Historia

Maestra puneña reconocida como Mujer del Bicentenario por sus enseñanzas en aymara

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reconoció como una de las Mujeres del Bicentenario a María Asunción Galindo.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 7 julio, 2021

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reconoció como una de las Mujeres del Bicentenario a María Asunción Galindo. Ella fue una maestra puneña durante la primera mitad del siglo XX, e hizo un importante trabajo de inclusión de la lengua aymara en las aulas. 

El reconocimiento fue entregado por la ministra Silvia Loli a la bisnieta de la maestra, Yesica Jiménez Castillo. Así, Galindo se une a las otras 12 referentes históricas que forman parte de las Mujeres del Bicentenario. Entre ellas, María Parado de Bellido y Matiaza Rimachi.

Legado de inclusión del aymara

María Asunción Galindo nació en Puno en 1895. Fue alumna del histórico colegio de la Inmaculada Concepción, y posteriormente estudió para ser auxiliar de primaria. Se desenvolvió como maestra en varias comunidades campesinas de Puno, llegando a hacerse conocida entre la población por su dominio del aymara.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El hecho de incluir una lengua indígena en el dictado de clases fue lo que marcó la diferencia entre ella y sus colegas. Esto permitió que se acercara más a los estudiantes y así pudieran entenderla mejor, puesto que la mayoría tenía el aymara como lengua materna. Finalmente, en 1951, Galindo falleció, marcando un precedente importante en el sistema educativo peruano y latinoamericano.

En la actualidad existe la ley 27818, más conocida como la Ley de Educación Básica intercultural Bilingüe. Esta contempla la adaptación de los contenidos y materiales educativos a la lengua materna del estudiante. De esta manera, los escolares son beneficiados con una educación más accesible a su contexto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube