Letras

Una antología de poesía y un festival cultural para visibilizar a la mujer

Tal vez el libro Las mujeres en la poesía peruana, que contiene una antología preparada por la poeta Gloria Mendoza Borda, y el festival “ELLA, la mujer en el ecosistema del libro y la lectura”, sean las últimas acciones literarias de alcance nacional

Por Alfredo Herrera Flores | 9 marzo, 2025

Tal vez el libro Las mujeres en la poesía peruana, que contiene una antología preparada por la poeta Gloria Mendoza Borda, y el festival “ELLA, la mujer en el ecosistema del libro y la lectura”, realizado en Arequipa del 6 al 8 de marzo de este año, sean las últimas acciones literarias de alcance nacional que se han realizado teniendo a la mujer como centro de atención y protagonista principal. Es cierto que, en cada ciudad, en casi todas las comunidades del país, se hayan realizado actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Pero lo más probable es que se hayan limitado a recordar la fecha. Y no a fortalecer la presencia de la mujer en el proceso de desarrollo de la cultura y de la sociedad.

Hay, por cierto, muchos antecedentes, de antologías, estudios, recopilaciones, tesis, análisis académicos, encuentros, festivales, congresos, homenajes. Muchos que se han publicado y realizado a lo largo del país y desde hace varios años, ya sea con carácter analítico o reivindicativo. Y todos ellos han aportado a visibilizar el trabajo literario y cultural de miles de mujeres peruanas. Sería largo enumerar, pues además del riesgo de olvidar algunos, no es ese el fondo del asunto, sino el de mantener vigente la presencia femenina en un ámbito de las manifestaciones culturales tan complejo como la literatura.

El libro de Gloria Mendoza reúne a 19 voces femeninas, sin necesidad de forzar coincidencias temáticas o formales. Pero reflejan una presencia influyente en la poesía contemporánea peruana. Desde nombres ya clásicos como Blanca Varela o Carmen Ollé, hasta nuevas y ya maduras literariamente como Andrea Cabel y Victoria Guerrero. La poesía de estas mujeres es una clara muestra no solo de su aporte a la renovación del proceso de la literatura peruana de la última parte del siglo pasado y los primeros años del presente, sino también de la riqueza de propuestas estéticas a las que hay que poner atención para entender mejor nuestra realidad.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Hay que destacar en esta propuesta, sin embargo, la presencia de la arequipeña María Antonieta Tejada. Tal vez la escritora con mayor firmeza creativa de las poetas arequipeñas de los últimos años. Su poesía, intensa, cuidadosamente elaborada, es un claro ejemplo de cómo se asume la lectura y la influencia de otros autores para incorporarlas en sus experiencias personales, cotidianas, donde la memoria y la reflexión juegan un papel protagónico.

Otras voces femeninas que se han ido incorporando al amplio espectro nacional. Y Mendoza las considera para fortalecer su presencia y se visibilice su nombre y su obra son Carolina O. Fernández, Ana Varela Tafur, Zoila Capristán, Dina Ananco. Provienen de diferentes partes del país, de lugares que históricamente las mujeres también acaban relegados en los procesos culturales, como la Amazonía. Si bien la antología no cuenta con un estudio académico o complejo para analizar la obra de las seleccionadas, su aporte es importante para cumplir con objetivo plural e inclusivo respecto a generaciones y procedencias.

Ampliando la mirada y atención sobre el protagonismo y aporte de la mujer en el mundo literario, el festival Ella, ha logrado reunir durante tres días de trabajo no solo a escritoras, sino también a editoras, periodistas, empresarias, libreras, diseñadoras y otras agentes del proceso editorial. La actividad, beneficiaria de los estímulos económicos para la cultura que otorga el Ministerio de Cultura, la organizó la Red de Escritores de Arequipa. Tuvo el apoyo de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, la colaboración de la casa cultural Herencia, el programa Entre Líneas y el Diario EP. Fiorella Valencia y Sarko Medina son los personajes visibles de la organización.

Durante tres días, diferentes espacios de la ciudad fueron ocupados para realizar talleres de creatividad y formación literaria, conversatorios sobre literatura, edición y periodismo culturales, recitales de poesía, conferencias y debates sobre la problemática editorial y el proceso de promoción del libro, la lectura y la cultura en general, con presencia de mujeres escritoras y artistas provenientes de diferentes partes del país. Es probable que este evento se convierta, con el tiempo, en uno de los actos fundacionales de un proceso que debe ser asumido con más amplitud por entidades de mayor alcance también, como las universidades, los gobiernos locales y la empresa privada.

El ecosistema del libro y la lectura es un complejo espacio social, parte fundamental de las industrias culturales. Involucra a prácticamente todos niveles y sectores de la comunidad y de la economía nacional. Nada en la sociedad es ajeno al libro. Desde los padres de familia hasta el sistema educativo, desde las imprentas hasta las librerías, desde la producción de papel hasta los espacios recreativos. Y desde diseñadores hasta escritores y lectores, todos estamos involucrados directa o indirectamente con el libro y el acto de leer. Y en esa gigantesca cadena, se ha demostrado que la mujer juega un papel muy importante. Es esa, precisamente, una de las ideas centrales del festival que se ha desarrollado con éxito en nuestra ciudad.

Vale la pena anotar estas dos acciones para destacar la dinámica cultural con que nuestra ciudad se desenvuelve cotidianamente. Las presentamos como ejemplos notables, sabiendo que hay muchas otras iniciativas de gestores culturales, instituciones públicas y privadas, colectivos y asociaciones que impulsan círculos de lectura, bibliotecas itinerantes, ediciones accesibles, encuentros juveniles y tantos otros espacios que impulsan la economía y generan desarrollo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

   

Alfredo Herrera Flores

Alfredo Herrera Flores (Puno, 1965) es poeta, escritor y periodista. Obtuvo el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía (1995) y fue finalista del premio internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, de Sevilla, España (2016). En 2020 ganó el Concurso de Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro" del BCRP y actualmente es director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa