enfrentar los desafíos de la conservación en un contexto de creciente presión sobre los ecosistemas. El Congreso será una oportunidad clave para avanzar en esa dirección.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: una denuncia más compromete al director titular de Sedalib

El integrante del directorio de Sedalib, el abogado Frank Sánchez, denunció ante la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú al presidente del directorio, Percy Rosario Martell, por el presunto delito de peculado de uso. Los hechos ocurrieron cuando el director titular de Sedalib, Percy Rosario, el gerente general, Víctor Gutiérrez, el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

El integrante del directorio de Sedalib, el abogado Frank Sánchez, denunció ante la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú al presidente del directorio, Percy Rosario Martell, por el presunto delito de peculado de uso.

Los hechos ocurrieron cuando el director titular de Sedalib, Percy Rosario, el gerente general, Víctor Gutiérrez, el subgerente de Asesoría Jurídica, Jhon Uriol Rubio, y la subgerente adjunta, Mónica Sánchez Flores, se retiraron de un restaurante de la urbanización La Merced e hicieron uso del vehículo de la entidad.

Esta es una denuncia más contra Percy Rosario. Recientemente fue denunciado por un ciudadano por presentar una constancia de trabajo presuntamente falsa para acceder al cargo de director titular de Sedalib.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Exigen estudios científicos de sedimentos para detener la contaminación del lago Titicaca

La escasez de estudios rigurosos sobre la calidad de los sedimentos del lago Titicaca compromete la salud de miles de habitantes y el equilibrio del ecosistema andino. El ingeniero Lino Talavera, especialista en recursos hídricos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), urgió a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a emprender investigaciones profundas que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 abril, 2025

La escasez de estudios rigurosos sobre la calidad de los sedimentos del lago Titicaca compromete la salud de miles de habitantes y el equilibrio del ecosistema andino. El ingeniero Lino Talavera, especialista en recursos hídricos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), urgió a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a emprender investigaciones profundas que cuantifiquen la presencia de metales pesados en el fondo lacustre.

“La ANA, como ente rector, debe liderar con carácter de urgencia un estudio exhaustivo de los sedimentos. Sin un monitoreo constante y serio, toda la cuenca y su población están en riesgo”, advirtió Talavera.

Cada temporada de lluvias intensas ‘conocida localmente como “época de avenida”’ el arrastre fluvial transporta grandes volúmenes de sedimentos contaminados hacia el lago. Estos sedimentos, cargados de metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, se depositan en costas y bahías, afectando:

  • Pasturas: Plantas cercanas a la ribera que acumulan toxinas y luego son consumidas por el ganado.
  • Ganado: El consumo de pastos contaminados se traduce en carne y leche con residuos de metales, que ingresan directamente a la dieta humana.
  • Calidad del agua: La turbidez y los contaminantes en suspensión reducen la transparencia del agua e interfieren en los procesos de filtración natural.

“La falta de controles sanos en este proceso acelera la bioacumulación de metales en la fauna local y potencia enfermedades crónicas en nuestras comunidades”, subrayó el especialista.

A lo largo de los últimos años, el PEBLT ha identificado varios focos de alta concentración de sedimentos tóxicos:

  • Bahía de Coana (Bolivia): Acumulación histórica de metales procedentes de actividades mineras en la cuenca superior.
  • Bahía de Puno: Zona de descarga de sedimentos urbanos e industriales del litoral peruano.
  • Bahía de Coata (Juliaca): Impacto de efluentes agrícolas e industriales, con evidencias de elevadas lecturas de cadmio.
  • Bahía de Huancané: Aguas residuales sin tratamiento que incrementan la carga contaminante.
  • Desembocadura del río Suches: Punto crítico donde confluyen residuos mineros y agrícolas del lado boliviano.

Estos enclaves demandan un muestreo sistemático y análisis de laboratorio que establezcan parámetros de elución y niveles máximos permisibles de cada metal pesado.

Para mitigar los riesgos, Talavera propone una hoja de ruta de seis pasos:

  1. Diseño de un plan de muestreo en toda la cuenca, incluyendo puntos de entrada de ríos y bahías críticas.
  2. Implementación de sensores en tiempo real que midan turbidez y concentración de metales en el sedimento.
  3. Análisis químico semestral, con laboratorios acreditados, para evaluar tendencias y picos de contaminación.
  4. Publicación de resultados y mapas interactivos en plataformas digitales, garantizando transparencia y acceso a la información.
  5. Coordinación binacional entre Perú y Bolivia, dado el carácter compartido del lago.
  6. Políticas de remediación: restauración de lechos contaminados y tecnificación de vertimientos municipales e industriales.

El lago Titicaca, fuente de vida y sustento para más de dos millones de personas, enfrenta hoy un desafío ambiental de gran magnitud. Sin el compromiso decidido de la Autoridad Nacional del Agua y las instancias internacionales, los sedimentos tóxicos continuarán socavando la salud de su biodiversidad y de las poblaciones ribereñas. Solo mediante estudios serios, transparencia en los datos y acciones coordinadas se podrá garantizar la calidad del agua y la seguridad alimentaria en Puno.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Destacados

Secuestran a 13 mineros de empresa R&R en Pataz y exigen S/4 millones para liberarlos

Banda “Cuchillo” habrían capturado a trabajadores en una bocamina de Pueblo Nuevo, en La Libertad

Por Martha Valencia | 29 abril, 2025
Una banda criminal secuestró a 13 mineros de la empresa R&R que trabaja para la Minera La Poderosa y piden S/ 4 millones para liberarlos. Los familiares esperan la intervención inmediata de la Policía Nacional y del Ministerio del Interior para que los liberen sanos y salvos.

Un grupo armado secuestró, este sábado 26, a trece trabajadores de la empresa minera R&R situada en Pataz, región de La Libertad, y estarían pidiendo 4 millones de soles para poder liberarlos.

Los criminales irrumpieron violentamente en la mina en las instalaciones donde laboraban los mineros, según dieron a conocer sus compañeros a través de unos audios que difundieron.

Los secuestradores serían de la banda criminal que lidera un sujeto llamado “Cuchillo” y estarían exigiendo S/4 millones como pago para poder liberar a los retenidos cuyos familiares están desesperados.

Según testimonios los retienen en una bocamina

Conforme con algunos testimonios de personas cercanas a los trabajadores, estarían retenidos en una bocamina en el anexo de Pueblo Nuevo, en el distrito de Pataz. Fueron quienes además alertaron del hecho a los medios de comunicación.

“El delincuente apodado ‘Cuchillo’ tiene a nuestros muchachos en la mina de un tal ‘Galindo’. Han entrado armados a la mina y son 13 de nuestros trabajadores. Estamos negociando, pero los delincuentes no quieren saber nada. Que la Policía tenga conocimiento de esto y vayan a rescatarlos. No estamos con los brazos cruzados”, dijo uno de los angustiados compañeros.

Piden que intervenga el Estado

La empresa R&R, que trabaja de manera formal y legal para la minera Poderosa, está pidiendo el apoyo urgente de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ministerio del Interior (Mininter) para rescatar a sus trabajadores.

Conforme a algunas fuentes de El Comercio, los delincuentes armados “serían parte de una red criminal que opera en la zona, donde la minería ilegal tiene una fuerte presencia”.

Como se conoce, la situación en Pataz es crítica, por lo que hace más de un año, la provincia se encuentra en estado de emergencia, pero los ataques y la inseguridad persisten por las organizaciones delictivas que hay vinculadas a la minería ilegal.

Hasta el momento, ni el Ministerio del Interior ni la Policía Nacional se han pronunciado oficialmente sobre el secuestro, ni se ha confirmado la identidad de los responsables, ni la cantidad exacta de trabajadores retenidos.

Solo se han reforzado los operativos en la zona con el Ejército, debido al riesgo extremo que corren las víctimas. Las familias esperan la acción inmediata del Gobierno para que sean liberados con vida.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Tragedia en Áncash: desborde del río Casca produce el fallecimiento de 2 personas y 300 afectados (VIDEO)

Esto se dio luego del desembalse de una laguna glaciar situada al pie del nevado Vallunaraju.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025

Autoridades confirmaron que el trágico desborde del río Casca, ocurrido en la región Áncash, se dio tras el desembalse de una laguna glaciar situada al pie del nevado Vallunaraju. El desastre provocó la muerte de una joven madre y una bebé de solo 10 meses. Reportaron aproximadamente 300 afectados y 120 damnificados, tras la afectación de cerca de 100 viviendas y la inhabitabilidad de otras 30.

El video IMÁGENES DESGARRADORAS | Tragedia en Áncash: Desborde de río cobra dos vidas y deja 300 afectados se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congresistas insisten en la creación masiva de universidades (VIDEO)

El proyecto de ley había sido objeto de críticas debido a la ligereza con la que se pretendía insistir en la creación de nuevas sedes universitarias, sin contar con presupuesto ni con la viabilidad.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025

Congresistas de la Comisión de Educación del Congreso recibieron vivas y aplausos a cambio de su voto a favor de aprobar por insistencia el proyecto observado por el Ejecutivo. Este tiene como finalidad la creación de 20 nuevas universidades.

El proyecto de ley había sido objeto de críticas debido a la ligereza con la que se pretendía insistir en la creación de nuevas sedes universitarias, sin contar con presupuesto ni con la viabilidad de los proyectos. Ahora, el dictamen debe votarse en el Pleno del Congreso para buscar su aprobación por insistencia.

El video ¿PURO POPULISMO?| Congresistas reciben aplausos por insistir en la creación masiva de universidades se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Gobernador de Arequipa sobre posible reelección: «No estoy avocado a la parte política ni elecciones»

«Una autoridad que haya trabajado y tenido resultados, gozará de la aceptación y voto de la población», explicó, dando a entender que la decisión final será de la población.

Por Liz Campos Rimachi | 29 abril, 2025
Gobernador regional de Arequipa

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó este martes 29 de abril un dictamen que plantea restituir la reelección inmediata de gobernadores, vicegobernadores regionales y alcaldes por un periodo adicional. La propuesta, respaldada por la mayoría de los miembros de la comisión que preside el congresista Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular, será debatida próximamente en el Pleno del Congreso para su eventual aprobación definitiva. El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se pronunció sobre esta posibilidad.

De ser aprobada, la medida sería aplicable a las autoridades actualmente en funciones. Permitiendo que aquellas que se encuentran cumpliendo su primer mandato puedan postular nuevamente en los próximos comicios regionales y municipales.

Esta decisión revierte parcialmente la reforma constitucional de 2015. Esta prohibía la reelección inmediata con el objetivo de evitar el enquistamiento de poder. Además, fomentar la renovación política en los gobiernos locales y regionales.

Gobernador de Arequipa sin pretenciones electorales

Ante este panorama, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, declaró que no tiene intenciones electorales en este momento.

“Yo estoy avocado a la gestión misma, no estoy avocado a la parte política, ni en elecciones generales ni municipales y regionales. Vamos a seguir avanzando por el trabajo que estamos haciendo para garantizar que nuestras obras se realicen y concreticen”

Gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez

También emitió una opinión personal respecto a la reforma. “Quien va a elegir es la población. Una autoridad que haya trabajado y tenido resultados, gozará de la aceptación y voto de la población. De lo contrario, simplemente quedará en el intento”, comentó. Dejando entrever que la evaluación final siempre estará en manos del electorado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Videos

Paola Ugaz: El próximo Cónclave deberá asumir el legado del Papa Francisco sobre la Amazonía y abusos (VIDEO)

AGENDA REGIONAL | Para la periodista e investigadora del Sodalicio, Paola Ugaz, el papa Francisco deja una valla muy alta, por su legado en el caso de la Amazonía y su cruzada en contra de los abusos en la Iglesia. Su sucesor no la tendrá fácil. Las resistencias ya se mueven. Cardenales sancionados, sectores conservadores […]

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025

AGENDA REGIONAL | Para la periodista e investigadora del Sodalicio, Paola Ugaz, el papa Francisco deja una valla muy alta, por su legado en el caso de la Amazonía y su cruzada en contra de los abusos en la Iglesia. Su sucesor no la tendrá fácil. Las resistencias ya se mueven. Cardenales sancionados, sectores conservadores y organizaciones como el Opus Dei buscan recuperar influencia.

Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/live/-GVHhnrCDy4?si=5sgFAZJv3jBYD_wf

#agendaregional #papafrancisco #conclave #iglesiacatolica #catolicismo #religion #entrevista #entrevistaexclusiva #paolaugaz #juanluiscipriani #sodalicio #abusos #amazonia #amazoniaperuana

El video Ugaz: El próximo Cónclave deberá asumir el legado del Papa Francisco sobre la Amazonía y los abusos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: «Tengo un cuadro de Milei en alcaldía», alcalde de Yanahuara expone admiración por presidente argentino

Segio Bolligher también auguró que países como Brasil, Chile y Perú expondrán un giro hacia esta tendencia ideológica para los siguientes presidentes electos.

Por Redacción El Búho | 29 abril, 2025
Sergio Bolligher, Arequipa, Yanahuara, Milei

Sergio Bolligher, alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa, expresó su admiración por el presidente argentino Javier Milei. Esto, durante la presentación del libro «Milei, la revolución que no vieron venir», del escritor argentino Nicolás Márquez Noriega.

El evento, organizado por la Municipalidad de Yanahuara, reunió a simpatizantes de las ideas liberales y de derecha en la región. Bolligher no ocultó su apoyo a Milei, destacando su «voluntad inquebrantable» y su capacidad para «marcar la diferencia» en Argentina, indicó la autoridad.

«Yo sí la vi venir [su llegada al poder] cuando Milei era un economista, que estaba por ser diputado (…) y cuando todo el mundo casi se burlaba. Es un caso emblemático mundial: un líder con ideas claras (…) Un cuadro de Milei tengo en la Alcaldía (…) Soy un ferviente seguidor de cerca»

Sergio Bolligher, alcalde del distrito de Yanahuara.

Además, el alcalde vaticinó un giro político regional hacia la derecha«Petro caerá, Ecuador se defendió con Noboa, se producirá un cambio hacia la derecha en Brasil, lo mismo en Chile (…) En el Perú, al próximo año, yo creo que la sensatez se recuperará y podremos seguir la senda del desarrollo»

Presentación del libro en Arequipa

El libro de Nicolás Márquez Noriega, abogado y referente de la derecha alternativa, analiza el ascenso de Milei como un «liberal libertario de la Escuela Austríaca». Remarcando un estilo «provocador y carismático» desafió el statu quo, indica. Según el comunicado municipal, la obra:

  • Detalla cómo Milei construyó su popularidad con un «mensaje radical» a favor del libre mercado y la libertad individual.
  • Reconstruye su habilidad para «generar debate y convertirse en referente» fuera de Argentina.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Fiesta de la Virgen de Chapi 2025: cronograma completo de misas y procesiones en Polobaya, Charcani y Miraflores 

Descubre el cronograma oficial de la fiesta de la Virgen de Chapi 2025 en Arequipa, Polobaya, Charcani y Chapi Chico. 

Por Josué Del Mar | 29 abril, 2025
festividad-virgen-de-chapi-2025-arequipa-polobaya-charcani-cayma-miraflores-chapi-chico
Revisa todas las actividades religiosas en el santuario de Polobaya, Chapi Charcani y Chapi Chico por la fiesta de la Virgen. Horarios, procesiones y misas clave. 

La celebración de la Virgen de Chapi convoca cada año a miles de devotos en distintos puntos de la región Arequipa. Este 2025, el programa se desarrollará desde el 29 de abril hasta la fecha central, el 1 de mayo. Las actividades se centran en el Santuario de Chapi en Polobaya, así como en Chapi Charcani (Cayma) y Chapi Chico (Miraflores). La Municipalidad Provincial de Arequipa ha activado el Plan Chapi 2025 para garantizar la seguridad y el orden durante toda la peregrinación. 

En el Santuario de la Virgen de Chapi en Polobaya, el martes 29 de abril se celebrarán misas a las 10:00 a.m. y 12:00 m. A las 4:00 p.m. se realizará la procesión de ingreso, seguida por el Santo Rosario a las 6:00 p.m. y la primera misa a las 7:00 p.m. El miércoles 30 de abril, la jornada comenzará a las 8:00 a.m. con una misa y continuará con otras celebraciones a lo largo del día, incluyendo bautismos, el rezo del Rosario y la Santa Misa de Vísperas a las 9:00 p.m. La noche culminará con una serenata y fuegos artificiales a las 11:00 p.m. 

