El Gobierno de Dina Boluarte enfrenta más de 200 conflictos sociales, cifras récord desde que ingresó a poder. Su gestión no se da abasto para resolver los conflictos entre los que se registran casos a nivel nacional o que abarcan varias regiones como el paro de transportistas contra las extorsiones, las protestas contra la Ley Antiforestal, y las movilizaciones ciudadanas por la crisis política desde diciembre de 2022.
Dina Boluarte y el Ejecutivo que preside no solo enfrentan cifras récord en desaprobación y rechazo social en actividades protocolares y encuestas, sino que tampoco logra solucionar los conflictos sociales que se mantiene en más de 200 casos al mes, desde que empezó su régimen.
En septiembre de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 206 conflictos sociales. Esta cifra incluye las movilizaciones contra la Ley Antiforestal, y el paro de transportistas en Lima.
Loreto (32) sigue siendo el departamento con más casos. Este último mes, la región amazónica y petrolera sigue superando la treintena de conflictos sociales que ya viene reportando desde hace varios meses.
Siguen en la lista Cusco (22), Puno (17), Apurímac y Piura (13 cada región), y Ayacucho (11). Lima Metropolitana contabilizó 6 casos y Lima Provincias con 4, lo que suman 10 casos para este departamento.
En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 9 casos, entre los que se incluye el paro de transportistas contra la inseguridad, las protestas contra la Ley Antiforestal, las protestas de los pescadores afectados por el derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla - Repsol.
Los conflictos a nivel nacional reportados son 2 casos, los cuales incluyen las protestas por la crisis política desde diciembre de 2022.
Minería y empresas de hidrocarburos como protagonistas de conflictos socioambientales
De los 206 conflictos sociales presentes en 23 regiones del país identificados en septiembre, 110 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, el 53 %.
Entre los otros tipos están los conflictos comunales (26), Asuntos de gobierno nacional (25), Asuntos de gobierno regional (18), Asuntos de gobierno local (12), Conflictos de demarcación territorial (6), Conflictos de tipo laboral (3), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (5).
De los 110 registros de conflictos SOCIOAMBIENTALES, 67 involucran a la minería entre sus principales actores, significando el 60.9% de conflictos socioambientales. 31 casos corresponden a actividades de hidrocarburos, traduciéndose en el 28.2% de conflictos socioambientales.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video recomendado: