La Red

Ica: frío en agosto será más intenso y evalúan retrasar horario de ingreso a colegios

La región de Ica experimentará un notable descenso en las temperaturas durante este mes, según el Ing. Ricardo Rosas, jefe de la dirección zonal 5 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Detalló que tanto las temperaturas mínimas como las máximas estarán por debajo de lo habitual, incrementando la sensación de frío, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

La región de Ica experimentará un notable descenso en las temperaturas durante este mes, según el Ing. Ricardo Rosas, jefe de la dirección zonal 5 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Detalló que tanto las temperaturas mínimas como las máximas estarán por debajo de lo habitual, incrementando la sensación de frío, especialmente en las primeras horas de la mañana y la madrugada.

Informó que la Dirección de Educación de Ica (DREI) está en conversaciones con el Senamhi para evaluar un posible retraso en el horario de ingreso a las instituciones educativas en agosto. Esta medida busca proteger a los estudiantes de las bajas temperaturas y los fuertes vientos que se registrarán, según los pronósticos climáticos.

«Los niños que están en inicial y niños que están en primaria que ingresan a las 7:15 podrían ingresar 8:15, una hora de retraso. Todos ellos que se levantan a las 6:15, imagino que los padres de familia que atienden a los niños se levantan aún más temprano. Inclusive para las personas que hacen servicio de transporte a los niños también es preocupante».

Ing. Ricardo Rosas, jefe de la dirección zonal 5 del Senamhi

El ingeniero Rosas destacó que, aunque Ica cuenta con varias horas de brillo solar al día, esto no contrarresta completamente la intensidad del frío matutino. Además, señaló que la activación de aguas frías y la presencia de niebla y garúa contribuyen a la sensación térmica más baja.

Finalmente, se espera que en los próximos días se tomen decisiones respecto al horario de ingreso a los colegios, priorizando siempre la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Las autoridades educativas y meteorológicas continuarán monitoreando la situación para adaptar las medidas según sea necesario.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Nación Chapra anuncia medidas drásticas contra invasores y depredadores de su territorio

El Gobierno Autónomo de la Nación Chapra, situado en el distrito Morona de Loreto, ha emitido un pronunciamiento en respuesta a las crecientes amenazas contra su territorio ancestral. La comunidad indígena cuyo lema reza «la Tierra me dio la vida y por la tierra voy a morir», denunció la presencia de madereros ilegales y otras […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

El Gobierno Autónomo de la Nación Chapra, situado en el distrito Morona de Loreto, ha emitido un pronunciamiento en respuesta a las crecientes amenazas contra su territorio ancestral. La comunidad indígena cuyo lema reza «la Tierra me dio la vida y por la tierra voy a morir», denunció la presencia de madereros ilegales y otras actividades que ponen en riesgo la integridad de su entorno natural y sus derechos territoriales.

En su comunicado, la Nación Chapra prohíbe el uso de métodos de pesca destructivos como la dinamita y el barbasco en sus ríos, quebradas y cochas. También rechazan la entrada de taladores de madera ilegales, cazadores furtivos e invasores, advirtiendo que quienes desobedezcan estas prohibiciones serán retenidos y sometidos a los procedimientos internos de la justicia indígena.

I-Loreto--Nacion-Chapra-anuncia-medidas-drasticas-contra-invasores-y-depredadores-de-su-territorio-I.webp
Comunicado de la Nación Chapra. 

Amenaza a lideresa chapra

El reciente pronunciamiento de la Nación Chapra, ubicado al oeste de Loreto en la provincia de Datem del Marañón, llega en un momento crítico para los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. En los últimos años, esta región enfrenta un aumento alarmante de actividades ilegales y proyectos invasivos que amenazan su territorio.

En marzo de este año, Olivia Bisa, lideresa de la Nación Chapra, denunció recibir amenazas de muerte debido a su firme oposición a las actividades petroleras, la construcción de la carretera Iquitos-Saramiriza y la entrada de narcotraficantes y madereros ilegales en su territorio. Su caso llamó la atención de las Naciones Unidas, que junto a organizaciones de derechos humanos, exigieron al Estado proteger su vida y la de su familia.

Loreto--Nacion-Chapra-anuncia-medidas-drasticas-contra-invasores-y-depredadores-de-su-territorio-I.webp
Olivia Bisa, lideresa de la Nación Chapra, denunció recibir amenazas de muerte por oponerse a actividades que depredan su territorio. (Foto: Nación Chapra)

No más defensores ambientales asesinados

Formada en 2017, la Nación Chapra se estableció con el objetivo de defender los derechos territoriales de este pueblo indígena. Su territorio, que abarca las cuencas de los ríos Morona, Sicuanga y Pushaga, es vital tanto para la supervivencia de su comunidad como para la conservación de la biodiversidad amazónica.

El pronunciamiento de la Nación Chapra refleja su frustración por la ineficacia de las leyes y mecanismos de protección existentes. Con 32 líderes indígenas asesinados en el país, la situación subraya la urgencia de tomar medidas concretas para proteger a los defensores ambientales y los territorios indígenas antes de que sea demasiado tarde.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: obras paralizadas afectan negocios y vecinos de la avenida Húsares de Junín

Los trabajos en abandono que se presencian en las pistas de la avenida Húsares de Junín hasta la avenida Fátima, continúan afectando a sus habitantes, quienes alegan que no hay presencia de obreros este 2 de agosto para que laboren con el fin aminorar los perjuicios hacia negocios y personas que viven y transitan por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

Los trabajos en abandono que se presencian en las pistas de la avenida Húsares de Junín hasta la avenida Fátima, continúan afectando a sus habitantes, quienes alegan que no hay presencia de obreros este 2 de agosto para que laboren con el fin aminorar los perjuicios hacia negocios y personas que viven y transitan por la zona.

Una de las partes afectadas son los negocios, en especial en el rubro de comida, donde algunos permanecen cerrados por la contaminación que genera la rotura de las vías, provocando polvo y desperdicios acumulados en las zanjas. Un empresario señaló que perdió el 60% de producción en su negocio y confirmó el despido de personal a consecuencia del problema.

«Tienen tres semanas que indican que empiezan los lunes y nunca lo hacen. Esto va para cuatro meses. Hay polvo, malos olores y se ríen de problema. Pagamos alquiler y personal. Si no se soluciona hasta diciembre, cerramos», aseveró el ciudadano.

¿Cuándo iniciarán los trabajos?

El trabajo está a cargo del consorcio Oreo, quienes presentaron el área del terreno junto al alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Mario Reyna. Además, se estiman que el tiempo de entrega de la obra será aproximadamente de 30 días.

«Es un tema de reconstrucción, no es municipal. He pedido que los trabajos se hagan en el día y no en las noches para no perjudicar el sueño a los vecinos», mencionó el jefe de la comuna provincial.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: gobernador Wilfredo Oscorima pide a la población de Huanta suspender paro indefinido del 5 de agosto

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez demandó a la población de la provincia de Huanta suspender el paro indefinido convocado a partir del 5 de agosto, tras anunciar las gestiones que ha realizado ante el ejecutivo nacional. “Cualquier medida de fuerza que realicen no tendría ningún sentido y lo único que va a […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez demandó a la población de la provincia de Huanta suspender el paro indefinido convocado a partir del 5 de agosto, tras anunciar las gestiones que ha realizado ante el ejecutivo nacional.

“Cualquier medida de fuerza que realicen no tendría ningún sentido y lo único que va a generar es más pobreza e intranquilidad en el pueblo de Huanta. Nuestra región necesita trabajar, no podemos parar”, arguyó.

Además, precisó que la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) ha emitido una resolución directoral, iniciado el procedimiento para la exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), tanto de la Empresa Comunidad Americana FTH S.A.C. y del señor Richard Figueroa Auccatoma, por obstaculizar las acciones de verificación y fiscalización en campo.

“Se tiene un plazo de 15 días para concluir con la parte administrativa y, hasta fines del mes de agosto, deben estar excluidos del Reinfo, para que nunca más operen en Huanta”, mencionó.

Asimismo, mencionó que a fin de evitar que estas empresas acudan a la instancia judicial, se ha firmado un convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que se emita un documento que acredite que estas zonas son intangibles y queden excluidas estas empresas.

“Hago un llamado a la población de Huanta para que reflexionen, bajo mi responsabilidad quedará sin efecto cualquier permiso y no podrán explotar la minería en Huanta; invoco nuevamente a los hermanos de Huanta, que suspendan cualquier acto de fuerza que pueda perjudicar a la provincia”, señaló.

La autoridad regional, también precisó que actualmente se tiene inscrito en el Reinfo, más de un centenar de personas para la explotación de las minas, de los cuales están activo 55 empresa y de ellos 15 realizan actividad minera.

Oscorima Núñez reconoció que la población de Huanta ha salido a protestar con justa razón debido al trabajo informal que realizan estas empresas.

En otro momento, el gobernador convocó a la población de Huanta, dirigentes, asociaciones y otros a una reunión y conferencia de prensa, el día de hoy, luego de la entrega e inauguración de la institución educativa de Huanta, a fin de dar a conocer estas gestiones y llegar a un consenso.

Para el día de hoy, se viene anunciando la entrega de los ambientes del colegio emblemático “María Auxiliadora” en la provincia de Huanta, que estuvo programada inicialmente para el 5 de agosto.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: abogados de comuneros encarcelados por protestas denuncian fraude procesal

Marcelino Quispe, el nuevo abogado de los comuneros condenados y encarcelados en Cusco por participar en las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, denuncia graves irregularidades. Quispe alega que desde el arresto de los jóvenes hubo irregularidades y colusión entre las autoridades. Según Quispe, el grupo Terna capturó a los campesinos y el procurador, en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

Marcelino Quispe, el nuevo abogado de los comuneros condenados y encarcelados en Cusco por participar en las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, denuncia graves irregularidades. Quispe alega que desde el arresto de los jóvenes hubo irregularidades y colusión entre las autoridades. Según Quispe, el grupo Terna capturó a los campesinos y el procurador, en representación del Ministerio Público, actuó de manera conjunta para manipular el proceso judicial.

Quispe afirma que el sistema judicial cometió presunto fraude procesal al no respetar las leyes y al permitir que los campesinos fueran condenados injustamente. El abogado sostiene que hubo una premeditada colusión entre las autoridades para asegurar que los campesinos pagaran por los incidentes durante las protestas. El abogado defensor critica la actuación del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, y señala que estas entidades actuaron en complicidad para condenar a los jóvenes.

Marcelino Quispe explicó que él recién asumió la defensa legal y no participó en el asesoramiento previo a los jóvenes para que aceptaran los cargos para acelerar el proceso. Sin embargo, ahora apelará la sentencia condenatoria confirmada en segunda instancia. Él considera que no se puede responsabilizar adecuadamente a los jóvenes, ya que el delito fue un tumulto en grupo. «Más de 1,500 personas participaron en las protestas en Cusco y hasta 4,000 a nivel nacional. Identificar a los autores en estas circunstancias resulta extremadamente difícil», según Quispe. El abogado también critica a la jueza que declaró consentida la sentencia. Asegura que la jueza actuó durante sus vacaciones y que la decisión fue para facilitar su ascenso a vocal. Además, menciona que los comuneros, que en su mayoría solo tienen educación primaria, no comprenden bien la naturaleza de los delitos imputados.

Defensa de comuneros encarcelados por protestas en Cusco denuncia fraude procesal

Quispe planea presentar un recurso de casación y llevar el caso al Tribunal Interamericano de Derechos Humanos. También señaló que los jóvenes fueron obligados a participar en las marchas por el Comité de Lucha de Calca y Pisac. Según el abogado, estos líderes comunitarios enviaron oficios para aprobar las movilizaciones y luego abandonaron a los campesinos cuando estos enfrentaron problemas legales. El abogado defensor también mencionó que algunos miembros de la comunidad han enviado un memorial al juez, indicando que fueron forzados a participar en las protestas y luego abandonados. Quispe afirma que también denunciarán a los dirigentes que obligaron a los campesinos a asistir a las marchas y a los abogados que les aconsejaron aceptar los cargos. Esta denuncia de irregularidades y la presión para la liberación de los condenados son temas centrales en este conflicto.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: carretera Desaguadero – La Paz es bloqueada por transportistas bolivianos en huelga por escasez de combustible

Los sindicatos del transporte de Bolivia, especialmente de carga pesada iniciaron desde la medianoche del miércoles una huelga nacional indefinida en protesta por la escasez de combustible, mientras el gobierno de Luis Arce espera la llegada de suministros de diésel desde Rusia. La carretera que conecta Perú- Bolivia, fue bloqueada desde el puesto de aduanas […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

Los sindicatos del transporte de Bolivia, especialmente de carga pesada iniciaron desde la medianoche del miércoles una huelga nacional indefinida en protesta por la escasez de combustible, mientras el gobierno de Luis Arce espera la llegada de suministros de diésel desde Rusia.

La carretera que conecta Perú- Bolivia, fue bloqueada desde el puesto de aduanas de Huaqui, en el lado boliviano, por lo que turistas, comerciantes y estudiantes que partieron esta mañana desde la localidad de Desaguadero– Perú, tienen que caminar a pie, haciendo escalas en motocicletas y otros vehículos menores hasta la ciudad de El Alto.

Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), informó a la prensa que las protestas incluyen «un paro nacional indefinido con toma de puntos específicos en todos los departamentos del país y fronteras».

Luis Arce anunció que desde hoy jueves se hará el desembarco del combustible ruso que ha llegado a puertos de la ciudad chilena de Arica.

El gobernante explicó que a ese puerto llegaron cuatro barcos con combustible que no podían descargarlo por las fuertes marejadas, por lo que le pidió a su colega de Chile, Gabriel Boric, que lo ayude a acelerar el proceso.

El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Héctor Mercado, se comprometió a dejar pasar cisternas con carburantes, pese al bloqueo de carreteras en el país.

El sector de transporte pesado en Bolivia cumple su segundo día de un paro de 72 horas con bloqueo de carreteras en diversas regiones en demanda de diésel. A eso, se suma el bloqueo de los choferes cooperativizados que cumplen esta jornada un paro de 24 horas.

Dato:

La feria Internacional de Desaguadero del viernes 2 de agosto será afectada por el bloqueo de la carretera Desaguadero –La Paz, ocasionando pérdidas a los comerciantes de Juliaca en Perú, y de El Alto en Bolivia.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: educan a estudiantes sobre la importancia del agua mediante Cine Hídrico

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) organizó una jornada de Cine Hídrico para estudiantes de la institución educativa N.º 30287 “Felicita Arriola Paz”, ubicada en la provincia de Concepción, región Junín; una iniciativa que logró inculcar prácticas eficientes en el uso del recurso hídrico y destacar la importancia de proteger y preservar las fuentes naturales […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) organizó una jornada de Cine Hídrico para estudiantes de la institución educativa N.º 30287 “Felicita Arriola Paz”, ubicada en la provincia de Concepción, región Junín; una iniciativa que logró inculcar prácticas eficientes en el uso del recurso hídrico y destacar la importancia de proteger y preservar las fuentes naturales de agua.

En la actividad, liderada por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, los estudiantes de nivel primaria, visualizaron diversas producciones audiovisuales de dibujos animados, protagonizadas por el personaje “Yakuyene”. Estos videos abordaron temas como la conservación de la flora y fauna y la técnica de siembra de agua en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, entre otros.

Los escolares de primero a sexto grado también recibieron información sobre los usos del agua, conocimientos ancestrales, la huella hídrica, aguas subterráneas y los glaciares como grandes reservas hídricas. Esta formación se complementó con la estrategia “Conociendo Nuestras Fuentes Naturales de Agua”, que evaluó el conocimiento de los estudiantes sobre los recursos hídricos locales, como ríos, lagunas y manantiales en la subcuenca del Achamayo.

El director de la AAA Mantaro, Alberto Osorio Valencia, resaltó la importancia de fomentar la cultura del agua desde una edad temprana, señalando que las escuelas son espacios ideales para formar a futuros ciudadanos responsables en el manejo y cuidado de los recursos hídricos y el medio ambiente.

La jornada concluyó con los estudiantes cantando al unísono la canción “Agua Es”, demostrando su entusiasmo y compromiso con la causa. Además, fueron premiados por su destacada participación en esta actividad, reafirmando el compromiso de la ANA con la educación ambiental y la gestión responsable del agua.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Ronna Rísquez: “Nicolás Maduro ha calificado las protestas como planificadas con grupos terroristas” (VIDEO)

La periodista venezolana Ronna Rísquez habló de la situación de los migrantes, quienes quedan a la deriva por el cierre de consulados.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2024
ronna-risquez-nicolas-maduro-acusa-protestas-manifestantes-planificadas-por-terroristas

La periodista de investigación Ronna Rísquez informó que la situación en Venezuela es crítica por las recientes protestas contra Nicolás Maduro. Según la periodista, ya son 17 personas muertas confirmadas, más de 100 detenidos y cuatro estudiantes desaparecidos de la Universidad de la policía.

«El número de víctimas en este momento confirmadas es de 17 personas muertas en las protestas, pudiera ese número llegar hasta 19 o 20 personas fallecidas. […] En algunas declaraciones importantes, Nicolás Maduro ha calificado toda la situación como planificada donde están involucrados grupos terroristas.»

Ronna Rísquez, periodista de investigación de Venezuela

Mientras tanto, la oposición liderada por María Corina Machado exige que se reconozca el triunfo de Edmundo González. Sin embargo, la situación de los migrantes es la más grave, más de un millón y medio de venezolanos en el Perú y otros países quedan a la deriva por el cierre de consulados y la ruptura de relaciones diplomáticas.

«Los migrantes han sido una de las mayores víctimas de toda la situación de emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela. […] Ahora que están expulsando de siete países, van a quedar a la deriva sin la posibilidad de resolver en muchos casos su estatus legal en estos países, sin la posibilidad de volver a Venezuela.»


Ronna Rísquez, periodista de investigación de Venezuela

Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Venezuela: María Corina Machado pasa a la clandestinidad y encapuchados asaltan su oficina

Nicolás Maduro convoca a conferencia de prensa internacional para las 12.00 p.m este viernes. Estados Unidos reconoce como presidente a Edmundo González

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2024
Venezuela sigue en crisis. Mientras Nicolás Maduro convoca a conferencia internacional, mientras María Corina Machado pasa a la clandestinidad temiendo por su vida. Fotos: El País América / MSN

María Corina Machado, la líder opositora al régimen en Venezuela, pasó a la clandestinidad temiendo por su vida y su libertad. En tanto, seis encapuchados asaltaron su oficina en Caracas y el presidente Nicolás Maduro llama a conferencia de prensa internacional para el mediodía (11:00 h. Perú).

“Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, por mi libertad”, dice Machado en una nota publicada este jueves en The Wall Street Journal. Y en el mismo mensaje, Machado pide el “cese inmediato de la represión” de las protestas contra la reelección de Maduro.

La líder opositora se declaró en “clandestinidad”, luego de que el presidente Nicolás Maduro pidiera cárcel para ella y su candidato Edmundo González Urrutia.

¿Cómo fue el asalto a las oficinas de Machado?

Miembros del partido “Vente Venezuela” de María Corina Machado, denunciaron esta madrugada el asalto a las oficinas de su sede principal en Caracas. Fueron seis encapuchados armados los que sometieron a los vigilantes, vandalizaron el interior y sustrajeron equipos y documentos.

Según la denuncia por redes sociales, el asalto ocurrió a las 3 a. m. en El Bejucal. Para ingresar, los malhechores rompieron puertas. Ya en el interior, desordenaron todo y pintaron grafitis en las paredes.

En Venezuela continúa la crisis política y social tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que habría ganado Edmundo González, pero el Consejo Nacional de Electoral proclamó a Nicolás Maduro como virtual presidente reelecto, lo que originó que los ciudadanos salgan a las calles a protestar.

Estados Unidos reconoce a Edmundo González como presidente y Maduro convoca a conferencia

De otro lado, el Departamento de Estado de EE.UU. publicó este jueves un comunicado en el que da cuenta que, por las evidencias, considera “claramente” que Edmundo González ganó las elecciones en Venezuela.

«Dada la abrumadora evidencia, está claro para Estados Unidos y, lo que es más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio», dice el documento.

También hacen notar que el procesamiento de los votos y el anuncio de los resultados por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) «fueron profundamente defectuosos, lo que dio lugar a un resultado anunciado que no representa la voluntad del pueblo venezolano».

El CNE ha sido incapaz de publicar las actas de escrutinio que respaldarían la proclamación de Maduro como ganador de las elecciones y que, en cambio, «la oposición democrática ha publicado más del 80 % de las actas de escrutinio recibidas directamente de los colegios electorales de toda Venezuela».

Y mientras sigue la incertidumbre de lo que pueda pasar en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro convocó a una conferencia de prensa internacional para las 12.00 p.m (11:00 h en Perú).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

El Ejecutivo no observó la ley sobre delitos de lesa humanidad que favorece a Alberto Fujimori

Plazo vencía este jueves 1 de agosto, pero gobierno de Dina Boluarte no se pronunció y el Perú estaría nuevamente en desacato ante la Corte IDH

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2024
Alberto Fujimori se encuentra muy enfermo. Se agravó su cáncer de lengua.

El Gobierno de Dina Boluarte no formuló ninguna observación a la autógrafa propuesta por Fuerza Popular en el Congreso para favorecer a quienes cometieron delitos de lesa humanidad en los años ochenta y noventa, como Alberto Fujimori y otros acusados de estos crímenes.

La ley propuesta determina la prescripción de los delitos cometidos con anterioridad a julio del 2002, cuando entró en vigencia el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Este estatuto establece que, “nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2002”, tal como lo incluye el proyecto del partido Fuerza Popular, en su artículo 5.

De esta forma el Gobierno le da la prerrogativa a los congresistas para que la aprueben por insistencia, como ha ocurrido con otras leyes.

¿Qué congresistas presentaron la ley y quiénes la aprobaron?

Esta ley fujimorista la presentó el ahora fujimorista, Fernando Rospigliosi, junto con José Cueto, de Renovación Popular y fue aprobada en la Comisión Permanente, el pasado 4 de julio.

Votaron a favor del texto los fujimoristas Martha Moyano, Arturo Alegría, Eduardo Castillo, Patricia Juárez, César Revilla y Alejandro Aguinaga. Y la respaldaron los congresistas de la alianza parlamentaria, Patricia Chirinos, Eduardo Salhuana, María Acuña, José Luna, Wilson Soto, Diego Bazán, Montoya y Cueto.

El texto se envió a Palacio el 8 de julio y según algunas fuentes del propio Ejecutivo, ya se anticipaba que el Gobierno no la observaría.

El Perú en desacato ante la Corte IDH

Al no haber observado la norma el Ejecutivo, el Perú queda nuevamente en desacato ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esta instancia de justicia, había dictado “medidas provisionales sobre esta futura ley”.

Como se informó, la Corte IDH requirió a los tres poderes del Estado peruano “a tomar las acciones necesarias para que no se otorgue vigencia al proyecto  de ley 6951 (el proyecto de Rospigliosi”.

Al no haber formulado observación, el gobierno de Dina Boluarte incurre en un nuevo desacato. Y lo más grave es que, los abogados de los sentenciados y procesados por delitos considerados como de lesa humanidad “podrán solicitar la anulación de las condenas o pedir la anulación de los procesos judiciales en curso”.