El jueves 1 de mayo, la jornada arranca a la medianoche con las Mañanitas a la Virgen, seguida por una misa a la 1:00 a.m. A lo largo de la madrugada y la mañana se celebrarán misas continuas, incluyendo la Santa Misa de Alba a las 5:00 a.m., y culminando con la Misa de Fiesta y procesión a las 11:00 a.m. Por la tarde, se realizarán más bautismos, una misa de despedida y la procesión de retorno al templo a las 4:30 p.m. 

Misas y procesiones en el Santuario de la Virgen de Chapi en Polobaya 

FechaHoraEvento
Martes 29 de abril10:00 a.m.Santa Misa
Martes 29 de abril12:00 m.Santa Misa
Martes 29 de abril4:00 p.m.Procesión de ingreso
Martes 29 de abril6:00 p.m.Santo Rosario
Martes 29 de abril7:00 p.m.Primera Misa
Miércoles 30 de abril8:00 a.m.Santa Misa
Miércoles 30 de abril10:00 a.m.Santa Misa
Miércoles 30 de abril11:00 a.m.Bautismos
Miércoles 30 de abril12:00 m.Santa Misa
Miércoles 30 de abril3:00 p.m.Santa Misa de Bienvenida
Miércoles 30 de abril5:00 p.m.Bautismos
Miércoles 30 de abril6:00 p.m.Santa Misa
Miércoles 30 de abril7:00 p.m.Rezo del Santo Rosario
Miércoles 30 de abril9:00 p.m.Santa Misa de Vísperas
Miércoles 30 de abril11:00 p.m.Serenata y Fuegos Artificiales
Jueves 1 de mayo0:00 a.m.Mañanitas a la Virgen
Jueves 1 de mayo1:00 a.m.Santa Misa
Jueves 1 de mayo5:00 a.m.Santa Misa de Alba
Jueves 1 de mayo7:00 a.m.Santa Misa
Jueves 1 de mayo9:00 a.m.Santa Misa
Jueves 1 de mayo10:00 a.m.Bautismos
Jueves 1 de mayo11:00 a.m.Misa de Fiesta – Procesión
Jueves 1 de mayo2:00 p.m.Bautismos
Jueves 1 de mayo3:00 p.m.Santa Misa de despedida
Jueves 1 de mayo4:30 p.m.Procesión de retorno al Templo
FUENTE: Arzobispado de Arequipa

¿Cómo llegar al santuario en Polobaya? 

Para quienes deseen asistir al santuario, el Plan Chapi 2025 establece que solo los vehículos autorizados podrán realizar el recorrido. Los paraderos oficiales habilitados son tres: la intersección de la Av. Kennedy con la Calle N°1 en Paucarpata, la Av. De las Convenciones con Vidaurrázaga en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, y la zona de 7 Toldos rumbo a Polobaya. En cada punto se realizará un control estricto de salida, con verificación de permisos, revisión de condiciones operativas y cumplimiento de normas. Participarán inspectores de tránsito, efectivos de la Policía Nacional y agentes de seguridad ciudadana

Los vehículos deben ser de las categorías M2 y M3, con menos de 20 años de antigüedad y habilitados para llevar solo pasajeros sentados. Se exige contar con todos los documentos vigentes: SOAT, licencia de conducir, tarjeta de identificación vehicular, inspección técnica y certificado complementario. El trámite del permiso tiene un costo de S/. 87.30 y se puede realizar en la Mesa de Partes de la Municipalidad Provincial de Arequipa hasta el 29 de abril, o directamente en los paraderos autorizados durante el 30 de abril y el 1 de mayo

¿Cuáles son las medidas de seguridad durante la festividad? 

Además del control de transporte, el Plan Chapi 2025 contempla un operativo especial para garantizar la atención ante cualquier emergencia. Se desplegarán 40 efectivos de serenazgo y 10 paramédicos. Se contará con dos vehículos de rescate y una ambulancia equipada con camillas, collarines, sogas y material de primeros auxilios. 

