Arequipa registra 15 alertas por discriminación étnico-racial en 2024 

El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Arequipa, Harold Loli Rosales, informó que este año se han registrado 15 alertas sobre presuntos actos de discriminación étnico-racial en la región. De estos casos, 14 han sido atendidos, según precisó la autoridad.  Los actos discriminatorios se presentaron en diversos contextos, incluyendo eventos deportivos, y afectaron […]

Por Liz Campos Rimachi | 13 diciembre, 2024
Arequipa, racismo

El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Arequipa, Harold Loli Rosales, informó que este año se han registrado 15 alertas sobre presuntos actos de discriminación étnico-racial en la región. De estos casos, 14 han sido atendidos, según precisó la autoridad. 

Los actos discriminatorios se presentaron en diversos contextos, incluyendo eventos deportivos, y afectaron principalmente a poblaciones afroperuanas y quechuas.

“Vimos que se ha reportado discriminación sobre el lugar de origen y el color de piel. Esas son las principales alertas de tipo étnico-racial”

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El director de la DDC también destacó que las instituciones públicas, como el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), municipalidades locales, comisarías, dependencias judiciales y centros de salud, son los lugares donde más se reportan casos de discriminación. 

Programa en Arequipa

En respuesta a esta problemática, el Ministerio de Cultura (Mincul) ha lanzado un nuevo servicio a nivel nacional denominado “Alerta Contra el Racismo”. Este programa busca ofrecer orientación legal y acompañamiento en los procedimientos relacionados con discriminación étnico-racial. 

El servicio incluye la línea telefónica gratuita 1817 y la plataforma web Alerta Contra el Racismo. Estas herramientas están diseñadas para facilitar el reporte de casos y garantizar una atención rápida y accesible, incluso en lenguas originarias. 

El objetivo de esta campaña, según Loli, es llegar a la ciudadanía con este canal de comunicación para que lo tengan a su disposición. De esta forma, el Mincul registraría las alertas para que orienten a la población que padece racismo y discriminación, explicó. 

El director aclaró que el Mincul no tiene potestad para sancionar, pero se encarga de canalizar los casos hacia instituciones competentes como Indecopi, el Ministerio de Salud o Educación y otros. “Nosotros recogemos las alertas, las atendemos y las canalizamos porque como ministerio no podemos sancionar”, agregó.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

   

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.