En los últimos años, las tablets de gama media han ganado terreno como una opción equilibrada entre precio y prestaciones. Esta tendencia se nota especialmente en el crecimiento de marcas como Xiaomi, Realme, Lenovo y Huawei, que ofrecen modelos funcionales y accesibles, sin sacrificar demasiado en potencia o diseño.
Este segmento responde a un perfil de usuario que no busca reemplazar una laptop, pero quiere algo más versátil que un celular. Ya sea para ver clases virtuales, revisar documentos del trabajo, ver pelis o jugar un rato, estas tablets ofrecen buen rendimiento sin llegar a costar como un dispositivo premium.
Una de las claves de esta popularidad es la relación calidad-precio. Muchos modelos incluyen pantallas grandes, buena autonomía, procesadores decentes y compatibilidad con stylus o teclados. Aunque no compiten con un iPad Pro o una Galaxy Tab S9, cumplen muy bien para el día a día.
En Perú, los usuarios tienen acceso a una variedad de marcas en tiendas como Tottus, Ripley, Linio o Plaza Vea, además de marketplaces como Mercado Libre. Esto permite comparar precios, ver reseñas y aprovechar promociones bancarias o cuotas sin interés. Entre las opciones recientes que están captando atención se encuentra la Poco Pad.
Poco Pad: qué trae de nuevo esta propuesta de Xiaomi
El Poco Pad es la nueva apuesta de Xiaomi para conquistar el segmento de tablets asequibles con buenas prestaciones. Esta tablet combina características decentes para consumo de contenido, estudio y tareas ligeras, con un diseño moderno y una experiencia Android bastante pulida.
A nivel de especificaciones, la Poco Pad incluye una pantalla LCD de 11 pulgadas con resolución 2K y tasa de refresco de 90 Hz. Esto le da una ventaja frente a otras tablets en su rango de precio, ya que la fluidez y calidad de imagen mejoran mucho la experiencia de uso, tanto para navegar como para ver series o películas.
En su interior, encontramos el procesador Snapdragon 680, acompañado por 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento expandible vía microSD. Este combo es suficiente para aplicaciones de productividad, redes sociales, navegación y algunos juegos, aunque no está pensada para gaming exigente ni edición profesional.
La Poco Pad está disponible en el mercado peruano a través de tiendas como Xiaomi Store, Entel, y también por canales online. Su precio ronda los S/1,000 a S/1,400 dependiendo de promociones, lo que la convierte en una opción atractiva para familias, estudiantes o personas que buscan una segunda pantalla sin gastar demasiado.
Rendimiento y experiencia de uso en el día a día
El rendimiento de la Poco Pad destaca dentro de su gama gracias a una buena optimización del sistema MIUI Pad basado en Android. La interfaz es fluida, los menús responden rápido y hay funciones pensadas para mejorar la multitarea, como pantalla dividida o ventanas flotantes.
Aunque el Snapdragon 680 no es el chip más potente del mercado, logra ejecutar sin problemas apps como YouTube, Word, Google Meet, WhatsApp Web y navegadores. La fluidez se mantiene estable mientras no se exijan tareas demasiado pesadas o se tengan muchas apps abiertas al mismo tiempo.
En cuanto a sonido, la Poco Pad incluye cuatro altavoces estéreo con soporte Dolby Atmos, lo cual eleva bastante la experiencia audiovisual. Escuchar música, mirar una serie o jugar es mucho más envolvente gracias a esta configuración, algo que sorprende en una tablet de este precio.
La duración de batería también es uno de sus puntos fuertes: con una pila de 8,000 mAh, puede aguantar hasta dos días de uso moderado sin problemas. Y, además, es compatible con carga rápida de 18W, lo que permite tenerla lista en poco tiempo si se agota. Estos detalles suman mucho en el día a día.
Comparación con otras tablets en su rango de precio
Para quienes están evaluando distintas opciones, vale la pena poner frente a frente la Poco Pad con otros modelos como la Redmi Pad, la Realme Pad y la Huawei MatePad SE. Estos equipos también están disponibles en Perú y compiten por el mismo tipo de usuario.
La Redmi Pad es muy similar a nivel de especificaciones, pero viene con un procesador ligeramente más potente (Helio G99) y una pantalla también de 90 Hz. Sin embargo, en algunos casos su precio es un poco más alto, y no siempre incluye los mismos accesorios o soporte en tiendas locales.
La Realme Pad, por su parte, tiene un diseño muy delgado y elegante, aunque su procesador Helio G80 se queda un poco corto en rendimiento frente al Snapdragon 680 de la Poco Pad. Además, su pantalla es solo de 60 Hz, lo que se nota al hacer scroll o jugar.
En el caso de la Huawei MatePad SE, es una opción con buen hardware y pantalla, pero el gran inconveniente es la ausencia de servicios de Google. Esto limita bastante la experiencia de uso para quienes dependen de apps como Gmail, YouTube o Drive, algo que la Poco Pad no sufre.
Accesorios, conectividad y soporte a largo plazo
Uno de los puntos que más valoran los usuarios peruanos es la posibilidad de usar accesorios compatibles con sus tablets, y la Poco Pad ofrece varias opciones. Si bien no incluye stylus ni teclado en la caja, es compatible con productos Bluetooth y algunos teclados universales.
El soporte para redes Wi-Fi 5 y Bluetooth 5.1 asegura buena conectividad para streaming, videollamadas o para compartir archivos. No incluye versión con LTE, pero al tener función de compartir pantalla y transferencia con celulares Xiaomi, se integra muy bien con ese ecosistema.
El ecosistema de Xiaomi en general garantiza actualizaciones de sistema por lo menos por dos años, lo cual es razonable en esta gama. A través de la capa MIUI, se incorporan funciones nuevas, mejoras de seguridad y parches que mantienen la experiencia estable y segura.
En cuanto a repuestos y servicio técnico, Xiaomi tiene presencia oficial en Lima y varias ciudades del país, lo cual brinda confianza al momento de invertir en un equipo como este. Esto no siempre ocurre con marcas importadas de manera informal, que no garantizan soporte postventa.
Lo que hay que tener en cuenta antes de comprarla
Antes de lanzarse a comprar una Poco Pad, es importante tener en claro para qué se la va a usar y qué se espera del equipo. No es una tablet pensada para reemplazar una laptop, pero cumple muy bien para consumo de contenido, tareas escolares o trabajo remoto ligero.
También hay que considerar que no incluye accesorios como teclado o stylus, por lo que, si se busca una experiencia más cercana a una PC, hay que invertir un poco más en esos extras. Aun así, el precio final sigue siendo competitivo frente a otras alternativas de gama media.
Otro punto clave es que, aunque su rendimiento es correcto, no está pensada para gaming exigente o apps que demandan muchos recursos gráficos. Juegos como Genshin Impact corren a baja calidad, y puede haber lags si se abren muchas apps pesadas al mismo tiempo.
En resumen, la Poco Pad se posiciona como una excelente opción en su rango por su pantalla de alta calidad, sonido envolvente, buena autonomía y rendimiento equilibrado. Para usuarios que buscan una tablet funcional, bonita y accesible, representa una propuesta muy competitiva.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.