Cultural Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/ Sat, 28 Dec 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Cultural Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/ 32 32 Así fue la premiación del VIII Concurso Literario El Búho (VIDEO) http://localhost:8000/elbuho/2019/12/28/asi-fue-la-premiacion-del-viii-concurso-literario-el-buho-video/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/28/asi-fue-la-premiacion-del-viii-concurso-literario-el-buho-video/#respond Sat, 28 Dec 2019 00:00:00 +0000 Letras]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/28/asi-fue-la-premiacion-del-viii-concurso-literario-el-buho-video/ La noche del viernes, se dio a conocer al ganador del VIII Concurso Literario El Búho, en el que participaron alrededor de 500 trabajos de todo el sur del Perú

The post Así fue la premiación del VIII Concurso Literario El Búho (VIDEO) appeared first on El Buho.

]]>
[smartslider3 slider=5]

El Búho, en colaboración con Rupestre Ediciones, realizó la premiación del VIII Concurso Literario El Búho, en la categoría Cuento.

El ganador de este año es Renzo Iván Bellido Vera, quien participó bajo el seudónimo Matrioska. Nació en Lima en 1990, y estudio Periodismo en la Universidad Mayor de San Marcos. El jurado calificador estuvo compuesto por Teresa Ruiz Rosas Cateriano, Zoila Vega Salvatierra y Alfredo Herrera Flores.

El concurso contó con el auspicio de Kallpa Generación y Caja Arequipa. La categoría Crónica, que fue convocada en esta edición fue declarada desierta por el jurado compuesto por Joseph Zárate, Marco Sifuentes y Teresina Muñoz Nájar. El Búho se comprometió a organizar un Taller en ese género durante 2020, pues se volverá a convocar la categoría en el concurso.

Finalistas del VIII Concurso Literario El Búho

La ceremonia contó con la participación de los finalistas de la presente edición, quienes recibieron un diploma de parte de la organización.

  • Juan Carlos Nalvarte Lozada (Gog)
  • Santiago Pérez-Wicht Meza (Señorita Trixie)
  • Brayan Marco Ortega Gonzales (Time)
  • Renzo Iván Bellido Vera (Matrioska)
  • Sarko Medina Hinojosa (Zeus) – Ausente
https://youtu.be/LDobMlx9xF8
Ceremonia de premiación del VIII Concurso Literario El Búho.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

The post Así fue la premiación del VIII Concurso Literario El Búho (VIDEO) appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/28/asi-fue-la-premiacion-del-viii-concurso-literario-el-buho-video/feed/ 0
Ecos de la Feria de Frankfurt http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/#respond Mon, 23 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/ La Feria del libro más importante de Europa en el testimonio de la autora

The post Ecos de la Feria de Frankfurt appeared first on El Buho.

]]>
Por: Teresa Ruiz Rosas

Me recuerda el poeta argentino Edgardo Dobry, el tercer sábado de octubre en Frankfurt, que una vez le preguntaron al editor Jorge Herralde, en una entrevista, cuál era su imagen del paraíso; y él respondió: La Feria del Libro de Frankfurt. Edgardo acaba de participar en un conversatorio en torno al 80º aniversario de Filosofía y poesía de María Zambrano, escrito en su exilio de Morelia, en México.

“Recuerdo que la primera vez que me acerqué a la feria, hace 20 años, se vaticinaba con una mezcla de pánico y dolor la muerte del libro impreso”

Escritor Karl Ove Kanusgard. Foto: Difusión Feria de Frankfurt

Luego, voy al stand de Anagrama para darles el abrazo de 50° aniversario editorial a Lali Gubern y a él; y Jorge me dice: “Ya ves, querida amiga, que nunca he faltado”. Silvia Sesé, la nueva directora de la editorial, está dichosa con la noticia del Nobel 2018, que había quedado pendiente y se otorga a la escritora polaca Olga Tokaszuk, cuya novela Los errantes tienen ellos en prensa. Una obra híbrida de géneros, que reivindica la capacidad de mantenerse en movimiento. No es casual, pues, que la escritora se hallase on the road, en una autopista alemana que la conducía de Berlín a la ciudad wesfala de Bielefeld, cuando a su teléfono móvil entró una llamada de la Academia Sueca para darle la buena nueva.

La versión española de Los errantes es de la traductora polaca Agatha Orzeszek Sujak, mi antigua profesora de ruso en la Universidad Autónoma de Barcelona, para completar la cábala de esta visita a la Feria del Libro que se ufana de ser “el lugar más interesante del mundo”. Cifras al canto: 7.450 expositores de 104 países y más de 300 mil visitantes, un 8 % más que el año pasado y récord de ventas en la librería del Pabellón del país invitado de honor, Noruega, sobre el cual dice también el balance final, que nunca hubo tanto público en el Pabellón. Datos estos que me alegran sobremanera, si recuerdo que la primera vez que me acerqué a la feria, hace 20 años, se vaticinaba con una mezcla de pánico y dolor la muerte del libro impreso… Que no, que, pese a todo pronóstico e invasión audiovisual de lectura de longitud de un tweet, no pasarán… No nos dejaremos robar aquel objeto maravilloso que acompaña a la humanidad desde el siglo XV. En esta edición de la feria, el foco del debate está más en contenidos que en soportes; se discute, por ejemplo, sobre el futuro de la edición en la era del autoritarismo político y religioso.

Este año, la Feria ha organizado una gala de literatura con autores de renombre internacional, claro, pero que escriben en inglés (a excepción de la noruega Maja Lunde) con lo cual vuelvo a constatar la fascinación sin límite que hay en Alemania por aquella lengua… Entonces aparece el gentleman Ken Follett y no puede ocultar una especie de vergüenza ajena que le produce el rechazo de cierta mayoría del Reino Unido a la Unión Europea, en donde Follett tiene legiones de lectores en todas las lenguas que la habitan. Mientras que junto con Kate Moos y otra celebridad británica va a viajar a Madrid, París y Berlín; a decir a los europeos, simplemente, cuánto los quieren. Su literatura, insiste, se nutre del ser europeo.

Por eso le sorprende ser tan exitoso en China o Brasil y para ello tiene una respuesta: los personajes de sus novelas viven situaciones de gran peligro; y se enamoran, eso conmueve en cualquier latitud.

La autora de la nota en el stand de Anagrama con el editor Jorge Herralde y el poeta Edgardo Dobry

Por último, el broche de oro es la casi octogenaria escritora canadiense Margaret Atwood, la hoy popular autora de El cuento de la criada, cuyo laconismo al responder arranca entusiastas aplausos. Después de 1989, dice, por ejemplo, la gente creyó que la historia universal había terminado; de ahí en adelante la vida consistiría en shopping hasta el final de los tiempos.

Noruega (patria de nuestra querida cineasta Marianne Eyde, homenajeada en el último Festival de Cine de Lima por su trayectoria) no solo está en el foco de la Feria, sino que -tal los efectos colaterales de Frankfurt- a lo largo de un año se presenta en diversas manifestaciones culturales. El escritor más celebrado es Karl Ove Knausgård; él ha inaugurado en Düsseldorf una muestra de Edvard Munk curada por él mismo. Además, ha dado el discurso de inauguración de la Feria junto a su joven colega Erika Fatland.

Erika, por cierto, le ha recordado a la distinguida concurrencia que los escritores también están acogotados con impuestos, hipotecas y diversos pagos y ha deseado con un juego de palabras, que en la feria no solo se acuerden anticipos (Vertragsvorschüsse) astronómicos para unos pocos, sino que se cierren numerosos contratos (Vertragsabschlüsse) de publicación para beneficio de los autores, traductores y demás implicados. Entonces, ovación general.

Karl Ove Knausgård habla del lento y duradero efecto como atributo de la literatura, tanto en la historia como en la mente de cada lector, y hace un repaso desde Lucrecio hasta Hölderlin. No duda en soltar la pregunta del millón: ¿somos nosotros, los hijos de la revolución digital, los primeros que seremos devorados por ella?

Y el diálogo del director general de la feria, Jürgen Boos, es con Knausgård, bajo un título tan provocador como el autor: “En lucha con la ficción, el arte de escribir literatura hoy”. Boos confiesa que hace años espera ese momento, el de poder conversar en público con su admirado autor.

Cuando le pregunta cómo hizo para convencer a su editor de un proyecto de tanta envergadura (más de cuatro mil páginas) como es su novela autobiográfica de seis tomos, Min Kamp, Mi lucha, traducida entretanto a una treintena de idiomas, Knausgård, con una mezcla de sencillez y modestia en todo momento, explica que él era ya un escritor establecido y premiado en Noruega cuando propuso Min Kamp, después de haber estado cuatro años tratando de hallar la forma en que escribiría sobre su padre (de hecho el primer volumen se titula en español La muerte del padre). De lo contrario, jamás habría sido posible publicar Mi lucha.

Knausgård también es editor. Después del éxito de su segundo volumen autobiográfico, fundó una pequeña editorial, Pelikan, para publicar a un amigo y, en general, libros que le hayan gustado mucho y quiera compartir con el lectorado noruego. De hecho, ha publicado a más escritoras que escritores en Pelikan. Proverbial su paciencia para firmar no solo sus libros, sino fotografías, prospectos y lo que los entusiastas le pidiesen…

España, que será invitado de honor en 2021 en la Feria, ha llevado a Frankfurt también al gran poeta Antonio Gamoneda, quien conversa con Manfred Boes en el Instituto Cervantes en torno a la traducción: “Cuando yo digo que la traducción de poesía es imposible”, así Gamoneda, “añado inmediatamente: hay que traducir poesía”. Así, me voy muy feliz de Frankfurt, pensando que pocos días antes, en Barcelona, la editorial Animal Sospechoso del colombiano Juan Pablo Roa, especializada en poesía, cuyo volumen de ventas no le permite ir a Frankfurt, me ha encargado traducir al español al gran poeta húngaro János Pilinszky, cuyo centenario será, precisamente, en 2021.

Síguenos en www.elbuho.pe.  

Además, búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Ecos de la Feria de Frankfurt appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/23/ecos-de-la-feria-de-frankfurt-2/feed/ 0
Último concierto del año de la Orquesta Sinfónica de Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2019/12/20/ultimo-concierto-del-ano-de-la-orquesta-sinfonica-de-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/20/ultimo-concierto-del-ano-de-la-orquesta-sinfonica-de-arequipa/#respond Fri, 20 Dec 2019 00:00:00 +0000 Música]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/20/ultimo-concierto-del-ano-de-la-orquesta-sinfonica-de-arequipa/ El concierto se realizará junto al Coro de Arequipa este viernes en el Teatro Municipal

The post Último concierto del año de la Orquesta Sinfónica de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
El último concierto de la OSA será acompañado por el coro de Arequipa. Este concierto por las fiestas navideñas ya se ha convertido en tradicional.

Último concierto

La Orquesta Sinfónica y el Coro de Arequipa unirán sus talentos para interpretar hermosos villancicos y piezas sinfónicas. El encuentro es este viernes en el Teatro Municipal a las 7 de la noche.

Destacados solitas estarán en el concierto como las sopranos: Cristina Conde, Fanny Castelo. El tenor Josué Enriquez y el bajo cantante  Amilcar Victoria.

Último Concierto, el programa

Se intepretará la suite del Ballet “Cascanueces” de P.I. Tchaikovsky, dentro del cual estan incluidas: La obertura miniatura. Las danzas características
(Marcha, danza del hada de azúcar, danza rusa (Trepak), danza árabe, danza china y la danza de los Mirlitones). Asimismo, el vals de las flores

Coro Arequipa

También se interpretará Aleluia de Buxtehude, Sicilienne Op. 80 de G. Faure. Y los clásicos navideños interpretados pos los solistas del coro Arequipa.

Este año la Orquesta Sinfónica de Arequipa cumplió ochenta años de creación artística. Sus conciertos se han vuelto acontecimientos esperados por la población. Finalmente se informó que este concierto es apto para toda la familia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Último concierto del año de la Orquesta Sinfónica de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/20/ultimo-concierto-del-ano-de-la-orquesta-sinfonica-de-arequipa/feed/ 0
Hace 239 años: Túpac Amaru en Puno http://localhost:8000/elbuho/2019/12/18/hace-239-anos-tupac-amaru-en-puno/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/18/hace-239-anos-tupac-amaru-en-puno/#respond Wed, 18 Dec 2019 00:00:00 +0000 Historia]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/18/hace-239-anos-tupac-amaru-en-puno/ En estos días de inicios de diciembre se cumplen 239 años de la campaña militar de José Gabriel Túpac Amaru en el Altiplano puneño.

