Ahora pagarán IGV: conferencias remotas, redes sociales, telemedicina y entretenimiento por streaming

Gobierno sustentó que implementó la norma dentro del proceso de adhesión del Perú a la OCDE, pero esta organización recomendó no hacer nada hasta tener un acuerdo global

Por Martha Valencia | 7 agosto, 2024
Faltan muchos aspectos por aclarar pero de acuerdo a la norma promulgada por el Gobierno, todos los peruanos como personas naturales y empresas se verán afectadas por el pago del IGV por las plataformas streaming y otros servicios de Internet.

En poco más de 80 días, todos los usuarios de consultas médicas, capacitaciones en línea y contenido de entretenimiento por streaming, entre otros, tendrán que pagar el Impuesto General a las ventas (IGV) por el uso del servicio digital.

Esta medida, que aprobó el gobierno y que modifica la Ley del IGV, establece un nuevo mecanismo para el cobro de impuestos al uso de servicios digitales e importación de bienes intangibles que se le ha denominado como la ‘Tasa Netflix’.

Como se informó, el gobierno promulgó este domingo 4 de agosto, la norma que grava con el IGV al servicio de streaming brindado desde el extranjero a personas naturales en el Perú. El impuesto se cobrará a partir del próximo 1 de octubre.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

La ley se aprobó en el marco de las facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo por el Congreso. Y en su sustento, el gobierno afirma que “la medida se implementa como parte del proceso de adhesión iniciado por el Perú para convertirse en miembro de la OCDE”.

¿Qué servicios cobrarán el IGV?

Como se sabe, el IGV en el Perú es de un 18 % del total del pago. Aunque ya era cobrado, las empresas extranjeras sin domicilio en el Perú no lo reportaban. Y ahora, los servicios por los cuales los peruanos tendremos que pagar son:

  • Acceso y/o transmisión en línea de películas, música, entre otros (Streaming): Spotify, iTunes, Apple Music y YouTube Music; Netflix, Amazon Prime Video, MAX, YouTube Premium, Disney+, Apple TV, MGM y Paramount+.
  • Almacenamiento de información (Icloud, Dropbox).
  • Acceso a redes sociales y/o provisión de funciones adicionales en estas (LinkedIn, Tinder).
  • Servicios de conferencia remota (Zoom, Microsoft Teams).
  • Intermediación en la oferta y la demanda de bienes y servicios (Airbnb, Uber).

El Decreto Legislativo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, tiene las rúbricas de la presidenta Dina Boluarte; del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; y del ministro de Economía, José Arista.

Precisamente, el titular del MEF explicó que la norma se aplicará a través del sistema bancario. Por cada transacción se le cobrará el 18 % de los servicios que cobran las empresas por la intermediación. O por la prestación directa de sus servicios digitales y de bienes a través de Internet.

Gobierno desoyó a la OCDE

Consultado en RPP, Erick Iriarte, abogado especialista en temas tecnológicos, dijo que esta norma que se le está llamando ‘Tasa Netflix’, “no aclara si el monto retenido provendrá del total abonado por el usuario. O si se añadirá como un extra a los pagos que este realiza”.

Asimismo, y contrario al sustento dado por el Gobierno para promulgar la ley, Iriarte Ahon, refirió que, la norma no cumpliría con lo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2021. Entonces, se buscó establecer un acuerdo global, con nuevas reglas tributarias, con nuestro país firmando y aceptando dicho acuerdo.

«En julio del 2023 dijeron ‘esperen, no hemos logrado debatir, esperen hasta finales del 2024 para ver hacia dónde estamos yendo’. Perú se ha adelantado, aun teniendo opinión del Banco Mundial, contrario a su borrador de proyecto, incluyendo la opinión contraria del MEF. Al final, no entiendo por qué el MEF ha dado su brazo a torcer», comentó en RPP.

Asimismo, y luego de conocerse el borrador de la legislación, se advirtió que esta no habría sido consultada con la sociedad civil, academia ni sector privado. Esto, a pesar de que es una política obligatoria que se sostiene en el Acuerdo Nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.