Noticias

Ministerio de Cultura inicia investigación a influencers por supuesta publicidad en Machu Picchu

Un grupo de influencers es investigado por el Ministerio de Cultura tras presuntamente infringir normas en Machu Picchu. El alcalde Elvis La Torre alerta sobre falta de vigilancia en el recinto sagrado, mientras Indecopi refuerza controles contra publicidad engañosa.

Por Milagros Gonzáles | 3 abril, 2025

Tras un controvertido intercambio entre influencers para criticar los colores de la vestimenta de Laura Spoya al visitar Machu Picchu, se ha provocado la intervención del alcalde de la ciudad y del Ministerio de Cultura.

Entre las normas de visita al recinto sagrado de Machu Pícchu, está prohibido realizar filmaciones o fotografías con fines publicitarios. Además, no se permite ingresar con tacones o zapatos de planta dura, norma que habría sido infringida pro al menos tres personas del grupo de influencers que visitaron el lugar como para de una presunta campaña de una marca.

Elvis La Torre, alcalde del distrito de Machu Picchu, declaró ante el medio radial RPP, que la emblemática maravilla mundial afronta la vigilancia de espacio histórico con poco personal:

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

«Son muy pocos (vigilantes), porque también tenemos la información de los propios trabajadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura que no se está dando prioridad de asignarle mayor presupuesto para la contratación de mayores vigilantes», Elvis La Torre, alcalde del distrito de Machu Picchu.

Ministerio de Cultura inicia investigación a influencers tras visita a Machu Picchu

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco señala que el uso de la imagen de la Llaqta de Machupicchu con fines publicitarios está estrictamente prohibido. La normativa tiene como objetivo proteger este Patrimonio Cultural y Natural y garantizar su conservación.

El jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, Nino del Solar Velarde, manifestó su preocupación respecto a los recientes casos donde se habría configurado el posible uso no autorizado de la imagen de Machupicchu con fines de publicidad:

“Es fundamental que todos los ciudadanos, nacionales o extranjeros, que visitan la llaqta de Machupicchu cumplan con el Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta de Machupicchu que establece claramente las conductas calificadas como prohibidas o que transgreden la norma vigente. La llaqta de Machupicchu no solo es un símbolo de la cultura peruana, sino de la humanidad”, afirmó el jefe del parque.

Subrayó además que, en el boleto de ingreso, se señala explícitamente que al adquirir el mismo se aceptan los términos, las condiciones y el reglamento de visita:

“El uso de filmaciones o fotografías con fines publicitarios se encuentra expresamente prohibido. En ese sentido, la DDC de Cusco, bajo criterios objetivos y considerando la gravedad de la infracción, está facultado a iniciar las acciones legales correspondientes”.

Dentro de ese contexto, se inició la investigación correspondiente respecto a un grupo de creadores de contenido. Los “influencers” que recientemente visitaron el monumento habrían infringido el reglamento de visita.

Indecopi está reforzando su vigilancia contra la publicidad encubierta y engañosa de influencers

Desde el 2019, el Indecopi ha iniciado 13 procedimientos sancionadores a influencers, creadores de contenido y empresas. Los procedimientos se han dado por hacer publicidad a través de las redes sociales, y se les impuso multas por incumplir con la Ley de Represión de la Competencia Desleal.

Uno de los casos más recientes es el de la influencer Alejandra Baigorria, quien según se determinó en primera instancia deberá asumir una multa de 47 unidades impositivas tributarias (UIT). Esto equivale a S/ 251 450. La multa se dio por promover el juego en línea «Minas o Mines de Meexbet» sin indicar que se trataba de publicidad pagada ni incluir la advertencia obligatoria sobre los riesgos del juego excesivo.

El Indecopi enfatizó que los influencers deben ser transparentes y etiquetar como «Publicidad» o «#Publicidad» los contenidos patrocinados. Esto no solo cumple con la normativa, sino que también permite a los consumidores tomar decisiones informadas.

Normas de Conducta durante su visita a la llaqta de Machu Picchu

Al visitar Machu Picchu, se encuentra prohibido lo siguiente:

  1. Portar mochilas, bolsas o bolsos de más de 40x35x20 cm (16x14x8 pulgadas).
  2. Ingresar con alimentos y menaje.
  3. Ingresar con cualquier sustancia ilegal o bajo sus efectos.
  4. Ingresar con cualquier tipo de bebida alcohólica o en estado etílico.
  5. Portar bastones, paraguas, sombrillas, asientos portátiles, trípodes, soportes o extensiones para cámaras, celulares o cualquier otro elemento de estabilización o extensión para filmación y/o fotografía.
  6. Ingresar con animales, con excepción de los perros guía.
  7. Alimentar a los animales domésticos y silvestres.
  8. Ingresar con cualquier tipo de aerosoles.
  9. Realizar cualquier tipo de grafiti.
  10. Ingresar con cualquier tipo de instrumento musical, megáfono o parlantes.
  11. Realizar ruidos fuertes o molestos como aplaudir, gritar, silbar o cantar, entre otros.
  12. Usar aplicativos virtuales con celulares o aparatos móviles en arterias estrechas.
  13. Ingresar con tacones o zapatos de planta dura.
  14. Acceder con coches de bebe.
  15. Ingresar con objetos punzocortantes y/o armas de cualquier tipo.
  16. Ingresar con banderolas, posters, carteles, vestimenta destinada a fines publicitarios, disfraces, entre otros objetos de este tipo. Realizar filmaciones o fotografías con fines publicitarios.
  17. Causar tumulto, brincar, recostarse, correr, desnudarse o generar desorden.
  18. Subirse o apoyarse en los muros y/o estructuras. Tocar, mover o extraer elementos líticos.
  19. Perturbar, recolectar o extraer flora o fauna.
  20. Realizar actividades que distorsionen el carácter sagrado de la Llaqta de Machupicchu; como desfiles de moda, bailes, compromisos sociales, actos obscenos contrarios a la moral y a las buenas costumbres o cualquier tipo de actividad que implique el menoscabo o deterioro del monumento, su ambiente natural y/o instalaciones.
  21. Fumar, vapear o realizar cualquier tipo de fuego.
  22. Arrojar residuos de cualquier tipo.
  23. No respetar los circuitos y rutas establecidas.
  24. El comercio ambulatorio en el monumento y espacios aledaños hasta el Puente Ruinas.
  25. Realizar sobrevuelos con parapentes, drones o cualquier tipo de nave menor.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.