The post Hace 239 años: Túpac Amaru en Puno appeared first on El Buho.

]]>
En estos días de inicios de diciembre se cumplen 239 años de la campaña militar de José Gabriel Túpac Amaru en el Altiplano puneño.  Tras los sucesos de noviembre de 1780 –cuando capturó al corregidor de la provincia de Tinta (o Canas y Canchis), don Antonio de Arriaga, el día sábado 4 en Yanaoca; presidió su ejecución pública en la plaza de Tungasuca el jueves 9; y resultó victorioso en el choque con las tropas venidas del Cuzco en Sangarará, en la vecina provincia de Quispicanchis, el sábado 18– el líder rebelde se dirigió al sur de la provincia de Tinta, a Coporaque.  Desde allí, descartando dirigirse a Caylloma y la sierra arequipeña, decidió pasar al Altiplano del Titicaca.

Tupac Amaru

Un texto anónimo, escrito en el Cuzco a mediados de enero de 1781, nos relata esta campaña.  El autor fue un militar, quizás criollo, que participó en la defensa de la ciudad imperial ante el asedio de las fuerzas tupamaristas entre los días 2 y 10 de ese mes.  Su relato fue publicado por primera vez en Buenos Aires, en 1836.  El editor, Pedro de Ángelis [1784-1859], era un intelectual nacido en Nápoles, que había emigrado a la Argentina en 1827, dedicándose al periodismo.  Durante el gobierno del caudillo bonaerense Juan Manuel de Rosas (1829-1852), escribió algunas biografías y editó la ‘Colección de obras y documentos relativos á la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata’ (1836-1837, 5 vols.).  En el tomo cuarto de esta colección reunió y publicó una serie de documentos sobre la rebelión de Túpac Amaru.  Esta documentación apareció también en tirada aparte, con el título de ‘Documentos para la história de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, cacique de la provincia de Tinta, en el Peru’ (1836).

De esta última versión, subdividiendo algunos párrafos muy largos para su mejor comprensión, es que tomamos el relato, simplemente titulado “Sublevación de Tupac-Amaru” (pp. 3-8).  Cuenta, pues, el autor anónimo lo siguiente:

“Desde el dia 10 [de noviembre de 1780] empezó [Túpac Amaru] á escribir cartas á diferentes caciques, mandándoles prendiesen á sus corregidores, tenientes y demas dependientes, y dando órdenes para que se embargasen sus bienes.  Estas cartas iban acompañadas de los edictos que habian de publicar dichos caciques en sus respectivas provincias, promulgando que se acabarian los pechos [= gravámenes] de repartimientos, aduanas y mitas de Potosí con el exterminio de los corregidores” (p. 5).

“El cacique de Azangaro, [don Diego] Chuquiguanca, y el de Umachiri, [don Bernardo] Pucacagua [sic: Sucacagua], manifestaron estas órdenes á sus corregidores, y en fuerza de ello alistaron sus tropas, exortando al mismo fin á las comarcanas provincias para que se pusiesen en movimiento.  La [tropa] de Azangaro ya estaba en Ayavirí esperando las demas confederadas: la de Carabayá [sic] tambien esperaba á las demas en Santa Rosa: las de Puno y Chucuito habian tomado la marcha hasta cerca de Pucará, con un trozo de la de Lampa; donde las hicieron volver los corregidores y demas oficiales, dando á un mismo tiempo órden se retirase la tropa de Azangaro al mismo Lampa.  Se ignora el motivo de esta órden, tan intempestiva y ruinosa, porque franqueó el campo al enemigo, para que sin contradiccion saqueara muchos pueblos del Collado [sic: Collao], arruinando el capital de las haciendas convecinas, destrozando en unas mas que en otras: porque como el indio es insaciable en comer á costa agena, muchos dias para un almuerzo no eran suficientes 4,000 borregos: los mas [de los indios sublevados] no tenian mas sueldo que el pillage, á usanza de los tartaros.  No hay número fijo de los indios: unos dias son mas y otros menos de 6,000 para adelante” (p. 5).

“El dia que entraron en Ayavirí, pretendieron que no bajaban de 20,000, porque sin mas aliciente que el libertinage para robar, venian de los pueblos mas remotos.  El dia de Santa Bárbara [4 de diciembre de 1780] asomó la tropa de Tupac-Amaru á Macari por los altos, donde quemó la carcel: diligencia que ha practicado en toda la carrera” (p. 5).

“El 5 [de diciembre] repartió su tropa en tres trozos: la de la derecha fué á destrozar los bienes y estancias del cacique Pucacagua [sic: Sucacagua] en Umachiri y sus comarcas: la izquierda se encaminó á Queque en busca del mayordomo para ahorcarlo: aunque no lo egecutó por conmiseracion, sin embargo de haberlo encontrado; pues fué este el que prendió al sobrino de Tupac-Amaru, [Simón Noguera] á quien ahorcaron en Lampa [el 4 de diciembre, por orden del corregidor don Vicente Oré Dávila].  Se quemaron las casas, y hubo mucho saqueo de comida, sebos, &c., fuera de la matanza del ganado.  Aquí le dieron noticia que estaba [el corregidor de Carabaya, don Miguel] Urbiola en Santa Rosa: fué en pos de él, y escapó [el corregidor] para Ayaviri en una mula de carga.  La tropa de Carabaya aun no habia asomado ese dia al pueblo, por lo que se escapó del estrago que hubieran hecho los indios.  Aquel dia fueron á dormir á la estancia de Chubamba” (pp. 5-6).

“El dia 6 [de diciembre], entre 9 y 10 del dia, entró en Ayaviri, y pocas horas antes habian desamparado esta plaza los soldados, por la órden que llegó de retirada de parte de los corregidores: de tal suerte, que muchos por no haber podido encontrar cabalgaduras prontas, fueron prisioneros, y caminaron uno, dos y tres dias bajo sus banderas.  Antes de entrar al pueblo, escribió carta al cura [don Juan José Herrera], exhortándole á que no levantasen las armas, si no querian esperimentar su rigor.  La misma diligencia ha practicado en la entrada de todos los pueblos, en unos por cartas y en otros por recado [de mensajeros]: así saqueó muchas casas, y especialmente la del cura, porque le digeron que estaban en ella los bienes de toda la tropa, y en especial los de [el licenciado] D. Gregorio Chuquiguanca, [sacerdote] que fué con bastante carruage de capellan: lo que se practicó sin resistencia, porque el cura desamparó su casa, hicieron muchos destrozos en el vecindario, mataron á tres, y quedaron heridos de muerte, D. Pedro Casorla y Pedro Bejar.  Despues de salir de la iglesia, peroró [= habló] Tupac Amaru, y lo mismo practicó en otros pueblos, diciendo: que no venia á perjudicar los vecinos, sino á quitar abusos de repartimientos, aduanas y mitas de Potosí, quitando la vida á los corregidores y chapetones [= españoles peninsulares].  Este dia pasó á dormir frente del rio: el dia 7, cerca de Pucará” (p. 6). 

“El dia 8 [de diciembre] entró á Pucará, y mandó [al párroco don Pedro Tadeo Bravo de Rivero] le digesen misa en la puerta de la iglesia.  En este pueblo solo destrozaron tres casas; las de Aguirre, Cea y Rada: la primera por ser del aduanero, la segunda por ser del cobrador, y la tercera se ignora.  Aguirre perdió mucho, porque tenia muchos frutos y otros efectos.  Pasó á dormir a Caco; el 9, á Choconchaca;” (p. 6).

“el 10 [de diciembre] entró á Lampa, y dejó este pueblo mas destruido que ninguno, porque como lo desampararon sus moradores, vino á ser el teatro donde se hacian las juntas de guerra, y fué el blanco de sus rigores, sin dejar puerta ni ventana sana, extendiéndose la devastacion hasta Paratia, Chilaito y Cavanilla.  El 12 entró á Santiago [de Pupuja]: aquí hubo poco estrago, quizá por estar allí el cura, y fué á dormir á la Chozita” (p. 6).

“El 13 [de diciembre] entró á Azangaro: se saquearon las casas de cabildo, de D. Diego y [de su hijo] D. José Chuquiguanca: en estas tres no dejaron estaca en pared, y en el cabildo encontraron bastante ropa, así labrada como en jerga, y otros efectos.  Nombró justicia mayor y cacique: lo mismo practicó en las demas provincias y pueblos.  Su designio era pasar por las estancias de los Chuquiguancas, y salir á la provincia de Carabaya: este plan se le frustró, porque recibió en dicho Azangaro repetidas cartas de su muger [Micaela Bastidas] que lo llamaba, quizá por temer alguna ruina de las tropas del Cuzco; y con este motivo solo dió órden para que se embargasen los ganados de los Chuquiguancas” (pp. 6-7).

“El dia 14 [de diciembre] salió de Azangaro, tomando su derrota [= ruta] algo apresurada para Tungasuca, por Asillo y Orurillo […]” (p. 7).

Como se aprecia, la desorganización de las milicias comandadas por los corregidores de las cinco provincias del Altiplano puneño (Lampa, Azángaro, Paucarcolla, Chucuito y Carabaya), hizo posible el avance de Túpac Amaru y sus fuerzas rebeldes.  La mayoría de los españoles y criollos, así como los caciques “realistas” como los Choquehuanca de Azángaro, huyeron a refugiarse en Arequipa.  Las violentas acciones militares que ensangrentaron la región ocurrirían posteriormente, ya en el año 1781.

Referencias:

Pedro de Ángelis, ed. Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel Tupac-Amaru, cacique de la provincia de Tinta, en el Perú  (Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1836). <https://books.google.com/books?id=TYVDAAAAYAAJ>

(Autor: Nicanor Domínguez en Noticias Ser)

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

The post Hace 239 años: Túpac Amaru en Puno appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/18/hace-239-anos-tupac-amaru-en-puno/feed/ 0
ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/#respond Tue, 17 Dec 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/ En la muestra se expone pinturas, fotografías, dibujos, acuarelas y grabados en pequeño y mediano formato.

The post ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos appeared first on El Buho.

]]>
ARTSEQUIBLE quiere decir arte al alcance de todas las personas. El arte de coleccionar arte es un proyecto de incentivo al nuevo coleccionismo. El proyecto tiene lugar en Arequipa.

 ARTSEQUIBLE Artista: Nathaly Gonzales
Artista: Nathaly Gonzales

El proyecto se presenta como la posibilidad de adquirir obras de artistas consolidados que no tienen precios desorbitados y que se encentren al alcance de todos. La muestra se ha concebido como una pequeña feria de artistas independientes de gran prestigio a nivel local.

El objetivo es que se pueda entender que el arte enseña sobre las diferentes realidades culturales a través de las mirada de los artífices. Cada vez que se aprecia una obra de arte, el observador es capaz de combinar la comprensión del mundo y sus emociones en el momento del artista.

 ARTSEQUIBLE
Artista: Milko Torres

Los expositores de este año son los artistas: José Luis Delgado, Duina Rodríguez, Jorge Arce, Nathaly Gonzales, Wilder Espinoza, Javier Mamani. También estarán presentes Edson Canaza, Sheila Zapana, Milko Torres, Armando Mamani y Adolf Ancasi.

El colectivo de artistas que participan en la muestra busca alejarse de la imagen exclusiva y cerrada que tiene el mercado del arte y los espacios elitistas o galerías centralizadas en la capital.

Milko Torres Torres – Curador y artista

En la muestra se expondrán: pinturas, fotografías, dibujos, acuarelas y grabados en pequeño y mediano formato a bajo precio. El encuentro es del 13 al 31 de diciembre en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/feed/ 0
Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/#respond Sun, 15 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/ Se obtendrá un catálogo digital de los más de 23 mil ejemplares de su fondo bibliográfico, algunos de los cuales datan del siglo XVI

The post Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca appeared first on El Buho.

]]>
El Convento de la Recoleta en Arequipa, cuenta con una hermosa biblioteca que guarda libros desde los siglos XVI al XX. En vista de su importancia como aporte histórico y cultural, sus representantes firmaron un convenio con la Universidad Católica San Pablo, que les permitirá catalogar y digitalizar los libros de su biblioteca.

Se trata de uno de los conventos más antiguos del Perú. Su construcción data de 1648. Quien visita la Recoleta por primera vez, puede quedar impresionado en cada uno de sus ambientes. Pero sobre todo por su biblioteca. El valioso acervo bibliográfico de más de 23 mil ejemplares se pondrá en manos del Centro de Estudios Peruanos (CEP) para su investigación.

«A través de Enrique Briceño, jefe de la biblioteca, se viene desarrollando la catalogación de la biblioteca del Convento. Se trabajarán más proyectos que permitan potenciar tan importante sitio patrimonial»

Pamela Cabala-directora del CEP de la UCSP

Convento de la Recoleta y su «Infiernillo»

Esta biblioteca es rica en manuscritos, cartas, memorias, documentos y mapas de incalculable valor histórico. Entre sus joyas bibliográficas se cuenta un ejemplar de 1674 de “El Quijote de la Mancha”, y un documento de 1494.

El «Infiernillo» un lugar prohibido para cualquier visitante, alberga bajo llave cerca de 5 mil libros que fueron prohibidos por la iglesia en su momento.

También es posible ver grandes Cantorales o libros de coro de grandes dimensiones 50 cm. x 70 cm., elaborados en pergamino donde se escribían los salmos que se cantaban durante la liturgia.

Algunos libros tienen la marca de fuego, una señal carbonizada colocada principalmente en los márgenes de los libros mediante un instrumento metálico, práctica común en la España de inicios del siglo XVI.

Esta es la única biblioteca en Arequipa que posee libros incunables, escritos a mano, antes de la aparición de la imprenta. Visitar el museo es darse un paseo por una pequeña parte de nuestra historia, local y la de la humanidad.

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

The post Convento de la Recoleta: Digitalizarán y catalogarán valiosa biblioteca appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/convento-de-la-recoleta-digitalizaran-y-catalogaran-valiosa-biblioteca/feed/ 0
El sur peruano y su historia regional http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/#respond Sat, 14 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/ “Desarrollo de la empresa y la industria en la región sur”, es un estudio breve sobre la evolución industrial de Arequipa y Cuzco en el periodo 1890 a 1930

The post El sur peruano y su historia regional appeared first on El Buho.

]]>
Reseña de: Monsalve Zanatti, Martín (Editor). Historia económica del sur peruano. Lanas, minas y aguardientes en el espacio regional. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2019. 447 pp.

Portada libro Historia del sur peruano

Autor: Carlos Garaycochea / Economista e historiador

Este libro presenta una acertada iniciativa de las instituciones editoras al compilar un conjunto de artículos de historia económica sobre el sur peruano. Sigue en la línea de una publicación similar sobre la región norte del país, aparecido hace dos años. Consta este nuevo volumen de nueve artículos, referidos a diferentes sectores y territorios dentro de esta vasta región.  Han sido escritos por nueve autores y una autora, principalmente arqueólogos e historiadores. En la introducción del libro se describe el contenido de cada capítulo. También se ha incluido una breve glosa de los diez autores que participan.

Lo primero que cabe señalar es lo positivo que significa plantear un libro de historia regional, en una historiografía nacional en la que “lo regional” está conformado mayormente por monografías de nivel departamental, provincial y urbano. Del mismo modo, no es una tarea fácil definir lo que es el “sur andino” desde la perspectiva histórica. En el libro se sugiere que se trata de una región cuyos pilares son lo político y lo económico. Este concepto, sin embargo, es muy limitado.

Los historiadores de temas regionales con frecuencia usan el criterio de los límites administrativos con sus modificaciones –desde las corregimientos e intendencias, hasta los departamentos y ‘regiones’ actuales–, con sus correspondientes estadísticas y mapas. Arqueólogos y lingüistas prefieren usar espacios en los que “mapean” las evidencias que van encontrado, respecto de los elementos culturales que las conforman y aglutinan.

Pero en el fenómeno económico hay que tener en cuenta que el punto de partida se encuentra en el territorio y sus características: los recursos naturales y los sistemas ambientales que contiene, así como las formas de organización social que sus habitantes han ido desarrollando. Entender la región “sur andina” parte de conocer las implicancias del gran macizo de volcanes y montañas andinas que la vertebran y que, por un lado, tiene las cuencas de la Amazonía y del lago Titicaca y, por el otro, las grandes cuencas de los ríos Ocoña, Colca, Chili y Tambo y otros menores. Pero también por la distribución desigual y diversa de recursos y ecologías.

El libro tiene el mérito de presentar diferentes perspectivas y enfoques disciplinarios centrados en la historia económica, lo que permite formular un boceto de las interconexiones económicas que se han ido formando en esta región. Es decir, tanto en los temas y lugares que se mencionan, como en aquellos que están ausentes, al final, se reconoce una trama de articulaciones económicas. Así se describen algunos productos que implican posibles circuitos de intercambio vinculados a los Inca y, anteriormente, a Tiwanaku y, en el tiempo colonial, la plata de Potosí, los viñedos de Vítor y Moquegua y, ya en el tiempo republicano, las lanas.

Pero, asimismo, esta visión holística que surge del libro nos hace ver algunas ausencias que vale la pena mencionar, como las articulaciones en diferentes direcciones de los caminos prehispánicos: las conexiones hacia las cuencas del Urubamba y el Madre de Dios, ya establecidas en tiempos incaicos y con antecedentes Wari y Tiwanaku. También los desplazamientos de algunos productos como la chonta, la coca o el oro, que luego continuarán en la economía colonial.

También se puede mencionar la ausencia en el libro de la mención a las conexiones económicas del Cuzco con las poblaciones de la cuenca del río Apurímac, incluyendo Abancay y Andahuaylas, espacio con el que ha estado tradicionalmente articulado. Otra ausencia significativa en esta historia económica es la del núcleo Arica-Tacna, con sus articulaciones económicas entre el Altiplano con la Costa y el comercio marítimo durante varios siglos, inclusive hasta 1930.

Las historias del libro tienen un sesgo de temas relativos a Arequipa. Esto podría explicarse por la mayor generación de producto final de esta subregión, pero ello contradice la intención explicita de una historia regional que reconoce todos los actores regionales históricos, que al final se resumen en lo que ocurre en el presente. En toda la obra el Cuzco aparece de manera muy tenue, como también ocurre –para los siglos XIX y XX– con el núcleo Juliaca-Puno.

También hay que hacer una breve reflexión sobre la importancia de los movimientos demográficos históricos dentro de la región y, en particular, desde la década de 1940, en que se inician con intensidad los cambios en la relación urbano-rural de la población, con su consiguiente impacto en los mercados laborales y de consumo y, por ende, en la evolución económica regional. La expansión económica de ciudades como Arequipa, Ilo y Tacna no se explicarían sin examinar cuidadosamente los movimientos demográficos. Este es un tema que no ha sido tratado.

Hay dos excelentes artículos: los de Kendall Brown, “Economía del sur peruano colonial” (capítulo 2) y Nils Jacobsen, “Ciclos cambiantes de materias primas, internacionalización limitada y productividad restringida: La economía del sur peruano, 1821-1932” (capítulo 3), que analizan periodos interesantes del sur andino, desde que surge la plata de Potosí hasta la inserción a comienzos del siglo XIX del capitalismo industrial. Los artículos de Brown y Jacobsen se complementan con la visión que describe y analiza Nicanor Domínguez sobre el altiplano puneño, “Circuitos comerciales y mineros durante los siglos XVI al XVIII en Puno” (capítulo 5).

Estos temas son un buen punto de partida para llegar a otros aspectos indispensables para entender los procesos económicos y sociales de esta región en su perspectiva histórica y que, por desgracia, no se desarrollan en esta obra. Nos referimos a la tenencia de la tierra, el sistema de haciendas y la explotación de la mano de obra indígena, desde la mita de Potosí hasta la coca y lana en el siglo XX. Es también mirar el Ferrocarril del Sur no como un adorno en el paisaje de la cuenca del río Chili, sino como la enorme inversión que fue y que determinó lo esencial de la articulación económica del Cuzco, Puno y Arequipa con el “resto” del mundo, a partir de fines del siglo XIX. Explica exportaciones físicas de productos, pero también ingresos monetarios fiscales y privados. Este proceso económico no es ajeno ni separable de las rebeliones de campesinos en Puno, del crecimiento del mercado del aguardiente, ni del crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa, al menos en la primera mitad del siglo XX.

El último capítulo “Desarrollo de la empresa y la industria en la región sur”, es un estudio breve sobre la evolución industrial de Arequipa y Cuzco en el periodo 1890 a 1930, muy ilustrativo de los tibios intentos de iniciar una industrialización en esos departamentos. Se menciona, pero no se desarrolla, el modelo de las ‘corporaciones’ y ‘juntas de desarrollo’, que intentaron desde la década de 1960, en todos los departamentos del sur, un esquema fallido de industrialización por sustitución de importaciones. En ese mismo ámbito está la gigantesca inversión estatal en el proyecto Majes, que hasta ahora no produce ningún retorno.

Finalmente, resalto el juicio del compilador: se trata de la región más consolidada del país. En efecto, la lectura del libro nos da un atisbo de ello. Pero también lo interesante que ha de ser comparar esta situación regional, y su perspectiva, con regiones vecinas en las fronteras con Bolivia y Chile. La lectura del libro permite comenzar a imaginar una región sur andina más vigorosa en el futuro y también es una guía para las nuevas investigaciones de historia regional que esperamos esta obra motive.

(Publicado en Noticias Ser)

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post El sur peruano y su historia regional appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/14/el-sur-peruano-y-su-historia-regional/feed/ 0
Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/#respond Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/ Proyecto Aquelarre cumple su quinta edición con talleres y conversatorios, el evento se desarrollará desde el 13 de diciembre en la Casa de la Cultura

The post Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico appeared first on El Buho.

]]>
El Proyecto Aquelarre desarrolla su quinta edición con talleres, exposiciones y conversatorios. Desde este 13 de diciembre tendrá como sede la Casa de la Cultura.

El evento es una propuesta de un círculo de artistas arequipeños que quisieron retomar y resignificar el concepto de «Aquelarre«en la tradicional Arequipa. Se trata de desarrollar un escenario de encuentro entre la subjetividad onírica y la crítica social compartiendo el trabajo exploratorio de cada artista. Un lugar cuyas prácticas permitan expandirse frente a nuevos contenidos y diálogos audiovisuales.

Cada edición ha contado con artistas de diferentes partes del país, como Lima, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac; etc. Este encuentro ha promovido el valor de la identidad cultural del país a través de la mitología y del mundo místico e irracional; buscando transgredir la «belleza» de lo establecido en el arte.

Este año se llevarán a cabo talleres de pintura, de acuarela y conversatorios sobre el misticismo y la transformación del arte barroco cusqueño al contemporáneo.

https://elbuho.pe/2017/11/evento-del-proyecto-aquelarre-arequipa/

Proyecto Aquelarre y su misión

Considerando que el arte arequipeño, en su mayoría sigue siendo tradicionalista, este grupo de jóvenes artistas pretende hacer ver a la colectividad lo que es normalmente censurado en el arte.

«No deseo proporcionar o prescribir lo que la muestra significa. Deseo conectar con la expresión momentánea de los espectadores mientras experimentan la grabación de una parte de nuestra historia, compartiendo así parte de nuestra identidadl»

Verónica Torocahua- Artista y organizadora del Proyecto Aquelarre

Por último dijo que el proyecto colectivo lleva a explorar la pintura, el dibujo, el arte-objeto, la escultura, la música y el performance. Así, éste será el último evento del año de la Casa de la Cultura.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/feed/ 0
«Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/#respond Thu, 12 Dec 2019 00:00:00 +0000 Libros]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/ "Estación Delirio" es la nueva novela de Teresa Ruiz Rosas, que se presenta en Arequipa esta noche

The post «Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural appeared first on El Buho.

]]>
«Noviembre de 1984, Estación Central de Stuttgart. Anne Kahl, secretaria de una famosa clínica psiquiátrica, encabeza una caravana de mujeres que pronto abordarán distintos trenes que las llevarán a todos los rincones de Alemania. Anne ha asumido la misión de embarcarlas y, en buena cuenta, de liberarlas. Se trata de una operación clandestina, pues son pacientes muy delicadas del Doktor Curtius Tauler, quien les dio de alta siguiendo un tratamiento poco convencional. Para Anne, una artista oculta, la liberación de las mujeres adquiere la estatura de una obra secreta; una performance que difumina los límites entre la razón y la locura. Años después, la escritora Silvia Olazábal rememora los pasos de Anne, su gran amiga»

Así resume la editorial Literatura Random House la trama de «Estación Delirio», la nueva novela de Teresa Ruiz Rosas, que se presenta en Arequipa este viernes en el Cultural Peruano Norteamericano.

Portada de Estación Delirio

«Con una prosa riquísima y una sensibilidad exquisita, Teresa Ruiz Rosas narra las vidas de Anne y Silvia en Europa y el Perú. Investiga los vínculos más profundos de la amistad y reflexiona sobre aquellos actos que cambian para siempre un destino; todo ello para componer una novela bellísima sobre el delirio del arte: revolucionario y transgresor, hondo y personal, como el valioso libro que el lector tiene entre manos». Así continúa la presentación de la trama de esta nueva entrega de la escritora, hija mayor del poeta José Ruiz Rosas.

Sobre la autora

Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956) es escritora de ficción y traductora literaria. Ha publicado las novelas El copista (Finalista Premio Herralde de Novela y del Premio Tigre Juan para primeras novelas) La falaz posteridad (nominada al Premio de la Ciudad de Siegburg en su versión alemana) La mujer cambiada, Nada que declarar (Mención Honrosa de la Bienal de Novela Premio Copé) y Nada que declarar. El libro de Diana. Su relato Detrás de la Calle Toledo obtuvo el Premio Juan Rulfo del Instituto Cervantes de París y Radio France Internationale. Su obra cuentística de tres décadas, asimismo premiada, ha sido reunida en el volumen El color de los hechos. Algunas de sus ficciones han sido traducidas al alemán, neerlandés, inglés e italiano. De entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de W.G. Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgach. «Estación Delirio» es su última publicación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post «Estación Delirio» de Teresa Ruiz Rosas se presentó en el Cultural appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/12/estacion-delirio-de-teresa-ruiz-rosas-se-presento-en-el-cultural/feed/ 0
Hay: la fiesta de los cultos http://localhost:8000/elbuho/2019/12/08/hay-la-fiesta-de-los-cultos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/08/hay-la-fiesta-de-los-cultos/#respond Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/2019/12/08/hay-la-fiesta-de-los-cultos/ Arequipa y el festival que le da vida en noviembre. Un recuento

The post Hay: la fiesta de los cultos appeared first on El Buho.

]]>
¿Quién no conoce a alguna celebridad, aunque sea de vista? Yo, por ejemplo, de niño vi a Juan Pablo II, erguido en su papamóvil. No obstante, sea porque me encontraba distraído —apretujado entre una multitud que agitaba banderitas— o porque el bendito vehículo pasó muy de prisa, sólo alcancé a verle la espalda, o al menos ése es mi recuerdo, lo cual ya es algo…  En el Hay Festival también pulularon celebridades a las que contemplé con curiosidad y escuché con interés. Confieso que no acostumbro asistir a este tipo de eventos, pero El Búho me lo encomendó (tal parece que no había nadie mejor a la mano). Por lo demás, era una oportunidad para olvidarme de una coyuntura política que, según el cristal con que se mire, o representa una gesta purificadora o nos coloca al borde del abismo.

Hay Festival Arequipa 2019
Foto: Julio del Carpio

El jueves 7 de noviembre no pude acudir a ninguno de los eventos. Sin embargo, debo consignar que, en el Teatro Municipal, a las seis de la tarde, el astrobiólogo Lewis Darnell dio una conferencia que (me han dicho) estuvo interesante; y que más tarde, a las 8 de la noche, tres poetas se reunieron en el Centro Cultural Peruano Norteamericano (CCPN) para hablar sobre un libro de Odi Gonzales. Aunque no me consta, estoy seguro que el público salió satisfecho de ambos eventos.

El viernes estuve presente en un conversatorio entre Carmen Escalante, Bruce Mannheim y Odi Gonzales. Todo ocurrió a las 10 de la mañana en el CCPN. El tema: la escritura quechua. Mannheim indicó que el quechua y el resto de lenguas originarias de América (a excepción del maya, digo yo), eran orales, y que sólo adquieren una dimensión escrita al entrar en contacto con el castellano. Para Gonzales el quechua no está en trance de desaparecer —pues las nuevas tecnologías han favorecido su difusión—, aunque sí está siendo desnaturalizado por quienes tratan de ajustarlo a la sintaxis castellana. Sus argumentos en pro de mantener la “pureza” del quechua no me convencieron, pero ¡qué más da! Ellos son los expertos y yo un simple diletante.

A las 8 de la noche estaba de vuelta en el CCPN para otro conversatorio, esta vez filosófico, entre Pablo Quintanilla, Pablo D’Ors y Santiago Beruete. La moderadora propuso varios temas que los participantes desarrollaron. A decir verdad, el arequipeño Quintanilla se mostró más solvente que sus contertulios españoles (o al menos ésa fue mi impresión). Y es que la meditación y la búsqueda del contacto con la naturaleza más parecían formas de evasión, intentos de apartarse del tantas veces insoportable prójimo. Quintanilla, por su lado, se decantaba por comprender a nuestros semejantes —que no es lo mismo que tolerarlos—, en particular si estamos en desacuerdo con ellos.

Poco antes de la 10 de la noche avisté una larga cola en dirección al Teatro Municipal. Es que Lol Tolhurst, exintegrante de The Cure, se presentaba allí. Durante la primera media hora habló acerca de su vocación y de los inicios de su carrera musical junto a The Cure. “La música —dijo— es una sanación, la cura”. Mencionó que las principales influencias musicales del grupo fueron The Clash y el álbum Low de David Bowie. A continuación, junto a una banda de apoyo, y tras reafirmar que la música lo salvó, Tolhurst tocó, entre otros temas, Boys don’t cry y Killing an arab.

El sábado, a las 10 de la mañana, el patio de la Biblioteca Mario Vargas Llosa estaba abarrotado, pero hallé asientos vacíos —aquellos donde los rayos del sol caían directamente—. Así, en medio un calor insufrible, escuché a Xavi Ayén, especialista del boom, hablar de Mario, de Gabo, de Barral y de Balcells. Ayén considera que La ciudad y los perros fue el inicio cronológico del boom, un fenómeno que sólo se consolida con la publicación de Cien años de soledad. Afirma que sólo 3 o 4 de los escritores se volvieron millonarios, lo que generó los celos del resto. Dijo que Cortázar se mantenía al margen porque rechazaba el cariz mercantilista del boom, y comentó, jocosamente, que Donoso escribió su Historia personal del boom para asegurarse de quedar incluido en él. Ayén proporcionó todavía más chismes, para placer de los concurrentes.

A las 12 del mediodía, en el Teatro Municipal, la doctora Kathryn Mannix habló acerca del buen morir. Dijo que en general el paciente incurable es generoso, porque “está más preocupado por lo que su familia va a ver, que por lo que él va sentir”. Lo mejor, aseguró Mannix, es no evitar el tema. Hay que tratar de solucionar las diferencias antes que de que acontezca lo inevitable. Según ella, habría que retomar una costumbre de antaño: que el paciente fallezca en su casa, entre los suyos y no, como se ha impuesto ahora, en un frío hospital.

A las 4 de la tarde, en el auditorio del CCPN, el filósofo Anselm Jappe empezó diciéndonos que es “alemán sólo de pasaporte”. En el transcurso de una hora citó al menos una docena de veces a Marx, e incluso nombró a Freud. Para Jappe, la caída del Muro de Berlín no representa el fracaso del comunismo, sino del “capitalismo de Estado”. Él no cree en la democracia representativa, prefiere la democracia asamblearia —claro, la vida política se desarrollaría mejor sin el Parlamento, molesto intermediario entre el Poder y el Pueblo—. Y todo esto sucedía en medio de los aplausos de los asistentes… No obstante, lo más pintoresco ocurrió cuando Jappe aconsejó suprimir los coches. Al final, felizmente, un irritado espectador intervino y lo zamaqueó.

A las 6 de la tarde, en el Teatro Municipal, Orhan Pamuk habló de su novela La mujer del pelo rojo (la cual admito no haber leído). En alusión al título dijo que en Turquía una pelirroja representa algo terrible: una mujer que se tiñe el pelo con ese color está retando a los hombres. Sostuvo que, a estas alturas de su carrera, él se siente más un historiador: “Salirme de mí mismo; tratar de identificarme con personas socialmente diferentes de mí”. También reflexionó acerca de Sófocles (“Edipo viola todas las reglas, sin embargo, lo comprendemos”), de la deriva autoritaria de Turquía (“A la gente le gusta la autoridad”), pero lo más interesante para mí fue cuando comentó que “el turco es un idioma diferente, funciona con sufijos, el verbo está al final de la frase”. Explicó que en turco normalmente se emplean frases muy largas, lo que aumenta las dificultades que enfrentan los traductores.

A las 9 de la noche regresé al Teatro Municipal, pues se presentaba “Juan Perro”, es decir, Santiago Auserón, el exlíder de Radio Futura. Yo lo había perdido de vista tras la separación del grupo y, como otros, creí que en su presentación tocaría temas de su antigua banda. Fue diferente a lo que esperé y salí fascinado. Él sólo necesitó de su guitarra para ganarse a un público un tanto despistado.

El domingo por la mañana acudí al conversatorio sobre Ribeyro. Debido a los cambios en la programación llegué tarde a la Casona Tristán del Pozo. El local estaba repleto y no fue fácil encontrar un lugar donde pararse. Luego de que uno de los barbudos participantes terminara la primera ronda de intervenciones, Giovanna Pollarolo anunció que tenía que partir, o sino perdería el avión. Su corta intervención se centró en una novela que acababa de leer: Los geniecillos dominicales.

Entonces dijo que se trataba de un libro precursor de la novela realista y que tuvo mala suerte, ya que fue pésimamente editado, algo que deprimió a Ribeyro —no cito textualmente porque se me hacía difícil escribir de pie y casi no entiendo lo que anoté—. Antes de irse Pollarolo pidió, rogó, que se reedite el libro y en esto creo que ella se equivoca, pues aparte de las antiguas ediciones de Populibros y de Milla Batres, hay otras dos ediciones distintas y más recientes de Los Geniecillos. Enseguida Fernando Iwasaki tomó la palabra para indicar que Ribeyro entró en su vida a través de los cuentos, con los que tenía una relación especial; tanto así que uno de sus tesoros es la primera edición de Los gallinazos sin plumas.

Para Santiago Gamboa el libro más entrañable de Ribeyro es La tentación del fracaso —a propósito, ¿han notado que en la edición conmemorativa, el prólogo de Gamboa es reemplazado por uno de Vila-Matas?— y evocó que Ribeyro le había dicho que escribía todos los días en su diario, aunque sea una frase. Mencionó que el boom fue cosa de novelistas y que con los cuentos de Ribeyro se podía formar una “teoría del chasco”, porque en ellos alguien siempre espera algo que finalmente no sucede.

Luego, a las 12 del mediodía, Santiago Auserón y Pelo Madueño sostuvieron una charla en el Teatro Municipal y yo estuve ahí. Quedó confirmada la grata impresión que el español me causó la víspera. Auserón se considera a sí mismo “un paria musical” que intenta “entender el aporte rítmico y emocional de la música de los negros”. La música de los afronorteamericanos (el blues, el jazz, el rock) se ha impuesto en España, pero la influencia africana en la Península se remonta a la época del dominio musulmán, cuando “había negros en Sevilla, Huelva, Cádiz”. Auserón ve “paralelismos entre el rock y el son: surgen de la semilla africana, van del campo a la ciudad y fabrican poesía a partir de la vida cotidiana”.

Sentenció que “en el medio urbano la canción es un medio de resistencia” y criticó ciertos sonidos de moda entre la juventud: “el ritmo no puede ser una obligación reiterada, eso crea aburrimiento, sometimiento”. Con respecto a la fusión musical, dijo que la worldmusic “es una sopa”, porque la verdadera fusión nace de “procesos históricos”.

¿Y qué fue de Ricardo Morán, Gastón Acurio y Renato Cisneros? Bueno, para otra vez será.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Hay: la fiesta de los cultos appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/08/hay-la-fiesta-de-los-cultos/feed/ 0