La Red

Pasó en el Perú | Regiones del norte y sur se unieron al paro nacional en contra del crimen organizado y la extorsión

Puno: Organizaciones sociales se sumaron al paro de transportistas. Cusco: 3 mil obreros de CGTP viajaron a Lima a apoyar movilización contra la criminalidad

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 octubre, 2024

Pasó en el Perú | Piura. El transporte interno hacia el bajo Piura, Chulucanas, Huancabamba, Paita y Sullana permaneció restringido en las primeras horas del día. La protesta ha tenido mayor respaldo ciudadano y de organizaciones en relación con el paro realizado el 10 de octubre.

La manifestación estuvo presente en accesos hacia Lambayeque, Tumbes y Cajamarca.

Transportistas, maestros, sindicatos marcharon en las calles del centro histórico, plaza de armas y mercado de la capital de región. Aunque no se registraron enfrentamientos, se ha confirmado una nueva participación en la movilización del próximo 31 de octubre.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

La PNP realizó gran despliegue estratégico despejando puntos bloqueados y resguardando los 4 puentes que une a Piura y Castilla, informó Pirhua.pe

Puno: Organizaciones sociales se suman al paro de transportistas

Pasó en el Perú | Puno. Mientras las autoridades provinciales y distritales participaban en el desfile cívico por el 98 aniversario de Juliaca, las organizaciones sociales y los familiares de las víctimas del 9 de enero, salieron a movilizarse en respaldo al paro nacional que los transportistas convocaron contra la criminalidad.

De forma pacífica, los gremios y colectivos sociales de la provincia de San Román, exigieron mayor seguridad ciudadana y la derogatoria de la ley n.º 32108, ley que favorecería al crimen organizado.

El dirigente Wily Ito, lamentó la desidia de las autoridades y exigió mayor organización a las juntas vecinales para hacerle frente a la delincuencia en la ciudad de Juliaca, informó El Objetivo.pe.

Cusco: 3 mil obreros de CGTP viajaron a Lima a apoyar movilización contra la criminalidad

Pasó en el Perú | Cusco. Más de tres mil trabajadores de construcción civil viajaron hacia Lima para unirse a la Gran Jornada Nacional de lucha contra la criminalidad, sicarios y el Congreso.

Este grupo, proveniente de diversos sindicatos, reforzó el paro nacional de este 23 de octubre, y se movilizará este 24 de octubre, en la capital.

Mientras tanto, en Cusco, las organizaciones sociales han decidido no participar en más paralizaciones ni movilizaciones hasta reestructurar sus dirigencias y consensuar sus agendas, buscando mayor contundencia en las próximas jornadas de lucha, informó CuscoPost.

Arequipa: Último día de paro contra el proyecto minero Tía María

Pasó en el Perú | Arequipa. Este miércoles se cumple el último día del paro preventivo contra el proyecto minero Tía María en el Valle de Tambo, con una mayor convocatoria tras los enfrentamientos de la noche anterior.

En la zona del Boquerón, distrito de Deán Valdivia, los manifestantes bloquearon la Costanera, lo que provocó largas filas de vehículos.

El dirigente Miguel Meza indicó que las manifestaciones son pacíficas y criticó el uso excesivo de fuerza por parte de la Policía, que lanzó bombas lacrimógenas y dejó heridos la noche anterior.

Mientras tanto, los agricultores adelantaron que los bloqueos se levantarán por la tarde, y los manifestantes organizaron una olla común para continuar con su jornada, informó El Búho.

Ayacucho: Contraloría desmiente declaraciones de Oscorima sobre obra de Canaán

Pasó en el Perú | Ayacucho. La Contraloría General de la República desmintió de manera contundente las afirmaciones del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, sobre el terreno en disputa donde se construye el proyecto del campo ferial Canaán Bajo.

Johannes García, gerente regional de control de Ayacucho, aclaró que el informe de la Contraloría se basa en documentos entregados por el propio gobierno regional, y que no hay dudas: “El terreno pertenece al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no al gobierno regional”.

García también cuestionó el plano presentado por Oscorima, señalando que no coincide con el que la Comisión de Control utilizó para la verificación en campo. “No sabemos de dónde sacaron ese plano, pero no es el que nosotros recibimos del gobierno regional”, afirmó.

La situación ha generado controversia, ya que además de los problemas con el terreno, la Contraloría ha detectado modificaciones estructurales en la obra que no han sido aprobadas, lo que podría afectar el avance del proyecto.

Mientras el gobierno regional insiste en que no estarían cometiendo ninguna irregularidad, la Contraloría se mantiene firme en su advertencia de que el proyecto se está ejecutando en un terreno que no le pertenece, informó Jornada.

La Libertad: César Acuña exige investigar a congresista Magaly Ruiz acusada de crear «caja chica» con recorte de sueldos

Pasó en el Perú | La Libertad. El líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, lamenta que una vez más, la congresista liberteña Magaly Ruiz Rodríguez esté inmersa en un nuevo escándalo, donde se le acusa de crear una «caja chica» mediante el recorte de 1,500 soles de los sueldos de los trabajadores del Congreso de la República para cubrir gastos de movilidad.

«Lamento porque es de APP, pero sí exijo que investiguen. Exijo que, a los corruptos, previa evaluación y seguimiento, que los saquen», señaló Acuña Peralta.

La gravedad de las acusaciones se intensifica tras la difusión de un reportaje emitido por el programa periodístico Punto Final, que reveló más detalles sobre el escándalo. En el reportaje, además de Ruiz, también se menciona a William Paz, un efectivo policial asignado como parte del equipo de seguridad de la parlamentaria.

Según las denuncias y los testimonios recopilados por la Fiscalía, Paz habría recibido parte del dinero recaudado a través de la «caja chica» como reembolso por gastos de gasolina, lo que complica aún más el caso.

Actualmente, Magaly Ruiz se encuentra de licencia dentro del partido de APP, una medida tomada a raíz de la denuncia constitucional interpuesta por la Fiscalía de la Nación. Esta denuncia está basada en acusaciones de haber recortado los salarios de al menos dos de sus empleados, hecho que la ha puesto en el ojo de la tormenta mediática y política, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Nacen más tortugas taricayas en la plaza Ramón Castilla

Pasó en el Perú | Loreto. En la plaza Ramón Castilla, Mary Salinas, gerente de El Cauchero, anunció con alegría que las taricayas están comenzando a nacer en una playita artificial creada especialmente para ellas.

Este espacio busca ayudar a la conservación de esta especie de tortuga que está en riesgo. «Es un momento especial ver cómo nacen y se preparan para volver a su entorno», comentó Salinas.

El proyecto de repoblamiento de estas tortugas involucra también a la comunidad de San José de Lupuna, que ha sido parte clave en las acciones de conservación. «Estamos cuidando a los recién nacidos en bandejas con lechuga, para que se acostumbren poco a poco al ambiente del río», explicó Salinas. Además, señaló la importancia de educar a la población sobre cómo protegerlas.

Hasta ahora, se sembraron 270 huevos, y los primeros ya están comenzando a salir. Aunque el proceso de incubación suele durar entre 65 y 70 días, esta vez algunos nacimientos se adelantaron un poco, lo que ha sido una grata sorpresa.

La playita artificial facilita la eclosión de huevos como parte de un proyecto de conservación de esta especie amazónica.

Mary y su equipo seguirán atentos a las próximas eclosiones, con la esperanza de que las nuevas taricayas se adapten bien y puedan ser liberadas pronto en su hábitat natural. «Estamos muy emocionados por lo que viene», concluyó. ProyContra.

Huánuco: Tangara Café impulsa la producción en armonía con el Bosque Montano de Carpish

Pasó en el Perú | Huánuco. Tangara Café, fundado en 2022 por Guadalupe Vela y José Jara, produce café de especialidad en el Bosque Montano de Carpish, Huánuco.

La empresa se enfoca en la conservación ambiental, el empoderamiento de las mujeres caficultoras y la sostenibilidad. Trabaja con microlotes sin expandir los cultivos para evitar la deforestación.

A pesar de los desafíos de conectividad y transporte en esta zona protegida, Tangara busca visibilizar a los caficultores. Y así mejorar sus condiciones de vida mediante la comercialización de cafés de alta calidad.

La empresa también promueve el liderazgo femenino. Apoyando a la Asociación de Caficultores del Valle del Derrepente en la obtención de fondos para mejorar sus cultivos. Tangara ha participado en ediciones anteriores de la Ficafé, exportando su café a países como Noruega y llegando a diferentes ciudades peruanas.

Este año, será su tercera participación consecutiva. Más que una marca, Tangara busca consolidarse como un modelo de sostenibilidad. Que demuestra que es posible conservar el bosque y generar desarrollo económico equitativo, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

   

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.