Nuevamente, las víctimas del régimen del excarcelado expresidente Alberto Fujimori tendrán que acudir a las instancias judiciales. Esto a fin de que no se aplique la ley creada para favorecer a Alberto Fujimori. Que mintió sobre su enfermedad para lograr el indulto, no ha pagado las reparaciones civiles. Y ahora, recibirá una pensión vitalicia de 15,600 soles mensuales gracias al Congreso del 4 % de aprobación ciudadana.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Quinto Inuma: Detienen a presunto autor intelectual del asesinato de líder indígena

El pasado miércoles 31 de julio, Segundo Villalobos Guevara fue detenido bajo la sospecha de ser el autor intelectual del asesinato del líder indígena Quinto Inuma.  Después de su arresto, Villalobos Guevara fue llevado a la comisaría de Tarapoto y está a la espera de ser trasladado a la ciudad de Lima. Después de ocho […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

El pasado miércoles 31 de julio, Segundo Villalobos Guevara fue detenido bajo la sospecha de ser el autor intelectual del asesinato del líder indígena Quinto Inuma. 

Después de su arresto, Villalobos Guevara fue llevado a la comisaría de Tarapoto y está a la espera de ser trasladado a la ciudad de Lima. Después de ocho meses del asesinato de Inuma, la familia espera que se haga justicia. 

Esta detención se produce tras una operación realizada por la Policía Nacional y el Ministerio Público en febrero de este año, que también llevó a la captura de cinco sospechosos del crimen.

Quinto Inuma: Detienen a presunto autor intelectual del asesinato de líder indígena
Villalobos fue trasladado a la comisaría de Tarapoto. (Foto: Via Televisión)

Detención de Villalobos 

Agentes de la Unidad Especializada en Homicidios de Lima se desplazaron hasta el centro poblado de Leche, en el distrito de Huimbayoc, donde capturaron al empresario maderero Segundo Villalobos Guevara. 

Tras su arresto, Villalobos Guevara fue trasladado a la comisaría de Tarapoto, donde permanece detenido de forma preliminar por un período de siete días. Villalobos Guevara es acusado de haber mandado a matar al líder indígena de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, Quinto Inuma. 

El maderero habría pagado la suma de S/1000 para acabar con la vida del defensor ambiental, el pasado 29 de noviembre.  “Es como volver al día que mataron a mi papá con mucha cólera y rabia, pero un poco de alegría, ya que se va agilizando la búsqueda de justicia. (…) Si no fuera por estas personas, mi papá estaría vivo”, mencionó Kevin Inuma, hijo de Quinto, a Inforegión. 

Quinto Inuma: Detienen a presunto autor intelectual del asesinato de líder indígena
Kevin Inuma, hijo del defensor ambiental Quinto Inuma. (Foto: Inforegión)

Operativo en febrero 

En febrero de este año, la Policía Nacional y el Ministerio Público realizaron un operativo en la región San Martín y en la ciudad de Lima, que permitió la captura de cinco sospechosos del crimen contra Quinto Inuma. Genix Saboya, uno de los detenidos, habría contado a las autoridades que Segundo Villalobos Guevara le habría pagado el monto mencionado por el asesinato de Quinto.  

La familia de Inuma espera lograr justicia en su lucha para que los responsables del crimen enfrenten las consecuencias de sus actos. “Es un caso muy relevante para los pueblos originarios, porque hay muchos casos que han quedado en nada. 

Se está pidiendo celeridad, ya que puede ser un ejemplo para que no sigan muriendo los defensores ambientales”, dijo Kevin Inuma. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: exigen regulación de Airbnb por afectación a rentabilidad de hospedajes

«No pedimos que se eliminen, sino que se formalicen, para que paguen sus impuestos y contribuyan de manera justa, como lo hacemos nosotros», indicó representante de asociación de hoteles.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2024

Miembros de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (AHORA) se encuentran preocupados con el impacto de alojamientos informales en la rentabilidad del sector. Teresa Rubina, presidenta de la asociación, señaló que la ocupación hotelera en Arequipa ha disminuido significativamente. En julio se registró un promedio de 50% a 60%, una cifra preocupante que tendría como responsable a la plataforma Airbnb.

Aunque la afluencia de turistas fue considerable durante las Fiestas Patrias, muchos de estos visitantes optaron por hospedarse en alojamientos no regulados. La presidenta de AHORA destacó que los servicios a través de Airbnb no solo restan clientes a los hoteles, sino que también evaden impuestos y no generan empleo formal.

Rubina pidió a las autoridades acelerar la implementación de regulaciones para estos alojamientos que se ofrecen de manera virtual, una medida que ya fue anunciada por el Ministerio de Economía.

«No pedimos que se eliminen, sino que se formalicen, para que paguen sus impuestos y contribuyan de manera justa, como lo hacemos nosotros»

Tras superar el mes de julio, el rubro hotelero recibe el mes de Arequipa con buenas expectativas. Se espera una ocupación de entre 60% y 70% durante las festividades. Actualmente, la región cuenta con alrededor de 10 mil camas en establecimientos formales.

Regulación de Airbnb en Perú

Una iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas establece que los propietarios que alquilan sus viviendas a través de Airbnb, deberán cumplir con nuevas obligaciones fiscales. Estos arrendadores estarán sujetos a pagar un 18% del IGV por los servicios prestados en la plataforma digital.

Además, deberán reportar sus ingresos a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), pagando un 29.5% de Impuesto a la Renta sobre las ganancias obtenidas. La medida no solo se limita a Airbnb, sino que también abarca a otras plataformas digitales como Netflix, Disney+, y Spotify. El cambio en los precios sería notorio a partir de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alberto Fujimori recibirá pensión vitalicia sin pagar aún reparación civil (VIDEO)

El expresidente Fujimori ya contaba con gasolina gratis, personal de seguridad conformado hasta por 7 suboficiales y un asistente personal.

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2024

La suerte no para de sonreírle a Alberto Fujimori. Consiguió el indulto, se mejoró de sus graves enfermedades, será el candidato de Fuerza Popular y no paga reparación civil. Y ahora completa sus beneficios de expresidente con una pensión vitalicia de 15 mil soles mensuales.

El área administrativa del Congreso aprobó la solicitud presentada por la defensa del expresidente Alberto Fujimori, que solicitaba que se le termine de dar sus beneficios presidenciales con la pensión vitalicia. Para el presidente del Congreso, la Mesa Directiva que él preside no está sujeta a aprobar o descartar la solicitud “por tratarse de un derecho pensionario” y “un derecho constitucional”.

«Se suspende la posibilidad de otorgar una pensión cuando hay una acusación y esta se suspende o se deja sin efecto cuando haya sido declarado la inocencia. Lo que ha interpretado la asesoría legal es que esta suspensión no puede ser de manera indefinida y que estaría referida a una acusación que se encuentra en trámite, y tratándose además de un derecho constitucional como es la pensión que tiene que ver directamente con la sobrevivencia de una persona«

Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, en declaraciones a Rpp.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Ayacucho: 12 % de la población de llamas y alpacas afectadas por las heladas

Durante las últimas semanas las heladas intensas han golpeado con fuerza las zonas altoandinas de la región Ayacucho, afectando gravemente a los camélidos sudamericanos. Ezequiel Mizarayme, presidente de la mesa técnica regional de camélidos en Ayacucho, precisó que son alrededor del 12 % de la población de alpacas y llamas que vienen siendo afectados por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

Durante las últimas semanas las heladas intensas han golpeado con fuerza las zonas altoandinas de la región Ayacucho, afectando gravemente a los camélidos sudamericanos.

Ezequiel Mizarayme, presidente de la mesa técnica regional de camélidos en Ayacucho, precisó que son alrededor del 12 % de la población de alpacas y llamas que vienen siendo afectados por las bajas temperaturas, con reportes de pérdida de animales y daños en sus recursos alimentarios.

“Las heladas que se registran en altitudes superiores a los 3,500 metros sobre el nivel del mar provocaron la muerte de algunos camélidos y han debilitado a muchos más. Esto se debe a que las bajas temperaturas afectan la salud de estos animales, que son esenciales para la producción de lana y para la economía de numerosas comunidades rurales”, comentó.

El dirigente advirtió que hasta la fecha no se maneja una cifra real de las muertes o pérdidas en este sector, debido a que las instancias competentes no han podido sistematizar la información, la misma que deberá ser elevado al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

 El impacto de las heladas también se ha reflejado en la escasez de alimentos adecuados para los camélidos, ya que daña-ron los cultivos de forraje y reducido la disponibilidad de recursos necesarios para su alimentación.

“Lo que se necesita es que las autoridades activen mecanismos de emergencia para proporcionar asistencia a los criadores, que incluya la distribución de forraje adicional y asesoría técnica para la gestión de los animales afectados”, detalló.

Agregó que la Dirección Regional Agraria formuló un presupuesto de la Partida 068 para riesgos y desastres de 2024, que es de S/ 148,195.00, monto que podría ser utilizado en este tipo de emergencias.

Este cambio del clima estaría matando a más del 25 % de alpacas en las zonas más altas, donde caen heladas por cuatro días seguidos y cuando deja de hacer frío, inicia un insoportable calor, que causa la entero toxemia a las crías de los camélidos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: visitantes al Huaytapallana dejaron 140 toneladas de residuos sólidos, señala municipalidad

Los cientos de visitantes al nevado del Huaytapallana para las ceremonias de agradecimiento a Tayta Wamani por la llegada de la fiesta del santiago, dejaron alrededor de 140 toneladas de residuos sólidos, que personal de limpieza ya lleva tres días retirándolos, informó la Municipalidad Provincial de Huancayo. En los primeros días, el martes y miércoles, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2024

Los cientos de visitantes al nevado del Huaytapallana para las ceremonias de agradecimiento a Tayta Wamani por la llegada de la fiesta del santiago, dejaron alrededor de 140 toneladas de residuos sólidos, que personal de limpieza ya lleva tres días retirándolos, informó la Municipalidad Provincial de Huancayo.

En los primeros días, el martes y miércoles, el personal de limpieza y comuneros de Acopalca recogieron 20 toneladas de residuos.

“Esta acción se realiza luego de que miles de personas acudieran al lugar en el inicio de la festividad del santiago, que implicó la organización de ferias de comidas, estacionamientos, lo cual produjo que los visitantes dejaran residuos sólidos al realizar sus ofrendas de agradecimiento al Apu Huaytapallana, describió la municipalidad.

El responsable de la Unidad de Limpieza Pública, Alejandro Peinado Herrera, manifestó que en apoyo a los comuneros de Acopalca, el personal y la compactadora municipal se trasladaron hasta el Huaytapallana para el recojo de los residuos sólidos.

El funcionario incentivó a la población a tener conciencia de los residuos sólidos que dejamos en estas visitas a diversos lugares turísticos. “El 24 de julio ha sido un día muy importante para nuestro valle del Mantaro con la visita de muchas personas que llegaron de diversos lugares al Huaytapallana, los carros realizaron colas y colas por la fe y las creencias que tienen”, dijo.

“La otra cara de estas visitas es la irresponsabilidad de las personas que dejaron sus residuos por montón, calculamos que hay por extraer 140 toneladas de residuos sólidos y solo hasta el momento en estos dos días hemos retirado 20 toneladas con el carro recolector”, lamentó el funcionario.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de los comuneros de Acopalca, puesto que están recogiendo las toneladas de residuos sólidos que generaron los visitantes.

La mayor cantidad de residuos retirados corresponde a botellas de vidrio de cerveza, vinos y licores diversos, latas, platos descartables y bolsas.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fiscalía de la Nación pide al PJ declarar ilegal al partido de Antauro Humala | Al Vuelo

Señalan que las actividades del partido del “fusilador” Antauro Humala son contrarias a los principios democráticos

Por Pamela Zárate M. | 1 agosto, 2024

Fiscalía de la Nación pide al Poder Judicial que el partido de Antauro Humala sea declarado ilegal

Escuchando los alaridos de la extrema derecha, la Fiscalía de la Nación solicitó a la Corte Suprema de Justicia la declaración de ilegal para la organización política Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O).

Señalan que las actividades del partido del “fusilador” Antauro Humala son contrarias a los principios democráticos, vulneran derechos fundamentales y promueven la exclusión de personas, especialmente de la comunidad LGTBIQ e inmigrantes. En la solicitud, también piden la cancelación de la inscripción del partido y «se requiera el cierre de los locales partidarios de la referida organización política. Y se ordenó la imposibilidad de reinscripción en cualquier otro registro». Ojalá el ministerio Público fuera así de tajante con otros partidos políticos.

Gobierno de Nicolás Maduro costeó el pasaje de congresistas peruanos para que asistieran como testigos a las elecciones que aseguran fueron transparentes

Mientras la oposición de Nicolás Maduro hace llamados a la población para protestar y exigir el conteo de votos. En Perú algunos congresistas consideran que las denuncias se refieren a casos «aislados». La comitiva de congresistas invitados por el gobierno de Nicolás Maduro para atestiguar las elecciones en Venezuela ha regresado afirmando que lo que sucede en ese país son intentos de desestabilizar unas elecciones que se ganaron «limpia y pacíficamente».

Guillermo Bermejo fue el primero en denunciar la desinformación de los medios, seguido por la musa de Cerrón, Kelly Portalatino, y ahora se han sumado Américo Gonza y Waldemar Cerrón, quien terminó revelando que el gobierno del régimen actual costeó sus pasajes, estadías, alimentación y todo lo necesario para dar su opinión «objetiva» sobre las elecciones. Igualitos a Montoya y Martha Moyano, solo que del extremo opuesto.

Premier Adrianzén señala de inconsecuente a Fiscalía tras nueva denuncia constitucional contra Dina Boluarte por muertes durante protestas

En el gobierno andan de dramáticos por la más reciente denuncia constitucional contra Dina Boluarte. La nueva investigación por las muertes durante las protestas ha puesto iracundos a los ministrillos del régimen, y Gustavo Adrianzén parece el más afectado. El Shrek de la PCM se rasgó las vestiduras y tachó de inconsecuentes a los fiscales por insistir en revelar la verdad de las cerca de 50 muertes que la tía Dina lleva en la conciencia.

Además, se mostró esperanzado de que sus cómplices del Hemicirco vuelvan a darle una manita a su jefecita y procedan a archivar la nueva denuncia de la Fiscalía. En ese sentido, elogió a sus waykis otorongos por archivar la anterior investigación por el delito de genocidio, que desde un principio parecía diseñada para que Dina Ercilia salga impune. Que no se ilusione el tio, que apenas Boluarte salga de palacio la espera una acogedora celda en la Diroes. Dina no se salva.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Cusco: Abogado denuncia fraude procesal en juicio de comuneros encarcelados por protestas

Junín: para la CGTP, Waldemar Cerrón protege a su hermano prófugo Vladimir desde el Congreso. Puno: Cuestionan a Dina Boluarte por anunciar aumento de sueldos para los policías y no para los profesores

Por Red de Medios Regionales del Perú | 1 agosto, 2024

Pasó en el Perú | Cusco. Marcelino Quispe, nuevo abogado defensor de los comuneros sentenciados a cárcel efectiva por participar en las protestas contra Dina Boluarte señaló que desde la detención de los jóvenes hubo vicios y colusión entre las autoridades para cometer fraude procesal hasta llegar a sentenciarlos, informó CuscoPost.

Junín: para la CGTP, Waldemar Cerrón protege a su hermano prófugo Vladimir desde el Congreso

Pasó en el Perú | Junín. El secretario de la CGTP, Raúl Ariste, sostuvo que el único papel que desempeña Waldemar Cerrón en la Mesa Directiva del Congreso es proteger a su hermano Vladimir, quien lleva 300 días prófugo de la justicia.

De esa manera, cuestionó la reelección de Cerrón en la Segunda Vicepresidencia del Congreso, en una lista que renovó la alianza de Perú Libre con las bancadas de la extrema derecha.

El dirigente sostuvo que la nueva mesa directiva del congreso avala la corrupción en el poder, informó Huanca York Times.

Puno: cuestionan a Dina Boluarte por anunciar aumento de sueldos para los policías y no para los profesores

Pasó en el Perú | Puno. El ex secretario provincial del Sutep San Román, Zenon Quispe Quispe, cuestionó a Dina Boluarte, por aumentar el sueldo de los policías y militares, y olvidar a los profesores en su mensaje a la Nación.

El dirigente, señaló que el largo mensaje de la jefa de Estado, fue pésimo porque no hubo anuncios favorables para los docentes. Además, dijo que hay muchas cosas por mejorar en el sector público, como infraestructura de los centros educativos, el pago por concepto de preparación de clases a los maestros, el pago de las deudas sociales, entre otros.

Por último, pidió al congreso, considerar al sector educación en el presupuesto general del 2025, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Oscorima asegura que reanudarán obras tras dotación de presupuesto

Pasó en el Perú | Ayacucho. En una reciente conferencia de prensa, el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, anunció la reanudación de varias obras paralizadas en la región, gracias a la asignación de un nuevo presupuesto por parte del gobierno central a mitad de este año.

Asimismo, pese a la controversia que ha ocasionado durante su gestión, el gobernador pidió a la población ayacuchana confiar en que culminarán todas las obras propuestas y que las investigaciones en su contra se resolverán a su favor, informó Jornada.

Arequipa: oficializan declaratoria de emergencia por contaminación de río Tambo

Pasó en el Perú | Arequipa. En Arequipa, finalmente se emitió el Decreto Supremo que declara en emergencia varios distritos de la provincia de Islay, por la contaminación detectada en el río Tambo.

El Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, aseguró que se realizará el cierre definitivo de minas que estén contaminando el río.  El estado de emergencia estará vigente por 60 días, informó El Búho.

Lambayeque: árboles caen sobre estructura educativa

Pasó en el Perú | Lambayeque. Árboles de grandes proporciones colapsaron al interior de la institución educativa José María Arguedas del distrito de La Victoria, en la provincia de Chiclayo, destruyendo parte de la cobertura del patio principal del plantel.

Afortunadamente, no hubo heridos ni víctimas que lamentar, debido a que la comunidad educativa se encuentra en período vacacional.

Autoridades municipales y del sector se constituyeron en el colegio para evaluar los daños y las medidas de seguridad que se adoptarán, informó Semanario Expresión.

Ica: denuncian al exdirector del Colegio San Luis Gonzaga

Pasó en el Perú | Ica. Se ha formulado una denuncia penal contra el exdirector del emblemático Colegio San Luis Gonzaga, Pedro Falcón Guerra, también contra su exsecretaria, Milagros Morón Mendoza. Se les acusa de cometer varios delitos, incluyendo peculado, falsedad genérica y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.

De acuerdo a los documentos se les acusa de pagos y cobros indebidos, así como bonificaciones no justificadas, pues durante años habrían autorizado cheques y autopagos irregulares y para terceros. Los padres de familia, recibieron la noticia con indignación, al tratarse del colegio más grande de Ica, informó La Lupa.  

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Perú tras el mensaje presidencial y las protestas | Red de Medios Regionales del Perú

Conversaremos con la expresidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, y con el rector de la UNI Alfonso López-Chau.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2024
red-medios-regionales-peru-mensaje-a-la-nacion-dina-boluarte-protestas

Luego del mensaje a la Nación de Dina Boluarte el día domingo y las protestas que encabezaron los familiares de las víctimas del gobierno, conversaremos con la expresidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, y con el rector de la UNI y precandidato presidencial Alfonso López-Chau.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso: en dos semanas se definirá la distribución de las presidencias de las 24 comisiones

Nuevo presidente Eduardo Salhuana se rectifica y explica que el lunes 5 de agosto realizarán la distribución de los 24 grupos de trabajo entre las bancadas

Por Martha Valencia | 1 agosto, 2024
¿Eduardo Salhuana se confundió o hubo un cambio de estrategia? El presidente del Congreso dijoque el lunes 5 de agosto iba a haber unas sesiones maratónicas para definir las presidencias de las comisiones, pero luego rectificó y dijo que solo se aprobará el cuadro nominativo.

Recién en dos semanas el Congreso de la República definirá la distribución de las presidencias de las 24 comisiones ordinarias para el periodo anual de sesiones 2024-2025 y este lunes 5 solo se aprobará el cuadro nominativo, rectificó el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana.

La víspera, Salhuana Cavides había dicho que el mismo lunes, sesionarían los Portavoces, el Consejo Directivo y el pleno para aprobar y definir el tema de las comisiones. Sin embargo, este jueves detalló que solo se aprobará el cuadro nominal.

“El lunes (5 de agosto) se aprueba el cuadro de nominativo de comisiones; es decir, cuántas serán y cuántos congresistas las van a integrar. En la subsiguiente semana se verá qué partido, qué bancadas se van a hacer cargo de todas ellas”, detalló.

Y al respecto, el Congreso publicó la convocatoria formal a la Junta de Portavoces, a realizarse este lunes 5, a las 10:00 a.m.

¿Cómo estarían distribuidas las comisiones?

Al momento se tiene un “primer borrador” de qué bancadas tendrían las presidencias de 20 comisiones. Faltan por conocerse las presidencias de cuatro comisiones y de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Esta estaría entre Fuerza Popular y Alianza Para el Progreso.

Como informamos, de los dos bloques definidos en el Congreso de la República, es el de la derecha o llamado Bloque Democrático, el que tendrá no solo la mayoría de comisiones sino también las más importantes, como ha ocurrido desde que se instaló.

Conforme al reglamento del Parlamento para la distribución de las comisiones, las presidencias deben repartirse bajo los principios de pluralidad, proporcionalidad y especialidad en la materia. Lo que no se cumple en la práctica.

Esto porque por tradición parlamentaria, el bloque ganador de la Mesa Directiva -que representa la mayoría de votos del Congreso- define la repartición y la impone en la Junta de Portavoces.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Aniversario de Arequipa 2024: Dina Boluarte aún no confirma llegada pero premier estará presente

«Hay muchas expectativas de las autoridades de venir porque hay muchas cosas para hacer en Arequipa», indicó el alcalde provincial.

Por Liz Campos Rimachi | 1 agosto, 2024
Dina Boluarte, 28 de julio, Arequipa, Fiestas Patrias

La ciudad de Arequipa conmemorará su 484 aniversario con una sesión solemne que contará con la presencia del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya. La asistencia del premier fue confirmada por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, para el próximo 14 de agosto.

“El Premier está viniendo a Arequipa el 14 de agosto a la sesión solemne de aniversario, (…) vamos a tener una reunión con todos los alcaldes”, anunció Manero Campos. Además, en esta llegada se espera la participación de distintos alcaldes de la región sur.

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa, también señaló que se espera la presencia de otros ministros del gabinete.

«Hay muchas expectativas de las autoridades de venir porque hay muchas cosas para hacer en Arequipa»

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

¿Dina Boluarte en Arequipa?

En cuanto a la asistencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, Manero Campos informó que su presencia aún no está confirmada, aunque no se descarta. “Entiendo que hay invitaciones que están por confirmar”, añadió. Sugiriendo que aún es posible que la mandataria participe en el aniversario de Arequipa.

Las actividades oficiales para el aniversario de Arequipa comenzaron oficialmente este primero de agosto, destacando el pase de la bandera por la Plaza de Armas, un acto simbólico que marca el inicio de las festividades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.