Asamblea Nacional de los Pueblos marcha en Lima este 27 de julio por una salida democrática a la crisis política

Las organizaciones sociales se movilizarán también en todo el país en contra de la coalición del Gobierno y el Congreso y buscando justicia para los familiares de las víctimas de las protestas

Por Martha Valencia | 25 julio, 2024
Ciudadanos autoconvocados están llamando a los peruanos a participar de una marcha nacional contra la inseguridad este viernes 21 de marzo. Foto: Andina

Buscando una salida democrática a la crisis política que se vive en el país por la coalición del Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP) y las organizaciones sociales participarán de la marcha en Lima este sábado 27 de julio.

Esto es en cumplimiento de los acuerdos del 7mo Encuentro Nacional que entre otros puntos demanda trabajo digno con derechos, justicia para los familiares de las víctimas de los asesinatos del estallido social y contempla la lucha por mejoras en la salud y educación, así como un cambio en la política económica, contra la privatización del agua, el proyecto minero Tía María y contra la corrupción imperante.

La ANP, así como impulsó el Paro Nacional, Cívico y Popular del 19 de julio, está convocando a todas sus organizaciones sociales a reunirse el sábado 27 de julio, a partir de las doce del día, en la plaza Dos de Mayo, como punto de concentración.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

“El 19 de julio se movilizaron 20 regiones en todo el país, y en Lima el movimiento sindical, social y político salió a las calles para protestar con la Plataforma de Lucha, que en su primer punto demanda la salida de la coalición mafiosa en el gobierno”, dice un pronunciamiento de la ANP.

También se marchará en las regiones

Las organizaciones sociales de las regiones, el Comité de Familiares, AIDESEP, las Limas, participan en la unidad de la acción. Y comparten las demandas contra la impunidad y la criminalización de la protesta, para el Comité de Familiares, heridos y encarcelados.

Igualmente, exigen la sanción para los responsables de los asesinatos de los líderes indígenas. Esto, por parte del crimen organizado de la minería ilegal, el narcotráfico y otras actividades ilegales. Los líderes luchan sin políticas públicas del Estado que protejan a las comunidades y sus dirigentes.

“En todo el Perú volveremos a salir a las calles unitariamente y con la firme convicción de luchar por un Perú Democrático. Libre de la corrupción y un Estado excluyente, racista y que solo beneficia a monopolios y el crimen organizado”, concluye el documento.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

   

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.