Meningitis: hay diez casos confirmados en todo el país, cinco en Loreto, cuatro en Lima y uno en Apurímac

Cifra se incrementó según Sala Situacional y último comunicado del Ministerio de Salud y hay tres casos sospechosos. Pacientes reciben tratamiento|

Por Martha Valencia | 1 septiembre, 2024
Ya son diez los casos que hay en el país de meningitis meningocócica. El ministerio de Salud reportó que hay más caos en la región Loreto, pero también está presente en otras regiones.

Con el nuevo caso confirmado en Loreto de meningitis meningocócica invasiva por Neisseria meningitidis, serotipo B, ya son cinco los pacientes con esta enfermedad en la región amazónica. Otros tres casos están en Lima, uno en el Callao y uno en Apurímac.

Mientras la Sala Situacional del Ministerio de Salud (Minsa) a la semana 33 del 2024 registra 7 casos de pacientes con meningitis, de acuerdo a un último comunicado del sector, hay un caso confirmado en San Antonio del Estrecho, en Loreto.

En un primer momento, se identificaron 15 casos «sospechosos» pero, tras ser reevaluados por especialistas, descartaron síntomas compatibles con meningitis meningocócica en 12 de ellos. En tanto, a los otros tres pacientes se les citó para una reevaluación.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Con este nuevo caso confirmado, son cinco los pacientes que están en el Hospital Regional de Loreto. Dos de ellos en el servicio de pediatría, dos en infectología y 1 en UCI. Entre ellos está un nuevo caso confirmado este sábado.

«Hasta las 10:45 a.m. del 30 de agosto, no se han presentado nuevos casos sospechosos compatibles con meningitis meningocócica en el C.S. del Estrecho», dice el comunicado.

La primera víctima fue una joven de 16 años

Y según la Sala Situacional del Minsa para la meningitis hay tres casos en Lima, uno en el Callao y otro en Apurímac.

Como se informó la semana pasada, la primera víctima de esta enfermedad fue una menor de 16 años de Loreto. Hay, varios casos que están bajo control con monitoreo permanente para conocer los resultados de los análisis realizados.

Juan Carlos Celis, médico infectólogo de Iquitos, aclaró que, “no es un brote de meningitis ni casos de síndrome febril con manifestaciones neurológicas. Es un brote de enfermedad meningocócica invasiva por Neisseria meningitidis, serotipo B”.

El especialista, hizo notar que el ministerio no informa nada sobre los otros casos que el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) ha reportado en su página hasta la Semana 32, ahora 33, donde se registran siete casos.

“El Minsa tampoco informa si van a incluir vacuna para meningococo serotipo B como parte de las medidas de control, según mandan las recomendaciones internacionales”. “Muy lentos y pasmosos”, lamentó.

¿Qué es la meningitis y cuáles son sus síntomas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la meningitis meningocócica es una enfermedad que causa la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal y la causa una variedad de microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y parásitos.

Puede afectar a personas de todas las edades, mientras que, la meningitis bacteriana es especialmente alarmante debido a su potencial letalidad, ya que aproximadamente una de cada diez personas afectadas por este tipo de meningitis fallece y una de cada cinco sufre complicaciones graves.

La bacteria que causa la enfermedad, Neisseria meningitidis, provoca dolor de cabeza intenso, fiebre y puede llegar a ser fulminante y, en menos de 48 horas, puede acabar con la vida del paciente. “La bacteria suele habitar en la garganta y cada cierto tiempo se activa y causa esta enfermedad rápidamente», explicó el gerente de Salud, Yuri Alegría a RPP.

Es una enfermedad muy peligrosa que requiere atención médica inmediata. Si se tiene la sospecha clínica del diagnóstico de meningitis, el paciente debe ser aislado de inmediato hasta conocer la etiología de la enfermedad porque es altamente contagiosa.

Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para prevenir complicaciones graves e inclusive la muerte. Es una creencia errónea que solo afecta a niños, cuando en realidad puede afectar a personas de todas las edades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.