Arequipa

Panel Multicapas, una alternativa innovadora para enfrentar las heladas en Arequipa

El impacto positivo del proyecto en zonas altoandinas, donde la población es afectada por el frío y lluvias en la región de Arequipa.

Por Lorena Begazo Núñez | 22 mayo, 2025
Arequipa
FOTO: Lorena Begazo Núñez

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) ha propuesto una modelo para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Chiguata. Esto, ante las condiciones climáticas en las zonas altoandinas de Arequipa. Enfocándose en las necesidades de una vivienda acorde a sus necesidades, pero sobre todo que sea de materiales accesibles y fáciles de montar. 

Además de ser un proyecto de obra social, cuenta con materiales accesibles que son tratados previamente, para que cumplan con los requerimientos. Por ejemplo, la madera es tratada térmicamente.

El proyecto se viene realizando desde el año 2018 con el planteamiento de la idea y la investigación del departamento de Investigación, Urbanismo y Arquitectura de la universidad. Sin embargo, recién se puso en ejecución este año 2025. El proyecto cuenta con un financiamiento interno por parte de la universidad.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El lugar destinado para la investigación, fueron los anexos Arenales de Chiguata por ser una altura de 3.286 msnm. Siendo que las condiciones climáticas son similares a las zonas altoandinas, descendiendo más en invierno, lo cual provoca intensas heladas y mayor incidencia de enfermedades respiratorias.

El panel fue elaborado con distintos materiales, apoyado por revestimiento de madera tornillo, la cual fue tratada térmicamente y mejorada por la universidad. Este proceso la hace más resistente y duradera, se vio una clara diferencia en el incremento de temperatura interior, la entrada de luz natural y la facilidad de su montaje.

Efectividad del proyecto en Arequipa

Aproximadamente, 2 millones 300 mil personas se encuentran expuestas a las bajas temperaturas en temporada de invierno en nuestro país. Ante esta problemática, el proyecto ha sido investigado y evaluado para ofrecer una solución ecoamigable y eficiente.

El proyecto ha sido desarrollado y financiado por la universidad y Prociencia – Concytec, el financiamiento ha sido obtenido con base en concursos. La efectividad del proyecto ha permitido a la universidad obtener una patente a esta nueva tecnología en Indecopi, por un plazo de 10 años.

Las ventajas del proyecto, además de ya contar con una patente, son los beneficios sociales del mismo, la reducción, el impacto del frío en la salud de las personas en zonas altoandinas y la fácil construcción para la mano de obra no calificada. Además de tener un impacto ambiental con el uso de materiales locales y ecológicos, la durabilidad de las viviendas y el bajo mantenimiento.

Al ser viviendas elaboradas con materiales de la zona incluyendo paja y pacas de avena, hace más accesible su producción, además de ser materiales económicos. Entre ellos están:

  • Una cámara de aire
  • Paneles de drywall
  • Espuma de lana de vidrio
  • Tableros OSB
  • Tablas de madera tornillo (tratada)

Voces autorizadas y familia beneficiaria

El proyecto estuvo bajo la supervisión de la Municipalidad de Chiguata, específicamente de la alcaldesa Gladys Ticona y de Foncodes. Se encargaría también de la supervisión de la zona y el impacto que ha generado su construcción en los vecinos aledaños.

Como parte de la primera familia beneficiaria de este proyecto, la pareja de esposos Juana Choque Quispe y Fernando Vilca Chivar, se mostraron muy feliz y agradecidos con la vivienda.

Inversión y apoyo para el proyecto

Para un ambiente de 15 metros cuadrados, se realizó una inversión de 10 mil soles en su etapa de validación e introducción a la sociedad, pero si es aprobado y se convierte en un proceso industrializado, la inversión se reduciría a un 40%. Se está en coordinación en los gobiernos regionales para presentar el proyecto como una alternativa tecnológica y la aprobación de la fase de validación comercial.

De ser aceptada la propuesta se plantea realizar el proyecto en Imata y Caylloma, además de seguir beneficiando a los pobladores de Chiguata que han pedido el apoyo a la universidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.