Este 15 de octubre se llevó a cabo la feria «Empoderando la próxima generación para un futuro resiliente» en la Plaza España. Este evento reunió a diversas instituciones locales para mostrar sus acciones en la gestión del riesgo de desastres. La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado el 13 de octubre.
La feria permitió a los asistentes conocer de cerca las iniciativas implementadas en la región para hacer frente a desastres naturales como sismos, huaicos, deslizamientos y tsunamis. Con el objetivo de sensibilizar a la población, los participantes presentaron proyectos enfocados en la prevención y preparación. Muy necesario, particularmente en una región como Arequipa, propensa a múltiples riesgos naturales.
José Arosquipe, encargado del proyecto regional, destacó la importancia de estas acciones preventivas:
Arequipa enfrenta varios peligros como volcanes, sismos y lluvias intensas. Es vital que promovamos la educación y preparación de la población para reducir los riesgos y responder adecuadamente ante posibles desastres.
José Arosquipe, encargado del proyecto regional
El proyecto de gestión de riesgos, financiado por USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), se ha extendido hasta abril de 2025, y actualmente trabaja en las zonas más vulnerables de la región. Arosquipe destacó que las brigadas escolares juegan un papel importante en la sensibilización y educación de la comunidad.
Estas brigadas, conformadas por docentes, estudiantes y la comunidad educativa, promueven acciones preventivas no solo en los colegios, sino también en los barrios.
José Arosquipe, encargado del proyecto regional
Recomendaciones de INDECI
En el contexto de la feria, INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) destacó la necesidad de que las familias estén informadas sobre la construcción segura de viviendas, especialmente en áreas propensas a desastres naturales. Carlos Jaramillos, especialista en riesgos y desastres, mencionó que muchas casas en Arequipa carecen de la estructura adecuada para resistir los movimientos sísmicos.
Lamentablemente, el 80% de las viviendas en el Perú no han sido construidas por especialistas. Es fundamental que las personas verifiquen que sus casas tengan una buena estructura y consulten a expertos para reducir los riesgos.
Carlos Jaramillos, especialista en riesgos y desastres
Además, Jaramillos destacó la importancia de la educación familiar en situaciones de emergencia, señalando que las familias deben conocer las rutas de evacuación y tener un plan de emergencia bien definido. Este plan requiere una reunión previa para discutir cómo actuar ante cualquier eventualidad, ya que una buena preparación puede marcar la diferencia en momentos críticos.
Asimismo, el representante de INDECI instó a la población a adoptar una cultura de prevención. La prevención no solo implica conocer los riesgos, sino también tomar acciones al respecto. Es fundamental que cada hogar elabore un mapa comunitario de riesgo y fomente la concienciación sobre los peligros que les rodean.