El despliegue se concentrará en las zonas de siete toldos y la escalerilla, puntos clave del recorrido a pie de los peregrinos. También se activará el programa “Serenazgo sin Fronteras”, con apoyo de los equipos de Yarabamba, Quequeña y Polobaya, quienes brindarán cobertura adicional en las rutas que cruzan sus jurisdicciones. El gerente de Seguridad Ciudadana, Wilder Rodríguez Arapa, recordó que en 2024 se atendieron cerca de mil emergencias, muchas por caídas, lesiones y deshidratación, por lo que pidió a los asistentes respetar las rutas oficiales y seguir todas las recomendaciones. 

plan-chapi-2025-personal-municipalidad-de-arequipa-rescate-atencion-patrullaje
Municipalidad de Arequipa dispuso personal para atención de emergencias. | FOTO: MPA

Misas y procesiones en el Santuario de la Virgen de Chapi – Charcani (Cayma)

Las actividades en Chapi Charcani comenzarán el miércoles 30 de abril a las 6:00 p.m. con la entrada de los cirios. A las 8:00 p.m. se celebrará la misa de vísperas, seguida por juegos artificiales y castillos. El jueves 1 de mayo, desde las 6:00 a.m., se iniciará la romería al santuario, con misas cada hora hasta el mediodía. La misa central de fiesta será al mediodía. Por la tarde, se realizará la procesión de la Virgen alrededor del santuario a las 3:00 p.m. y la misa de cierre a las 4:00 p.m. Las celebraciones concluirán el domingo 4 de mayo con una misa de acción de gracias al mediodía, y el domingo 11 de mayo con una misa especial por el Día de la Madre a las 10:00 a.m. 

FechaHoraEvento
Miércoles 30 de abril06:00 p.m.Entrada de Cirios
Miércoles 30 de abril08:00 p.m.Misa de Vísperas / Castillos / Juegos Artificiales
Jueves 01 de mayo06:00 a.m.Romería al Santuario
Jueves 01 de mayo07:00 a.m.Misa
Jueves 01 de mayo08:00 a.m.Misa
Jueves 01 de mayo09:00 a.m.Misa
Jueves 01 de mayo10:00 a.m.Misa
Jueves 01 de mayo11:00 a.m.Misa
Jueves 01 de mayo12:00 m.Misa de Fiesta
Jueves 01 de mayo03:00 p.m.Procesión de la Santísima Virgen por el perímetro del Santuario
Jueves 01 de mayo04:00 p.m.Misa de fin de Fiesta
FUENTE: Arzobispado de Arequipa

Misas y procesiones en la parroquia Nuestra Señora de Chapi (Chapi Chico – Miraflores) 

En Chapi Chico, ubicado en el distrito de Miraflores, las actividades comenzarán el miércoles 30 de abril a las 6:00 p.m. con una procesión con velas y ofrendas desde la capilla del Señor de la Sentencia. A las 7:00 p.m. se celebrará una Santa Misa, seguida de la verbena y el canto de saludo. El jueves 1 de mayo, a las 4:00 a.m., se rezará el Santo Rosario y se realizarán misas desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. A las 10:40 a.m. se izará la bandera y, a las 11:30 a.m., se celebrará la Misa de Fiesta. Durante la tarde se desarrollarán actividades de alabanza y, a las 3:00 p.m., la procesión de la Virgen. La jornada terminará con la misa de cierre a las 6:30 p.m. 

FechaHoraEvento
Miércoles 30 de Abril6:00 PMProcesión desde la Capilla del Señor de la Sentencia hacia la Parroquia, con velas encendidas y ofrendas.
Miércoles 30 de Abril7:00 PMCelebración de Santa Misa.
Miércoles 30 de Abril8:00 PMSaludo y Apertura de Verbena.
Miércoles 30 de Abril11:00 PMCanto de saludo y retorno a su altar.
Jueves 01 de Mayo4:00 AMRezo del Santo Rosario.
Jueves 01 de Mayo5:00 AM – 10:00 AMHorario de Misas (cada hora).
Jueves 01 de Mayo10:40 AMIzamiento de la Bandera.
Jueves 01 de Mayo11:30 AMMisa de Fiesta.
Jueves 01 de Mayo2:00 PMInicio de la tarde de alabanzas.
Jueves 01 de Mayo3:00 PMProcesión de la Imagen de la Virgen.
Jueves 01 de Mayo4:00 PMTarde de alabanzas.
Jueves 01 de Mayo6:30 PMSanta Misa de Cierre.
FUENTE: Arzobispado de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe