
Un informe de la Defensoría del Pueblo y la Universidad Católica Santa María evidencia que una gran parte de los municipios de Arequipa dejó de transparentar y difundir información a los ciudadanos en plena pandemia. Sobre todo, aquellas relacionadas a la prevención y control del coronavirus.
El representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique dijo que la mitad de los 29 municipios distritales de Arequipa implementó canales de comunicación. En este caso, las autoridades adecuaron una mesa de partes electrónica y el libro de reclamaciones en formato virtual.
Manrique sostuvo que los sitios web oficiales de los municipios se descuidaron y dejaron de suministrar información al público sobre las políticas públicas asumidas. También impidieron a los ciudadanos ejercer su derecho de acceder a la información y participar en la toma de decisiones.
La difusión de información mediante los Portales de Transparencia se cumplió en promedio un 28% a nivel general. Los municipios de Alto Selva Alegre, Cayma y Tiabaya tuvieron un nivel de cumplimiento por encima del 50%, mientras que Vitor, Santa Isabel de Siguas, San Juan de Tarucani, Quequeña, Polobaya y Pocsi incumplieron totalmente.

Manrique Linares mencionó también que municipios provinciales como La Unión, Castilla y Caravelí no subieron información a sus portales de transparencia.
“Los Gobiernos locales deben fortalecer estrategias, el escenario virtual el que mantiene la relación entre el Estado y el ciudadano. Los ciudadanos no pueden exponerse a un escenario de riesgo”.
Agregó que las autoridades disponen de presupuesto y existe personal responsable de este trabajo. Finalmente manifestó que se ha dado las recomendaciones necesarias para que cada gobierno cumpla en un plazo de 15 días o de lo contrario asumirán responsabilidades penales por omitir sus funciones.