13.3 C
Arequipa

Claves de la reforma de pensiones del fujimorismo y cómo afectaría a trabajadores independientes

Revisamos la propuesta del Ejecutivo firmada por Dina Boluarte y Alberto Otárola en el último octubre, además de los casi 70 proyectos del Congreso sobre la reforma del sistema de pensiones que buscaría la eliminación de la ONP y captar más clientes para las AFPs. La reforma con segunda votación aprobada fue impulsada principalmente por Fuerza Popular y Alianza para el Progreso.

- Publicidad -

El jueves 6 de junio, el Congreso apresuró la segunda votación de lo que llaman “reforma de sistema de pensiones”. Lo que está por convertirse en Ley es un conglomerado de 68 proyectos que inició con una propuesta primigenia de Fuerza Popular, de los excongresistas Luis Galarreta y Miguel Torres.

En 2021, Nano Guerra García volvió a insistir con la reforma de pensiones. Desde entonces, más de 10 bancadas y el Ejecutivo, a través de Alberto Otárola, insertaron sus propuestas. Perú Libre está entre los grupos que más proyectos agregaron a la creación del fujimorismo.

El proyecto primigenio  (PL 4077-2018) corresponde a la bancada Keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta y Miki Torres. Como se recuerda, ese año el Congreso lo cerró Martín Vizcarra y en consecuencia no avanzó la reforma fujimorista a favor de las empresas privadas de pensiones.

El proyecto primigenio corresponde a la bancada Keikista de 2019, con las firmas de Luis Galarreta, Miki Torres, Carlos Tubino, Nelly Cuadros, Mario Montalvo:

En septiembre de 2021, apenas entrando en gestión el Congreso actual, Nano Guerra García, como portavoz del fujimorismo, emprendió nuevamente la insistencia de crear el Sistema Complementario de Pensión por Consumo (PL 344-2021).

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Proyecto de Alianza para el Progreso que buscaría captar más afiliados a las AFPs

Otro de los proyectos que ha gestado el nuevo sistema de pensiones por consumo es el presentado por la acuñista Carmen Omonte. Con la propuesta de creación de un “Sistema Integrado Universal de Pensiones”, en octubre de 2021, la bancada de Alianza para el Progreso impulsó que se incluya a los trabajadores independientes en los aportes para la fijación de una “pensión”.

El proyecto calcula, a partir de estadísticas de la ENAHO entre 2007 y 2017 que es cerca de 40% de población ocupada en condición de trabajadores independientes. El proyecto de la bancada de César Acuña hace una serie de cálculos, fórmulas y estimaciones para determinar que el porcentaje de aporte sea cerca del 10% como tasa de afiliación. 

Cabe recalcar que en ambos proyectos primigenios, del fujimorismo y del acuñismo, se hacen muy pocas menciones a la ONP. 

En el proyecto de autoría de Luis Galarreta y Miguel Torres, el cual es fotocopiado en el PL 344 presentado por Nano Guerra García, se comparte una opinión de un portal de internet llamado “Lampadia” en el que se propone la eliminación de la ONP, el sistema estatal de pensiones que ha venido funcionando sin mayores quejas a diferencia de las AFPs.

Proyecto de autoría de Luis Galarreta y Miguel Torres, el cual es fotocopiado en el PL 344 presentado por Nano Guerra García.

Lee también: Congreso aprobó Ley que favorecería a las AFP, con solo 38 votos y debate a última hora

El cerronismo alimentó la reforma de pensiones concebida entre el fujimorismo y el acuñismo

El cerronismo no se queda atrás, pues en el conglomerado de proyectos están insertadas 10 propuestas de la bancada de Perú Libre.

El proyecto 866 propone la creación de un “sistema previsional alternativo” para las personas que “prestan servicios” de reparto, mensajería y movilidad por plataformas digitales. Entre las opciones del proyecto inicial presentado por el cerronismo tampoco no se menciona a la ONP para elegir como gestora de este fondo alternativo. Por el contrario, se pone como prioridad a las AFPs.

Proyecto 866 del cerronismo que buscaría ampliar la captación de afiliados a las AFPs incluso a aquellos trabajadores que ni siquiera están en planillas.

Lee también: ¿Ley a la talla de las AFP?: Las bancadas y los congresistas creadores de la reforma de pensiones

Acciopopulismo y acuñismo propusieron que se aporte desde el nacimiento, incluso desde la placenta

En diciembre de 2021, Rosío Torres de Alianza para el Progreso, presentó una iniciativa para que se otorgue un “capital inicial” a los recién nacidos y con ello se inicie el proceso de aportes proyectado hasta la jubilación de estos.

Con el camuflaje de “capital semilla” toda persona al nacer ya estaría incluido en el sistema de pensiones. El proyecto no menciona si se le consultará al recién nacido su libre elección entre ONP o AFP.

Silvia Monteza de Acción Popular es aún más ambiciosa pues en su proyecto 1306 se empezaría a registrar aportes desde el nacimiento con la venta de la placenta.

La accipopulista propone declarar la placenta como un activo propiedad del futuro aportante. Es decir, los padres del aportante podrán vender la placenta en la que se gestó al nacido y con ese dinero se registrará el primer aporte. La ganancia será registrada en una cuenta individua capitalizable.

En mayo de 2023, Silvia Monteza vuelve a presentar otro proyecto de ley para el aporte desde el nacimiento con un capital inicial. Y agrega que sea de fideicomiso de aporte obligatorio.

Lee también: “Tía María no es viable bajo las exigencias para inversiones privadas” (VIDEO)

Proyectos de Avanza País y otras bancadas insertados en la reforma fujimorista de pensiones

En febrero de 2022, Rosselli Amuruz de Avanza País presentó otro proyecto similar a los primigenios del fujimorismo y del acuñismo. La propuesta 1356, de Amuruz, buscaría aportar al sistema de pensiones con un porcentaje del IGV que paguen los consumidores. También incluye en estos aportes a los contribuyentes de cuarta y quinta categoría, es decir, a quienes perciben sus salarios por recibos por honorarios. El porcentaje de aporte irá aumentando progresivamente según el documento.

Carlos Zeballos, de Perú Democrático, propuso en mayo de 2022 que las perdidas de fondos sean compartidas entre las AFPs y los afiliados. En agosto de ese año, Jorge Flores, en ese momento de Acción Popular, propuso lo mismo.

También en mayo de 2022, José Luna Gálvez de Podemos Perú presentó un proyecto para que las AFPs sigan cobrando una “retribución” por afiliado, aun si este se encuentre aportando o no. O sea, sería una ley que asegura el sueldo para la AFP antes que la pensión del ciudadano.

Lee también: Agricultores del Valle de Tambo protestarán en Lima contra proyecto Tía María

Fujimorismo propuso que pérdidas en fondos gestionados por AFPs también sean parchados por los afiliados

En la misma línea, Rosangella Barbarán de Fuerza Popular insistió con un proyecto similar en enero de 2023. La iniciativa de la fujimorista propone una retribución a las AFP por generar una supuesta productividad. También protegería a la empresa AFP en caso de que el afiliado represente una pérdida. Incluso la modificación de Rosangella Barbarán sostiene que la AFP podrá hacer su propio cálculo en los planes de descuento en las retribuciones de sus afiliados en función al tiempo de permanencia.

El cerronismo metió su cuchara nuevamente en la gesta de leyes a medida de las AFPs. En octubre de 2022, a través de María Taipe, Perú Libre presentó otro proyecto de reforma al sistema de pensiones. Esta propuesta cerronista incluye el registro en el sistema pensionario desde el nacimiento, el aporte obligatorio del 13% mensual, el aporte del 5% de ingresos independientes y descuento del IGV.

Como pareciera existir un matrimonio entre el fujimorismo y el cerronismo, estas bancadas habrían renovado sus votos conyugales en el impulso de esta creación legislativa que pretende llamarse reforma del sistema de pensiones para mochar el sueldo de todos los trabajadores independientes. Pensando casi igual a la perulibrista María Taipe, el legislador de Fuerza Popular, Víctor Flores, también propuso en mayo de 2023, el aporte obligatorio de 10% de sueldo bruto de los trabajadores y del 2% del IGV.

Varias de las propuestas de las doce bancadas comparten estadísticas, fórmulas, porcentajes. Pese a presentarse ante los ciudadanos como partidos variopintos y de ideologías extrapoladas, la mayoría de los 68 proyectos acumulados en la reforma del sistema de pensiones pareciera haber sido redactada por la misma mano con claros intereses empresariales. Las iniciativas en gran medida apuntan a eliminar la ONP y a captar clientes desde el nacimiento para las AFPs.

Lee también: Ministro de justicia sobre la eliminación de la JNJ: la comisión de Constitución no persigue fines políticos

Reforma de sistema de pensiones de Dina Boluarte y Alberto Otárola

En octubre de 2023, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, propuso ante el Congreso la creación de un nuevo sistema de pensiones. Si bien el proyecto incluye normativa específica para el Sistema Nacional de Pensiones y quienes elijan esta administración de sus fondos, también apunta a captar más aportantes incluso del mercado laboral independiente.

La norma detalla que el aporte mensual a los fondos, sea el nacional o el gestionado por las empresas privadas, no supere el 50% de la UIT. Luego acota que todo afiliado estaría obligado a aportar el 10% de la remuneración.

En el proyecto, el régimen también apunta a la derogación de seis leyes para la implementación del nuevo sistema y en prioridad se propone derogar la Ley 19990, Ley del Sistema Nacional de Pensiones (ONP). También pide la derogatoria de la Ley de libre desafiliación y jubilación anticipada.  

La propuesta firmada por Dina Boluarte y Alberto Otárola también señala que los aportantes menores de 40 años queden fuera del acceso total de sus fondos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Lee también: Las leyes que Waldemar Cerrón presentó para favorecer a su prófugo hermano

Autor

  • Milagros Gonzáles Sánchez

    Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias